Está en la página 1de 8

TANIA TOMALA

CRISTINA VIILLAMARIN
Preguntas NIXON PONCE
INTEGRANTES STEFANY VALENCIA

STEFANY VALENCIA SANTIAGO CORTES

1. ¿Qué es disnea? ELIZABETH TOTOY


Una disnea se define como una dificultad para la respiración normal y se traduce para el
paciente en una sensación subjetiva de aumento del trabajo respiratorio

2. ¿Qué es disnea laríngea?


La disnea laríngea es de tipo obstructivo, secundaria a una disminución de calibre de la luz
laríngea.

3. ¿Cómo se origina la disnea laríngea?


Se origina en la existencia de un obstáculo funcional o anatómico, intrínseco o extrínseco
en uno o varios de los tres niveles de la laringe (subglotis, glotis y/o nivel supraglótico)

4. ¿Cómo se caracteriza la disnea laríngea?


La disnea laríngea se caracteriza por la presencia de signos objetivos que confirman el
diagnóstico de disnea y su origen

5. Diferencia entre los ruidos laríngeos que se producen en la fase inspiratoria de la


respiración
• el estridor es un ruido agudo análogo al que se produce al soplar en un tubo estrechado
en un punto. Suele indicar la presencia de un obstáculo gloto-supraglótico
• el cornaje es un ruido grave, ronco y cavernoso, comparable al que se produce al soplar
en una sirena de bruma. Suele indicar la existencia de un obstáculo gloto-supraglótico

6. Diagnósticos diferenciales de las disneas laríngeas


 Disneas de origen cardíaco o pulmonar
 Disneas asmatiformes o de origen bronquial
 Disneas de origen traqueal
 Disneas obstructivas supralaríngeas
 Disneas de origen metabólico y neurológico central

7. Cuál es la tríada sintomática de la disnea laríngea
consta de bradipnea inspiratoria con tiraje y cornaje, lo que permite distinguirla de otras
disneas obstructivas.

8. La gravedad de la disnea puede apreciarse a partir de:


• la duración (cualquier disnea obstructiva aguda que dure más de 1 hora se considera
grave)
• la existencia de una polipnea superficial
• la intensidad del tiraje supraclavicular e intercostal
• la existencia de signos de hipoventilación alveolar: diaforesis, taquicardia, hipertensión
arterial (HTA), hipercapnia, cianosis y palidez
• la aparición de trastornos conductuales: agitación, ansiedad y, en el grado máximo,
agotamiento con trastornos del nivel de conciencia
• las constantes hemodinámicas: pulso, presión arterial (PA) y la existencia de signos
cardíacos derechos como la taquicardia, la HTA, la ingurgitación yugular y la hepatalgia.

9. ¿Que sin las disneas obstructivas supralaríngeas?


Se trata también de disneas inspiratorias, pero el tiraje es submandibular. El diagnóstico se
orienta enseguida hacia una causa bucal u orofaríngea, debido a la existencia de una voz
típica «de patata caliente», denominada faríngea.

10. El diagnóstico etiológico de la disnea laringea se basa en:


la anamnesis y la exploración clínica, incluida una nasofibroendoscopia. Esto se
completará con una exploración laringoscópica bajo anestesia general, con toma de
muestras para biopsia o bacteriológicas, que en la mayoría de las ocasiones confirman el
diagnóstico.

TANIA TOMALA

1. ¿ qué tipo de obstrucción nasal encontramos a el signo “ mancha de aceite”?


Tanto en el niño como en el adulto, una patología del cavum responsable de una
obstrucción nasal unilateral debe sugerir prioritariamente una etiología tumoral, sobre
todo si la evolución es progresiva, «en mancha de aceite»
2. ¿ Que provoca la obstrucción nasal bilateral en el recién nacido?
En los primeros días de vida, provoca dificultades respiratorias, debido a que el recién
nacido respira exclusivamente por la nariz; este cuadro, cuya etiología es casi siempre una
disembrioplasia o un quiste voluminoso.
3. ¿Qué patología sospechamos si tenemos epistaxis de origen epifaringeo?
La epistaxis de origen epifaríngeo orienta firmemente hacia algunas patologías: el fibroma
nasofaríngeo, sobre todo si se trata de un adolescente de sexo masculino ,las hemorragias
de los fibromas nasofaríngeos pueden ser muy abundante
4. ¿ cuáles son los síntomas que presenta según la semiología orofaringea e hipofaringea?
síntomas son dolor y disfagia. Cabe recordar que la disfagia se define, en el sentido más
amplio de la palabra, como una anomalía de la deglución. Algunas disfagias no son
dolorosas; una disfagia dolorosa se denomina odinofagia. Las parestesias faríngeas
también son frecuentes generalmente pertenecen a un cuadro muy característico.
5. ¿qué característica tiene el dolor de origen faríngeo?
Se caracteriza la presencia de un cuerpo extraño, de una patología infecciosa o una
etiología tumoral. El dolor faríngeo puede reflejarse en el oído (otalgia refleja)

6. ¿ que característica presenta el dolor de origen extrafaringeo?


La disfunción de la articulación temporomandibular puede provocar dolores faríngeos
lateralizados, a menudo son engañosos, ya que se asocian a una irradiación otológica, a
veces con acufenos. Por otra parte el examen de la abertura bucal asociado a la palpación
de las articulaciones temporomandibulares lo que permitirá establecer el diagnóstico,
buscando un crujido, un rechinamiento, una subluxación, una limitación de la abertura
bucal o una anomalía de la correspondencia dental.

7. si llega un paciente con una rinorrea mucopurulenta ¿ De qué origen es?


El origen de una rinorrea posterior mucosa o mucopurulenta es casi siempre nasosinusal
8. En la disfonía a que se lo denomina voces de “ patata caliente”
A nivel de la base de la lengua , se trata principalmente de voces cubiertas, características,
a menudo calificadas como voces «patata caliente», que en el adulto casi siempre son de
etiología tumoral.
9. ¿cuáles son las característica que presenta los signos nocturnos en ronquido y disnea?
Debe analizarse el adormecimiento. Un adormecimiento muy rápido, apenas caída la
noche, así como la imposibilidad de permanecer despiertos son indicios de sueño
patológico. Deben hacerse algunas preguntas con respecto al ronquido en sí: ¿cuándo
comenzó? ¿Cuál es su intensidad? .Despertar matinal: la astenia al despertarse, a veces
asociada con cefaleas y la impresión de no haber tenido un sueño reparador

10. ¿ Como se manifiesta un paciente pediátrico con roncopatia?


Las preguntas relativas al sueño ponen de manifiesto un ronquido, que siempre debe
llamar la atención en el caso del niño, si ése se asocia a una agitación y a una respiración
irregular, las alteraciones del apetito y el consecuente retraso estaturoponderal son
frecuentes.
NIXON PONCE
Que es el linfoma no hodking?
Los LNH son proliferaciones malignas del tejido linfoide que se observan a cualquier edad,
aunque su edad media de aparición son los 55 años.
A que pacientes mas afecta el linfoma no hodking?
Pacientes masculinos
De que depende la clínica de los linfoma no hodking?
Dependen de su localización.
Cual es el mejor método para el diagnostico de linfoma no hodking?
Punción Citológica y para confirmar Biopsia
Cuál es el tratamiento para el linfoma no hodking?
Quimioterapia para agresivos, y radioterapia cuando afecta a los ganglios.
Que es la enfermedad de hodking?
Se trata de una hemopatía frecuente, en la que la afectación ORL es relativamente rara,
siendo excepcional la EDH primitiva del anillo de Waldeyer. Las localizaciones secundarias
serían más frecuentes.
Cuál es la clínica de la enfermedad de hodking?
Las adenopatías cervicales constituyen la causa más frecuente de descubrimiento de la
enfermedad.
Cuál es el método diagnóstico para enfermedad de hodking?
El diagnóstico positivo se basa en el examen histológico de la biopsia quirúrgica de una
adenopatía o de un tejido infiltrado.
Cuál es el tratamiento de la enfermedad de hodking?
Quimioterapia y la radioterapia
Que son leucemias aguda?
Las LA son hemopatías malignas caracterizadas por una proliferación monoclonal de
origen medular de células inmaduras mieloides (LAM) o linfoides (LAL).
CRISTINA VILLAMARIN

1. ¿Los gérmenes implicados en los casos de sinusitis agudas o crónicas son?

Micobacterias, citomegalovirus o herpes virus

2. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico indicado en el caso de Infecciones respiratorias como


sinusitis agudas o crónicas?

El tratamiento antibiótico preventivo con trimetoprimasulfametoxazol reduciría la


frecuencia de sinusitis y otitis medias

3. Las Neutropenias aisladas se pueden producir por:

Se pueden producir por dos mecanismos:


– inmunoalérgico (amidopirina, diclofenaco, penicilinas, antipalúdicos, levamisol,
antitiroideos de síntesis, etc.).

– tóxico (fenilbutazona, carbamazepina, cimetidina, fenotiacidas, etc.)

4. Describa como encontramos las lesiones mucosas en la Enfermedad de Kaposiv y su


localización:

Las lesiones mucosas aparecen como lesiones maculares, papulosas, nodulares o


ulceradas, de color rojo violáceo, y se localizan habitualmente en la cavidad oral (sobre
todo en el paladar y en la orofaringe), aunque también pueden localizarse a nivel del
conducto auditivo externo [14], en la mucosa nasal [77], o en la laringe.

5. ¿Cuál es la triada característica en el SÍNDROME MONONUCLEÓSICO: MONONUCLEOSIS


INFECCIOSA (MNI)?

La tríada formada por amigdalitis con edema de la úvula y petequias del velo,
poliadenopatías cervicales bilaterales y esplenomegalia, es muy característica; sobre todo,
cuando se asocia erupción cutánea morbiliforme (frecuente e intensa en caso de haber
tomado ampicilina), conjuntivitis unilateral y subictericia.

6. Mencione cual es el tratamiento adecuando en caso de SÍNDROME MONONUCLEÓSICO:


MONONUCLEOSIS INFECCIOSA (MNI)?

La corticoterapia general se reserva para los casos graves, febriles, asténicos, hemolíticos o
trombocitopénicos; los antibióticos se administran en los casos que cursan con infección
bacteriana secundaria (penicilinas orales o
Macrólidos). Es aconsejable prescribir fármacos antivirales (aciclovir) cuando exista
deficiencia inmunitaria.
7. ¿A que conocemos como Enfermedad de Willebrand?

Es una enfermedad de la hemostasia primaria, y constituye la anomalía constitucional más


frecuente de la hemostasia.
Generalmente es de transmisión autosómica dominante y se debe a una anomalía
cuantitativa o cualitativa del factor de Willebrand (o vwf)

8. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes en la Enfermedad de Rendu-Osler son:

Las epistaxis recidivantes representan la manifestación clínica más frecuente y a menudo


inicial de la enfermedad
(afecta al 80-90% de estos pacientes). El diagnóstico positivo se realiza ante la presencia
de dos de los cuatro criterios siguientes: epistaxis recidivantes, telangiectasias por fuera
de la mucosa nasal (piel de la cara,mucosa oral, etc.), antecedentes familiares y
manifestaciones viscerales (digestivas, pulmonares, etc.).

9. En las ENFERMEDADES ADQUIRIDAS DE LA HEMOSTASIA la Trombopatía secundaria a la


toma de aspirinase define como:

La inhibición de la ciclooxigenasa de las plaquetas y su efecto irreversible persiste durante


toda la vida de la plaqueta (entre 8 y 10 días). Se manifiesta por un síndrome hemorrágico
de tipo purpúrico y por la aparición de hemorragias provocadas durante y después de las
intervenciones quirúrgicas.

10. Los signos clìnicos en la CRIOGLOBULINEMIA son:

Los signos clínicos característicos se presentan en el 50% de los casos y están provocados
por el frío: artralgias, púrpura de tipo vascular, signos vasomotores (síndrome de Raynaud,
acrocianosis, etc.), alteración renal y síndrome de Sjögren.

1.QUE SE ENCUENTRA ANATOMICAMENTE Y FUNSIONALMENTE EN LA FARINGE


Rinofaringe-epifaringe o cabum-orofaringe o mesofaringe-hipofaringe
2.-INDIQUE LA FISIOLOGIA DE LA FARINGE
Respiratoria-deglutoria-fonatoria-inmunológica
3.- QUE ES LA AMIGDALA DE LUSCHKC
4.-EL SISTEMA INMUNOLOGICO COMPRENDE EN LA FISIOLOGIA DE LA FARINGE
Elementos linfoides-folículos linfoides-nódulos linfoides-órganos linfoides
5.- EL MUSCULO FARINGO ESTAFILINO SE LLAMA TAMBIEN palatofaringeo Y
CONSTITUYE EL PILAR POSTERIOR del velo del paladar
6.- QUE ES LA FARINGO AMIGDALITIS
Es la inflamación superficial de la mucosa y corion de la faringe, cuando en el proceso
participan las amígdalas reciben también la denominación de faringoamigdalitis.
7.-CUAL LA CLINICA DE LA FARINGO AMIGDALITIS EN SU FORMA GRAVE O SUBMALIGNA
Eritema intenso, adenopatía, aliento fétido, astenia, palidez, taquicardia, hipotonía
muscular, hipotensión
8.-CUAL LA ETIOLOGIAN DE LA FARINGO AMIGDALITIS ULCERONECROTICA DE PLAUDT-
VINCENT
Borrella vicenti
9.-CUAL LA CLASIFICACION DEL FLEMON PERIAMIGDALINO Y CUAL ES LA MAS COMUN.
10.-QUE ES EL SENO PIDIFORME, COMPLICACION DEL FLEMON PERIAMIGDALINO
Canales que siguen los bordes posteriores de la laringe por donde pasa el bolo alimenticio
dividido en dos.
Las complicaciones son faríngeas cervicales, laríngeas, hemorragias septicemia.
11.- INDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA
Amigdalitis a repetición-flemón periamigdalino-amigdalitis crónica con enfermedad local-
hipertrofia amigdalar severa-amigdalitis con enfermedad focal.
12.- CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS DE LA FARINGE
Absolutas. - cuadros renales- cardiorespiratorios-discracias sanguineas- alteracion del
sistema inmune
Relativas. - alérgicas respiratorias- paladar hendido
13.-LAS AMIGDALAS PALATINAS ESTAS DELIMITADAS POR
Pilar anterior-palatogloso pilar posteior-palatofaringeo
14.- CON QUE EXAMEN SE VE RINOFARINGE
Rinoscopia posterior
15.- ETIOLOGIA DE LA FARINGITIS DE LA GRIPE Y CUAL ES LA COMPLICACION MAS
FRECUENTE
Etiología mixu virus, a una otitis viral miringitis bullosa o complicarse en un a bacteriana
16.-QUE ES FIBROANGIOMA JUVENIL
Llamado también tumor sangrante de la pubertad frecuente en sexo masculino de 8 a 9
años, remite a los 20 años.
Se implanta en la región pterigo palatina, crecimiento ilimitado en todas las direcciones ,
puede invadir fosas nasales, senos maxilares, orbita y base de cráneo.
17.-COMPLICACIONES DEL FIBROANGIOMA JUVENIL
hemorragia severa, síndromes neurológicos
18.-INDIQUE LOS MUSCULOS CONSTRICTORES
19.- INDIQUE LOS MUSCULOS ELEVADORES
20.- LA FARINGE SE DIVIDE EN
Rinofaringe-orofaringe-hipofaringe-epifaringe
21.- LOS TRES TIEMPOS DE LA FUNSION DEGLUTORIA SON
Tiempo bucal-tiempo faríngeo-tiempo esofágico
22.- EN LA SEMIOLOGIA SE VISUALIZA
Los pilares, el velo del paladar, úvula aspecto de ………………………………………………….
23.-CUAL LA ETIOLOGIA DE LA FARINGITIS ERITEMATOSA
Viral predomina en otoño e invierno
24.- QUE ES LA FARINGOAMIGDALITIS ERITEMATOPULTASEA
…………………………………….
25.- CUALES SON LA COMPLICACIONES DE LA FARINGOAMIGDALITIS
ERITEMATOPULTASEA
Flemón periamigdalino, laterofaringeo, sinusitis glomerulonefritis
26.- CUALES SON LAS ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES DE LA FARINGOAMIGDALITIS
PSEUDOMEMBRANOSA
Difteria y candidiasis
27.-MENSIONE LOS ESPACIOS DONDE SE ASENTUAN LAS AMIGDALITIS PROFUNDAS
Periamigdalino-retrofaringeo-laterofaringeo
28.- EL FLEMON PERIAMIGDALINO ES SECUNDARIO HA….
Linfática-continuidad
29.- TRATAMIENTO DEL FLEMON PERIAMIGDALINO
Antibióticos analgésicos y drenaje quirúrgico
30.- QUE SE ENCUENTRA EN LA RINOSCOPIA POSTERIOR
Rinofaringe-nasofaringe-cabun-faringolaringe
31.-EN QUE PACIENTES ES FRECUENTE LA CANDIDIASIS Y CUAL EL TRATAMIENTO
Es frecuente en drogas inmunosupresoras, enfermedades sistémicas graves,
………………………….
Tratamiento fluconazol v.o. y via tópica. Ketoconazol 1 comp cada día x 10 días

También podría gustarte