Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL II - 544

Alejandro Moreno Bermúdez​, ​Código: 20172180075


Victor Danilo Muñoz García​, ​Código:20172180014
Erika Daniela Moreno Molano​, ​Código:20171180032
Libardo Lozano Yate,​ ​Código: 20182780014

PRÁCTICA 2. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE

Introducción

La meteorología juega un papel fundamental en la dispersión, concentración y transporte de un


contaminante en la atmósfera, razón por la cual incide en el comportamiento y permanencia de los
contaminantes sobre un territorio. El permanente cambio en su comportamiento genera como
resultado una alta variabilidad en las concentraciones evaluadas en una estación de monitoreo.

Por tal motivo, en la presente práctica se realiza un análisis de la relación entre el comportamiento de
los contaminantes atmosféricos con la variable meteorológica más relevante en su dispersión, la cual
es el viento. Las concentraciones de los contaminantes (material particulado) y la velocidad y
dirección del viento son variables que serán descargadas de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire
de Bogotá (RMCAB), para lo cual se requiere evaluar las series que cumplen con el criterio de
representatividad temporal superior al 75%,siguiendo los lineamientos establecidos en el Protocolo
para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.

La presente actividad pretende establecer una comparación entre la rosa de vientos y los diagramas
polares para entender dinámica, el origen, el destino, la variabilidad y la influencia de los
contaminantes atmosféricos en la zona circundante de cada una de las estaciones analizadas, haciendo
uso de los programas libres como lo son: “WRPLOT” que proporciona gráficas de rosas de viento y
análisis de frecuencia para los datos meteorológicos y “R” el cual es un lenguaje de programación
para el análisis estadístico, que junto al paquete “openair” que es una librería específicamente
diseñada para tratar datos de calidad del aire.

1. Objetivos

1.1. General

Establecer una comparación entre la rosa de vientos y los diagramas polares para entender dinámica,
el origen, el destino, la variabilidad y la influencia de los contaminantes atmosféricos en la zona
circundante de la estaciones de monitoreo de calidad del aire de la localidad de Fontibón, Bogotá,
haciendo uso de los programas libres como “R” el cual es un lenguaje de programación para el
análisis estadístico, que junto al paquete “openair” que es una librería específicamente diseñada para
tratar datos de calidad del aire.
1.2. Específicos

1.2.1. ​Descargar información sobre la concentración de los contaminantes y variables meteorológicas


(datos de dirección y velocidad del viento) de la estación de monitoreo de calidad del aire de la
localidad de Fontibón para el año 2019.
1.2.2. Aprender sobre el lenguaje R, enfocado al paquete Openair recomiendo en el documento
Manual básico para el tratamiento de datos de calidad del aire mediante el lenguaje estadístico R y
paquetes adicionales como OPENAIR.
1.2.3. Analizar el comportamiento de los datos, variación temporal, rosa de vientos, rosa de vientos
mensual, gráfica polar y anillo polar.

2. Marco teórico

Estación de monitoreo de Calidad del Aire de Fontibón

La estación de monitoreo de calidad del aire de Fontibón, hace parte de ​Red de Monitoreo de Calidad
del Aire de Bogotá, que está en funcionamiento desde septiembre del año 1997 (Unda, 2013), es una
estación de tipo industrial, ubicada en zona urbana, en la dirección Carrera 96G # 17B-49, latitud
4°40' 12.36" N y longitud 74 8' 29.58" W a 2591 m.s.n.m. Presenta la localización de toma de muestra
en una azotea, altura del suelo 12 m, altura de punto de muestra al suelo 15 m y altura de viento al
suelo 22 m. Los contaminantes que evalúa son PM10, O3, NO2, CO, y SO2. De variable
meteorológicas la velocidad del viento, dirección del viento, temperatura, precipitación y presión
atmosférica (Secretaria Distrital de Ambiente, 2013).

Meteorología

Las condiciones meteorológicas que predominan en la capa más próxima a la tierra (primeros 1000
metros de espesor atmosférico) condicionan la disipación de las emisiones atmosféricas. La
fluctuaciones de velocidad y dirección del viento controlan la dispersión del contaminante, además de
otros factores como la topografía, estabilidad de la temperatura atmosférica, y tipo de superficie
establecen el grado de dilución y transporte del mismo.

Viento

Los sistemas de presión a gran escala determinan el flujo general del aire asociado a la fuerza y
dirección del viento. Así mismo existen factores locales como la presencia del mar o tierra, montañas
o grandes urbanizaciones influyen en el movimiento al aire.

Al pasar el tiempo se presentan cambios en la dirección y velocidad del viento en un sitio


determinado, el cual puede presentarse en forma de diagrama, denominado rosa de los vientos, que
muestra la estadística climatológica, usada habitualmente para estudios del comportamiento de
contaminantes en el aire.

La rosa de los vientos o diagrama polar permiten identificar la dirección en la que el viento sopla,
consiste en una serie de líneas, con longitudes que representan la frecuencia del viento con aquella
dirección particular, que parten del centro de un círculo y apuntan dirección.
3. Metodología

Diagrama de flujo, metodología usada, Fuente: Autores

4. Resultados y análisis de resultados


Diagrama de comportamiento de los datos, Fuente: Autores

El diagrama de comportamiento de los datos, obtenido con el comando summaryplot, proporciona


un resumen estadístico de datos y una gráfica de cada uno de los parámetros medidos en la estación,
que consistente en una gráfica lineal de distribución por meses y contaminantes, así como un
histograma de frecuencia de los datos. En esta práctica de laboratorio se hará énfasis en el
comportamiento de los contaminantes PM10, PM2.5 y NO2.
Al observar el comportamiento del contaminante PM10, se evidencia que la estación cuenta con la
totalidad de los datos para el año 2019, de los cuales se encuentran en mayor proporción los
comprendidos entre 25 y 35 µg/m³ de acuerdo a su histograma de frecuencia. Su comportamiento
mensual, indica mayores concentraciones en los meses de marzo y abril, en los que alcanza un pico
de 37,2 µg/m³.
El PM2.5, que cuenta con el 98,7 % de los datos, tiene un comportamiento similar, con
concentraciones promedio de 16 µg/m³, y alcanzando sus mayores valores en los meses de marzo y
abril, con un máximo de 18 µg/m³.
En cuanto al NO2, se observa una ausencia del 11,5% de los datos, correspondientes al mes de
marzo y parte de febrero, por lo que la representatividad del diagrama no es la ideal. Cuenta con
una concentración promedio de 60,4 µg/m³, y alcanza sus mayores concentraciones en el mes de
mayo.
Diagrama de variación temporal, Fuente: Autores

Teniendo en cuenta el diagrama de variación temporal anterior, se puede analizar que las
concentraciones de NO2 son mayores a las de PM10 y PM2.5 y de acuerdo a la resolución 2254 de
2017 se permite un valor más alto para este contaminante (NO2). De forma semanal y horaria se
observa un comportamiento directamente proporcional entre estos 3 contaminantes, entre semana
los valores de concentración son altos alcanzando casi los valores máximos permisibles de la
resolución anteriormente mencionada y en el día domingo las concentraciones para PM10, PM2.5 y
NO2 descienden notablemente.
Por otro lado, mensualmente el comportamiento de los contaminantes PM10 y PM2.5 son similares,
alcanzando altas concentraciones en los meses de Febrero a Abril, y disminuyendo las mismas en
los meses de Mayo a Enero. Mientras que el contaminante NO2 evidencia picos en sus
concentraciones en los meses de Febrero, Mayo y Octubre.

Diagrama de rosa de los vientos mensual, Fuente: Autores

Al analizar el comportamiento mensual de la rosa de los vientos en la estación de monitoreo de


Fontibón, se puede determinar que durante los meses de Enero a Mayo y de Octubre a Diciembre la
velocidad del viento estuvo mayormente direccionada de forma progresiva hacia el sur-occidente de
la ciudad, es decir, que los contaminantes como PM2.5, PM10, NO2, CO, SO2 y O3 viajaron y
fueron dispersados más exactamente hacia Kennedy y las afueras de Bogotá. Mientras que en los
meses de Junio a Septiembre se evidencia su direccionamiento hacia el sur-este de la ciudad,
puntualmente más hacia localidades como Puente Aranda y Los Mártires,

Diagrama polar semanal en función de la velocidad del viento PM10, Fuente: Autores

Diagrama polar semanal en función de temperatura PM10, Fuente: Autores

Los diagramas polares que se realizaron con el comando Polarplot, representan el comportamiento
de la concentración del contaminante, en función de la velocidad y dirección del viento, y en
función de la temperatura, en este caso semanalmente. La velocidad del viento tiene influencia
directa en la concentración del contaminante, sin embargo, condiciones de temperatura determinan
si la velocidad del viento provoca la dispersión del agente contaminante o por otro lado facilitan su
concentración. En otras palabras, los vientos débiles resultan en una altura para la pluma de
dispersión mucho más considerable que vientos fuertes, asimismo vientos débiles generan una
dilución menor que vientos fuertes a menos que haya episodios de precipitación los cuales
producen una deposición del contaminante sobre la superficie aumentando su concentración
(​Mazzeo, N. & Venegas, L. 2014​). Se evidencia una dirección del viento que oscila en todas las
direcciones a lo largo del día con una tendencia marcada frente al sur oriente de la estación.

Diagrama polar semanal en función de la velocidad del viento PM2,5, Fuente: Autores

Diagrama polar semanal en función de la temperatura PM2.5, Fuente: Autores

Se observa que las mayores concentraciones de PM2.5 se alcanzan de martes a jueves, con
velocidades del viento de 2 a 4 m/s, asociadas a temperaturas de aproximadamente 17 ºC.
Diagrama polar semanal en función de la velocidad del viento NO2, Fuente: Autores

Diagrama polar semanal en función de la temperatura NO2, Fuente: Autores

Al comparar el comportamiento de la concentración de NO2 en función de la velocidad y dirección


del viento, y la temperatura, se observa en este caso una escasa dilución del contaminante en el aire,
a causa de bajas velocidades. La velocidad del viento afecta al proceso de dispersión de
contaminantes, siendo esta inversamente proporcional a su concentración, ya que los reduce a nivel
del suelo. Por lo tanto, se infiere que el principal aporte del NO2 que mide esta estación, proviene
de fuentes móviles como emisiones vehiculares. Debido a esto, se observan bajas concentraciones
el día domingo, donde hay una menor concurrencia vehicular.
Diagrama semanal de anillo polar PM10, Fuente: Autores

De acuerdo con el diagrama presentado anteriormente, donde se analiza el comportamiento horario


semanal de las concentraciones de PM10, es posible analizar que durante los días sábado, domingo
y lunes la concentración estuvo relativamente baja con un valor promedio de 10 µg/m³​. Mientras
que entre semana, es decir, entre los días martes a viernes, es notable el aumento de las
concentraciones con un promedio de alcance en las concentraciones de 80​ µg/m³​, siendo el día
miércoles el poseedor del pico más alto alcanzando un valor de 90 ​ µg/m³​ en la concentración del
contaminante crítico.

Diagrama semanal de anillo polar PM2,5. Fuente: Autores

Analizando el diagrama horario semanal para el contaminante PM2.5, es posible identificar que
durante los días sábado, domingo y lunes la concentración estuvo relativamente baja con un valor
promedio de 10 µg/m³​. Mientras que entre semana, es decir, entre los días martes a viernes, es
notable el aumento de las concentraciones con un promedio de alcance en las concentraciones de 80
µg/m3, siendo el día miércoles el poseedor del pico más alto alcanzando un valor de 40 ​µg/m³​ en la
concentración del contaminante crítico.

Diagrama semanal de anillo polar NO2, Fuente: Autores

De acuerdo con el diagrama presentado anteriormente, donde se analiza el comportamiento horario


semanal de las concentraciones de NO2, es posible analizar que durante los días sábado, domingo y
lunes la concentración estuvo relativamente baja con un valor menor a los 50 µg/m³​ (valor más
notable en el día domingo). Mientras que entre semana, es decir, entre los días martes a viernes, es
notable el aumento de las concentraciones con un promedio de alcance en las concentraciones de
200​ µg/m³​, siendo los días martes y miércoles los poseedores del pico más alto alcanzando un valor
mayor a los 200 ​µg/m³​ en la concentración del contaminante crítico.

5. Conclusiones

- Al comparar la rosa de vientos y los diagramas polares se obtuvo que efectivamente los
contaminantes se originan en la zona central de la estación de Fontibón y es precisamente este
punto el más afectado por los contaminantes PM10, PM2.5 y NO2, los cuales son
principalmente dispersados por el viento hacia el sur-occidente y sur-este de la estación de
monitoreo de calidad del aire de la localidad de Fontibón, Bogotá.
- Lo anterior, haciendo uso de los programas libres como “R” el cual es un lenguaje de
programación para el análisis estadístico, que junto al paquete “openair” que es una librería
específicamente diseñada para tratar datos de calidad del aire.
- El comportamiento de la concentración mensual de los contaminantes PM10 y PM2.5 es
similar, siendo mayor entre los meses de Febrero a Abril, mientras que el NO2 presenta picos
de concentración en los meses de Febrero, Mayo y Octubre.
- Semanalmente los contaminantes PM10, PM2.5 y NO2 poseen un comportamiento similar
alcanzando las concentraciones mayores durante los días de martes a viernes, y menores de
sábado a domingo.
- Analizando estos 3 contaminantes de forma anual, estos poseen un comportamiento bastante
parecido, casi directamente proporcional.

6. Bibliografía

Parker A. (2001) Contaminación del aire por la industria. Reverte, Barcelona, España.
Secretaria Distrital de Ambiente (2013). Características generales de las estaciones de la Red de
Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá y parámetros medidos en cada una de ellas a 2013.
Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/estaciones-rmcab

Unda Venegas M. (2013). Análisis de la calidad del aire de Bogotá. Proyecto de grado, Universidad
de los Andes, Bogotá D.C.

Mazzeo, N. & Venegas, L. (2014). La velocidad del viento y la dispersión de contaminantes en la


atmósfera. Universidad Tecnológica.

También podría gustarte