Está en la página 1de 10

DE LOS DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

“El mundo está observando a Estados Unidos y Amnistía Internacional está lista
para documentar y denunciar las violaciones a los derechos a la libertad de
expresión y de reunión durante todo el periodo electoral. La facilidad con la que se
adquieren, en general, armas de fuego, unida a las incitaciones a la violencia y a las
actitudes permisivas y cómplices con el supremacismo blanco —por parte de
personas elegidas para servir a la población, en todos los niveles de gobierno— han
dejado al país peligrosamente expuesto a los disturbios civiles y la inestabilidad
política”, ha declarado Bob Goodfellow, director ejecutivo interino de Amnistía
Internacional Estados Unidos.

“Las autoridades estadounidenses deben garantizar que nadie es objeto de


intimidación armada en los colegios electorales, así como la libertad de expresión y
de reunión pacífica, sea cual sea el resultado de las elecciones. Esto incluye
prevenir los abusos por parte de la policía y la violencia con armas de fuego, así
como proteger a todas las personas del racismo y la discriminación”.
Amnistía Internacional tiene un equipo de investigación de situaciones de crisis listo
para ser desplegado con rapidez en caso de que se cometan abusos graves en el
contexto de las protestas y observará activamente las redes sociales y otras
plataformas en Internet para documentar y verificar este tipo de violaciones.
Podemos anticipar que los medios de comunicación recibirán actualizaciones y
análisis puntuales de la organización sobre estas violaciones de derechos a medida
que se produzcan.

Este esfuerzo es consecuencia lógica del trabajo que lleva realizando Amnistía
Internacional a lo largo de 2020 de investigar, documentar y hacer campaña en el
ámbito global sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en Estados
Unidos, incluidos medios letales discriminatorios contra personas negras, así como
el uso de fuerza innecesaria o excesiva contra manifestantes pacíficos.

En su investigación más reciente, Amnistía Internacional documentó también la


inacción de la policía en todo Estados Unidos a la hora de garantizar y proteger la
libertad de reunión pacífica de alteraciones de terceros, incluidos los estallidos de
violencia entre manifestantes y contra manifestantes. La organización ha expresado
su preocupación por la posibilidad de que estas constantes de abusos contra los
derechos humanos se exacerben a medida que continúan aumentando las
tensiones durante las elecciones.

Amnistía Internacional no adopta postura alguna a favor ni en contra de ninguna


ideología, partido, candidatura o cargo político. El único propósito de la organización
es promover y defender la libertad, la igualdad, la justicia, la dignidad y los derechos
humanos en todo el mundo.

ARTICULO 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.
¿QUÉ PASÓ EN CHILE?

A mediados de octubre de 2019, millones salieron a las calles en todo Chile para
exigir igualdad y derechos sociales y económicos, incluidas pensiones dignas,
vivienda, educación pública de calidad y atención médica. El presidente Sebastián
Piñera respondió con un decreto de estado de emergencia y desplegó al ejército y
la policía para reprimir las protestas.

Amnistía Internacional envió una misión de crisis al país. Investigó y documentó


violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad. Este
informe presenta 12 casos emblemáticos de muerte, tortura y lesiones causadas
por agentes de Carabineros entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre. También
analiza más de 200 videos que muestran abusos por parte de agentes de
Carabineros. El informe concluye la responsabilidad de los mandos de Carabineros
por las violaciones de derechos humanos ocurridas durante su gestión.
LA GENTE EXIGIÓ DIGNIDAD; LA POLICÍA RESPONDIÓ CON VIOLENCIA

Amnistía Internacional evidenció cómo durante las manifestaciones, los funcionarios


de Carabineros utilizaron deliberadamente fuerza excesiva contra las y los
manifestantes, en contra del derecho internacional. La policía utilizó esta fuerza para
dispersar y disuadir manifestaciones, dañar a quienes se manifestaban o, al menos,
sabiendo que ese sería el resultado.
LOS MANDOS PODRÍAN Y DEBERÍAN HABER EVITADO LA VIOLENCIA, PERO
NO LO HICIERON

El hecho de que los responsables de los agentes en el terreno no sean directamente


responsables del daño causado a una persona manifestándose, no los exime de la
responsabilidad ulterior por las violaciones de derechos humanos cometidas bajo
su supervisión. La responsabilidad de mando existe cuando los mandos sabían o
deberían haber sabido de las violaciones y no tomaron medidas para prevenirlas o
castigar a los perpetradores.

EL EJECUTIVO TENÍA UN PAPEL EN TODO ESTO

Si bien nuestra investigación no analiza las posibles responsabilidades de otros


actores más allá de Carabineros, consideramos que la falta de control que ejerció
sobre Carabineros el poder ejecutivo del gobierno del presidente Piñera requiere
que todas las responsabilidades políticas, administrativas o incluso penales se
definan al más alto nivel posible. Todas aquellas personas que, en su condición de
garantes, conocieron o debieron haber conocido la escala y gravedad de las
violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo, y que tuvieran la
capacidad de prevenirlas, pero no lo hicieron, deben ser investigadas y
sancionadas.

CONCLUSIÓN: AL NO DETENER LA VIOLENCIA, LOS MANDOS


PERMITIERON QUE LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
CONTINUARAN SEMANA TRAS SEMANA

En base a más de un año de investigación en profundidad, Amnistía Internacional


concluye que los agentes de Carabineros violaron ampliamente los derechos
humanos de las personas manifestantes en Chile, al menos durante el primer mes
y medio de protestas en 2019.

Durante sus operaciones infligieron fuertes dolores y sufrimientos a las y los


manifestantes, con la intención de castigarlos, dispersar las protestas y desmantelar
las manifestaciones. Los mandos y oficiales consideraron el daño a la integridad
física de las personas como un daño necesario en nombre del orden público.

Amnistía Internacional considera que el sufrimiento de personas como Gustavo


Gatica o Fabiola Campillai podría haberse evitado si los mandos estratégicos y
operativos incluidos en este informe hubieran actuado con la debida diligencia en el
marco de sus responsabilidades, y tomado todas las medidas necesarias para
prevenir violaciones de derechos.

Funcionarios del poder ejecutivo, en este caso el gobierno del presidente Piñera, no
ejercieron un control adecuado sobre Carabineros, particularmente dada la
magnitud de la información pública sobre posibles violaciones de derechos
humanos.
Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha resuelto hoy que Bélgica infringió el


derecho internacional en 2017 cuando deportó a un sudanés a Jartum sin
determinar los riesgos que podría correr a su retorno y con la cooperación de
agentes de seguridad sudaneses. La sentencia pone de relieve que las autoridades
belgas no protegieron a quienes huyen de violaciones de derechos humanos.

M.A. v. Belgium se refiere al caso de un ciudadano sudanés que fue aprehendido


por las autoridades belgas en Bruselas, detenido y posteriormente deportado sin
que se evaluara el riesgo de violaciones de derechos humanos a su retorno. Para
facilitar su regreso, las autoridades belgas permitieron que funcionarios sudaneses
se reunieran con M. A., a quien también presionaron para que firmase un documento
en el que reconocía que el retorno era “voluntario”.

Esta sentencia debe traducirse en una actuación rápida del gobierno. Aunque las
autoridades belgas afirman que han modificado algunas de sus prácticas en los
años transcurridos desde la deportación de M. A., el nuevo gobierno tiene que
asegurarse de que existen salvaguardias para garantizar que no se devuelve a
nadie más a una situación de peligro.

M. A. fue uno de los 99 ciudadanos y ciudadanas sudaneses detenidos por las


autoridades belgas en 2017, de los que diez fueron deportados entre octubre y
diciembre del mismo año. Amnistía Internacional criticó las devoluciones en una
declaración pública fechada en enero de 2018 que el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos cita ampliamente en su sentencia de hoy. En ella, la organización criticaba
las devoluciones a Sudán señalando las vulneraciones de fondo y de procedimiento
que Bélgica cometió del principio de no devolución, que protege a todas las
personas, sean solicitantes de asilo o no, de ser trasladadas forzosamente a un país
donde correrían un riesgo real de sufrir violaciones graves de derechos humanos.

Amnistía Internacional pide a las autoridades belgas que reparen ahora el daño
causado a M. A. y a otros ciudadanos y ciudadanas sudaneses deportados en 2017.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente


o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

La portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Ravina


Shamdasani, destacó hoy en rueda de prensa en Ginebra que los comicios
representan un “hito electoral” para la transición democrática del país asiático, pero
alertó que el espacio cívico continúa “viciado por las continuas restricciones de las
libertades de opinión, expresión y acceso a la información, y por el uso de un
lenguaje que podría considerarse como incitación a la discriminación, la hostilidad
y la violencia”.
Shamdasani recordó que tanto las discriminaciones en cuanto a la concesión de
ciudadanía de Myanmar como sus leyes electorales otorgan diferentes conjuntos de
derechos políticos a distintas clases de ciudadanos, afectando notoriamente a las
minorías musulmanas, que en gran medida están excluidas de la ciudadanía.
A estas restricciones hay que sumarles el anuncio del pasado 16 de octubre de la
Comisión Electoral, de que no se celebrarían elecciones en 56 municipios, entre
ellos el estado de Rakhine, una situación que provoca una importante privación del
derecho a voto.
“La Comisión no dio una justificación pública de su decisión, que restringe de
manera discriminatoria el derecho a la participación política en zonas con
poblaciones de minorías étnicas”, dijo Shamdasani.
La vocera indicó que, además, en ocho municipios de los estados de Rakhine y Chin
se mantiene el cierre de internet, limitando gravemente la libertad de los residentes
en esas zonas de garantizar su derecho a recibir y difundir información,
especialmente sobre la COVID-19 y las elecciones.
“El cierre generalizado de internet puede ser contraproducente y contravenir el
derecho internacional. Una vez más, la medida afecta de manera desproporcionada
a los grupos minoritarios, incluidas las comunidades étnicas rakhine, rohingya,
kaman, mro, daingnet, khami y chin”, especificó.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.
“A raíz de numerosos informes de horribles violaciones, sucedidas en diferentes
lugares del mundo en las últimas semanas, como Algeria, Bangladesh, India,
Marruecos, Nigeria, Pakistán y Tunez, entre otros, la gente se ha indignado
justificadamente y ha pedido justicia para las víctimas y la adopción de medidas
para prevenir agresiones sexuales,” explicó Michelle Bachelet.
La Alta Comisionada compartió el enojo de estas personas y se solidarizó con las
víctimas, pero también expresó su preocupación ante los llamamientos y la
aprobación de leyes que buscan aplicar penas crueles e inhumanas, aparte de la
pena de muerte, para los responsables de estas acciones.
A modo de ejemplo citó la ley aprobada recientemente estado noroccidental de
Kaduna en Nigeria, que pide aplicar la castración quirúrgica a los hombres autores
de violación, la extirpación quirúrgica de las trompas de Falopio cuando los autores
sean mujeres y la pena de muerte cuando la víctima sea menor de 14 años.
A esta legislación se le unieron similares iniciativas en Bangladesh, Pakistán y otros
países.

DE LOS PRINCIPIOS DE SULLIVAN

1ER PRINCIPIO:
CREAR LAS ALTERNATIVAS

Este es el caso de Escappy Travel y La Huerta Hotel, en el Valle del Cauca,


que han innovado en sus servicios y han buscado alternativas para tener clientes.
Escappy travel: crecimiento con base tecnológica
Desde el primer día de la cuarentena obligatoria en todo el país, Miguel Páez, CEO
y fundador de Escappy Travel, busco junto a sus socios y equipo de trabajo una
alternativa para seguir generando ingresos, aún cuando el sector del turismo cerró
casi en su totalidad.
Esta plataforma colombiana empezó su modelo de negocios hace un par de años
con los viajes sorpresas, centrados principalmente en las necesidades del cliente y
con herramientas tecnológicas que les permite, según lo requerimientos bases de
la persona, crear planes a lugares diferentes por precios más económicos, tanto en
tiquetes, alojamientos como actividades en los destinos.
(Además: The Sero, así es el primer televisor vertical que llega a Colombia)
Hace dos años, Escappy Travel amplío sus servicios e incluyó la modalidad de
viajes internacionales multidestino. “Les optimizamos con tecnología a las personas
las opciones de rutas donde pueden lograr entre un 30 y 40 por ciento de ahorro.
Logrando viajes 100 por ciento personalizados, donde los clientes dicen qué tanta
sorpresa quieren en sus experiencias”, detalla Páez.
Esto les permitió ser reconocidos por la Organización Mundial de Turismo entre los
emprendimientos con mayor innovación de base tecnológica en Colombia en este
sector.

Por eso, durante la pandemia decidieron que no se quedarían con los brazos
cruzados e incursionaron en el turismo virtual bajo dos alternativas, las cuales
comenzaron a operar desde finales de abril y principios de mayo.

2 PRINCIPIO:

REVISAR LAS DECISIONES.


FRANCIA Y ALEMANIA TOMAN DECISIONES DRÁSTICAS ANTE REBROTE
DEL COVID

El presidente francés, Emanuel Macron, anunció un nuevo confinamiento general


en su país a partir de este viernes, con el fin de frenar un rebrote de coronavirus.
(¿Se le agotan las opciones a Europa para evitar un confinamiento?).
La decisión se dio tras mantener una reunión urgente de gabinete y consultar con
los principales líderes parlamentarios y sociales sobre la situación por la que
atraviesa hoy Francia ante el aumento de contagios.

ALEMANIA IMPONE MEDIDAS DRÁSTICAS

Por su parte, Angela Merkel anunció este miércoles medidas drásticas para
contener la segunda ola del coronavirus en Alemania, como el cierre por un mes de
restaurantes y sitios de ocio, acompañadas de ayudas de hasta 10.000 millones de
euros (11.750 millones de dólares) para que la economía enfrente el choque.
(Las bolsas europeas colapsaron ante la nueva ola de coronavirus).
Estas medidas "duras y difíciles" buscan "frenar el ritmo muy elevado de
propagación del virus", declaró la canciller en conferencia de prensa.
"Debemos actuar y es ahora" para evitar encontrarnos "en un estado de urgencia
sanitaria", añadió.
Subrayó que las nuevas reglas se aplican a nivel nacional tras un acuerdo logrado
en una reunión de crisis con los jefes de gobierno de las 16 regiones alemanas
competentes en materia sanitaria.
(Europa se rinde ante otra violenta ola de coronavirus).
Los jefes regionales se volverán a reunir en dos semanas para examinar su eficacia
y si es necesario ajustarlas. En detalle se anunció el cierre de a partir del lunes de
restaurantes, instituciones culturales y el sector de ocio, como los cines, salas de
concierto y teatros, o las piscinas
Las restricciones, comunicadas el miércoles, durarán hasta final de mes. Las
reuniones solo podrán ser de un máximo de 10 personas de dos hogares distintos.
Las escuelas y comercios podrán sin embargo permanecer abiertos, explicó la
canciller, Angela Merkel, tras la reunión.
Todas las competiciones deportivas profesionales se celebrarán a puerta cerrada,
mientras que las de aficionados quedan prohibidas. Los ciudadanos son invitados a
evitar todos los desplazamientos inútiles, y las estadías en alojamiento reservadas
a "fines no turísticos".

PRESENTADO POR:
IVETH DANIELALONDOÑO VIEDA

También podría gustarte