Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ASIGNATURA:

Lengua Española

TEMA:

Reforzando conocimientos básicos

NOMBRE:

Ámbar Tais Cleto Pérez

MATRICULA:

1-21-6126

PRESENTADO A:

Prof. Malta Ventura Ventura

SANTO DOMINGO, REP. DOM.


12-02-2021
Investigar en diferentes fuentes bibliográficas los siguientes temas.

El Latín Culto:

El latín culto (o clásico) fue la lengua escrita de los romanos entre los siglos II a.C. y 11. d. C., usaba
las palabras tradicionales pertenecientes a la lengua latina, se escribía y casi no se hablaba, Solo lo
hablaban los miembros de extractos sociales más altos.

Este latín culto, además de ser la lengua de la literatura en sentido estricto, fue la lengua en la que se
transmitió todo el legado cultural romano: derecho, ciencia, lingüística, filosofía.

El Latín Vulgar:

Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) o latín tardío es un término genérico, empleado para referirse al
conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano. La
extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que
condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances tempranas. Algunos autores
proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo IV en adelante),
aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones.

El latín vulgar fue la lengua hablada; la lengua popular y familiar con la que se expresaban todos los
romanos, usaba muchas palabras procedentes de las lenguas de aquellos pueblos que poco a poco iban
conquistando, distinguía vocales abiertas y cerradas, El latín vulgar altero el significado de muchas
palabras con respecto al significado que tenían en el latín clásico.
Períodos del Latín Culto:

1. Período arcaico (siglos III-II a. C.). Etapa de formación del latín literario. Autores destacados de
este período son Apio Claudio el Ciego, Livio Andrónico, Nevio, Ennio, Plauto, Terencio.

2. Período clásico (siglos I a. C.-I d. C.). Es la Edad de Oro de las letras latinas, cuyos autores más
destacados son Cicerón, César, Tito Livio, Virgilio, Horacio, Catulo, Ovidio.

3. Período postclásico (siglo II d. C.). La literatura latina decae, la lengua se vuelve más barroca,
retórica y artificiosa. Son autores de esta época Séneca, Marcial, Juvenal y Tácito.

4. Latín tardío (siglos III-IV d. C.). Los padres de la Iglesia empiezan a preocuparse por escribir un
latín más puro y literario, abandonando el latín vulgar de los primeros cristianos. A este período
pertenecen Tertuliano, San Jerónimo y San Agustín.

5. Latín medieval. El latín literario se refugia en la Iglesia, en la Corte y en la escuela. Mientras, el


latín vulgar continúa su evolución a ritmo acelerado. El latín se convirtió en vehículo de comunicación
universal de los intelectuales medievales.

6. Latín renacentista. En el Renacimiento la mirada de los humanistas se vuelve hacia la Antigüedad


clásica, y el uso del latín cobró nueva fuerza. Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Luis Vives, Antonio de
Nebrija y muchos otros escriben sus obras en latín, además de en su propia lengua.

7. Latín científico. La lengua latina sobrevive en escritores científicos hasta bien entrado el siglo
XVIII. Descartes, Newton, Spinoza, Leibniz escribieron algunas de sus obras en latín.

8. Latín eclesiástico. El latín sigue siendo hoy la lengua oficial de la Iglesia.


Representantes Breves datos biográficos de cada uno.

VIRGILIO: Publius Vergilius Maro, nacido el 15 de octubre de 70 a. C., es un autor latino cuyo
modelo es Homero destacado por sus Bucólicas, las Geórgicas y La Eneida', siendo esta última una
obra de poesía épica.

Las Bucólicas, compuestas por diez églogas (género pastoril), se caracterizan por la idealización
literaria que sufren tanto las figuras humanas como el paisaje.

Las Geórgicas es un largo poema en el que el autor pretende adoctrinar sobre los trabajos del campo e
infundir el amor a la tierra.

Esta obra se divide en cuatro libros:


 el cultivo de los cereales,
 el cultivo de los frutales y la vid,
 la ganadería
 la apicultura.
En este caso, los elementos no están idealizados, sino que el autor los trata con total sensibilidad.

El poeta falleció el 21 de septiembre de 19 a.c.


HORACIO: Quinto Horacio Flaco, nacido en Venusia, Basilicata, el 8 de diciembre de 65 a. C., fue un
poeta lírico y satírico latino destacado por sus Épodos y Sátiras, donde caracteriza con ironía vicios y
comportamientos de hombres de su época: nuevos ricos, avaros, hechiceras... En sus obras defiende la
mesura, el disfrute del ocio y los pequeños placeres y critica la exageración y el inconformismo.

Para más información, véase el Beatus ille, poema de los más imitados y admirados de la literatura
universal.

Con Odas llega a su máxima altura. En esta obra convierte en poesía universal lo cotidiano. En esta
obra destaca el tópico del carpe diem, repetido y empleado en la literatura a lo largo del tiempo.
Epístolas es una vuelta a la temática de las Sátiras, pero con un lenguaje más refinado. En ella se tratan
temas filosóficos, morales, didácticos o literarios.

El poeta latino murió en Roma, 27 de noviembre de 8 a. C.


OVIDIO: Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, 20 de marzo del 43 a. C. Entre sus obras destacan:
Heroidas y Arte de amar, dedicadas a temas amorosos.

Su obra cumbre es Metamorfosis, un conjunto de fábulas en las que sus personajes sufren alguna
transformación que el autor retrata con elegancia y vitalidad.

Una vez exiliado escribió Tristes y Epístolas del Ponto, donde se lamenta de su situación y adula a todo
aquel que podría levantarle el castigo.

Finalmente, Ovidio falleció en Tomis en el año 17 d. C.


¿Cuál es la diferencia entre Latín Culto y Vulgar?

El latín culto era la lengua cultivada por literarios, conforme a todas las leyes estilísticas de la época y
se escribía como tal. El latín vulgar era fundamentalmente el mismo lenguaje pero hablado por el
pueblo y casi no se escribía.

Origen del Castellanos.

Romanización:

Se denomina romanización al proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en la mayor parte de
Europa occidental y los Balcanes en la antigüedad, por el cual numerosas regiones bajo el poder
político de Roma adoptaron sus instituciones, costumbres, organización social y su lengua. El proceso
tuvo lugar en las diferentes provincias en que se dividía la república y posteriormente el imperio a
medida que este se expandía por la cuenca del mar Mediterráneo.

Además de la lengua las élites adoptaron frecuentemente las formas exteriores distintivas de los
romanos: vestido, estilo, religión, costumbres formales, etc. Esa adopción de elementos materiales
romanos requiere frecuentemente el uso la importación o elaboración de productos típicamente
romanos, lo cual frecuentemente implica también la importación de la tecnología para producirlo
localmente.

Glosa Emilianenses:

Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas(latín,
romance y euskera medieval), entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino
Amilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. Numerosas
anotaciones realizadas en el Amilianensis 60 no están en romance, sino que se limitan a ofrecer un
sinónimo o equivalente latino de la palabra o frases difíciles. En los códices emilianenses números 31 y
46 de la Real Academia de la Historia de Madrid, encontramos alrededor de 25.000 artículos, lo que
supone al menos 100.000 acepciones. Estas glosas fueron halladas en su gran parte en el Monasterio de
San Millán de la Cogolla en La Rioja.

Glosa Silenses:

Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales
en los márgenes de un texto en latín y datan de finales del siglo XI. Hay un total de 368 glosas silenses.
Estas glosas fueron encontradas en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de
Burgos.

Estas glosas, fueron escritas en su época por monjes copistas, cuya intención en ambos casos era
probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino.
¿Quién escribió el primer diccionario?

Sebastián de Covarrubias.

Real Academia de la Lengua:

Es una institución cultural española privada con sede en Madrid (España). Esta y otras veintitrés
academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman
la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar


la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo
hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar
por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el
ámbito hispánico.

Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de
Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V
aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.5 En 1715, la Academia aprobó sus primeros
estatutos.
¿Quién fue el Rey Alfonso X el Sabio?

Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León, nació en el año 1221, y reinó entre 1252 y 1284 Hijo de
Fernando III y Beatriz de Suabia.

Contrajo matrimonio, en 1249, con Violante de Aragón, hija del rey aragonés Jaime I el Conquistador.
A la muerte de su padre reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando las fortalezas de Jerez
(1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares
asentados en el valle del Guadalquivir. La tarea más ambiciosa del rey fue su aspiración al Sacro
Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado. La última familia
que había ostentado la titularidad del Imperio eran los Staufen, de la que descendía por línea materna
Alfonso X. Junto al rey sabio apareció otro candidato al Sacro Imperio, el inglés Ricardo de
Cornualles. En 1257 los siete grandes electores del emperador no unificaron su decisión y durante
varios años el Imperio estuvo vacante, ya que ninguno de los dos candidatos consiguió imponerse.
Finalmente, en septiembre de 1272 Rodolfo de Habsburgo fue elegido emperador y en mayo de 1275
Alfonso X renunció definitivamente al Imperio ante el papa Gregorio X.

Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos. Desde 1272 un sector de la alta nobleza
se enfrentó al monarca. Además, la muerte en 1275 del infante Fernando, primogénito de Alfonso X,
abrió un disputado pleito de sucesión. Los hijos de este infante, los llamados infantes de la Cerda,
Alfonso y Fernando, pugnaron por la sucesión a la Corona con el infante Sancho, segundo de los hijos
de Alfonso X. Finalmente fue este último infante el que consiguió imponerse en el trono.

Aportes:

Una de las facetas más importantes de su reinado fue su labor legisladora, indisolublemente ligada a la
introducción en Castilla y León del Derecho Romano. Bajo su impulso se organizó un formidable
corpus de textos jurídicos, tanto doctrinales como normativos.

Supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de


intelectuales latinos, hebreos y musulmanes conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la
composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano.

Falleció el 4 de abril de 1284, en Sevilla.


Primera gramática castellana:

La Gramática castellana es un texto escrito por Antonio de Nebrija y publicado en 1492. Constituyó la
primera obra que se dedicaba al estudio de la lengua castellana y sus reglas. Anteriormente, habían sido
publicados tratados sobre el uso de la lengua latina, como el de Lorenzo Valla, Tratado sobre gramática
latina de 1471. No obstante, la Gramática es el primer libro impreso que se centra en el estudio de las
reglas de una lengua romance. La hazaña de Antonio de Nebrija, a la que debe una posición de primer
orden en la historia, es haber compuesto la primera Gramática castellana, primera también entre las
gramáticas románicas, a las que servirá de modelo.

A partir de esta publicación, la gramática será considerada la disciplina que estudia las reglas de una
lengua hasta el advenimiento de la lingüística como disciplina científica en el siglo XIX.

También podría gustarte