Está en la página 1de 16

1.

- La biología como ciencia

La biología es la ciencia que estudia la vida desde múltiples perspectivas


desde la más básica a nivel molecular y bioquímico hasta a nivel de sistema o
ecosistema, es decir, se encarga de todos los aspectos de la vida de los seres
vivos: crecimiento, reproducción, enfermedades que sufren, alimentación,
funcionamiento interno, relación con el medio y con otros individuos de otras
especies y de la misma especie.

2.- Niveles de la organización de la materia. Generalidades, Átomo,


Moléculas.

Los niveles de organización de la materia son categorías o grados en los que


se divide a todos los componentes existentes, tanto inorgánicos como orgánicos.
En este sentido, los niveles de organización de la materia son:

 Nivel atómico

 Nivel Molecular

 Nivel organular

 Nivel celular

 Nivel tisular

 Órganos

 Sistema de órganos o aparatos

 Organismo

 Población

 Comunidad

 Ecosistema

 Bioma
 Biósfera

Nivel atómico

A este nivel de organización de la materia corresponden todos los átomos,


los cuales son una estructura en la cual se organiza la materia en el mundo
físico o en la naturaleza. Su estructura está compuesta por diferentes
combinaciones de tres sub-partículas: los neutrones, los protones y
los electrones. Según su función como bioelementos se subclasifican en tres
categorías:

 Bioelementos primarios: son los átomos que cumplen una función


estructural, es decir, son indispensables en la formación de una estructura.
Un ejemplo serían los átomos de fósforo y oxígeno presentes en la
membrana celular.

 Bioelementos secundarios: son átomos que, si bien no forman parte de la


estructura celular, son esenciales para su funcionamiento. Un ejemplo
pueden ser los átomos de calcio o magnesio presentes en nuestras células.

 Oligoelementos: son los átomos que ni forman parte de la estructura


celular, ni se encuentran de manera abundante. Tienen una función
catalítica (ayudan a catalizar o aumentar la velocidad de una reacción
química). Por ejemplo, los átomos de zinc.

Nivel molecular

Diferentes combinaciones de átomos semejantes o diferentes entre sí


forman moléculas, es decir, es un conjunto de átomos (de un mismo elemento
químico o de muchos diferentes) que están organizados e interrelacionados
mediante enlaces químicos, suelen ser químicamente estables y
eléctricamente neutras. Éstas pueden organizarse en estructuras más
complejas, como los aminoácidos o las proteínas.

Un ejemplo de este nivel de organización de la materia es una molécula de


agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Tipos de Moléculas

Las moléculas se pueden clasificar de acuerdo a la complejidad de su


constitución:

 Moléculas discretas: Presentan un número definido de átomos, ya sean


de iguales elementos o de distintos elementos químicos. Pueden
clasificarse, a su vez, según la cantidad de átomos distintos que componen
su estructura: moléculas monoatómicas (un mismo tipo de átomo),
moléculas diatómicas (dos tipos de átomos), moléculas triatómicas (tres
tipos de átomos), moléculas tetraatómicas (cuatro tipos de átomos), etc.

 Macromoléculas o polímeros: Se llama así a las cadenas moleculares de


gran tamaño. Están compuestas por piezas más simples, que se unen entre
sí para lograr secuencias extensas y que adquieran propiedades nuevas y
específicas. Los plásticos, por ejemplo, son un material compuesto a partir
de macromoléculas orgánicas.

 Moléculas polares: Son aquellas formadas por átomos con


electronegatividad diferente, es decir, que el átomo con mayor
electronegatividad atrae hacia sí mismo y con mayor fuerza a los electrones
del enlace, por lo que queda una densidad de carga negativa alrededor de
él. Por el contrario, quedará una densidad de carga positiva sobre el átomo
menos electronegativo. Este proceso llevará finalmente a la formación de
un dipolo, que es un sistema de dos cargas de signo opuesto e igual
magnitud.

 Moléculas apolares. Son aquellas cuyos átomos poseen idéntica


electronegatividad, es decir, no presentan desigualdad respecto a la
atracción de los electrones y conservan una carga neutra en situación
ordinaria.

Diferencias entre átomo y molécula

Las moléculas están formadas por átomos unidos entre sí por enlaces
químicos, por tanto, los átomos son partículas más pequeñas que las moléculas.

3.- Biomolecular célula

Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas


aquellas moléculas propias de los seres vivos, ya sea como producto de sus
funciones biológicas o como constituyente de sus cuerpos. Se presentan en un
enorme y variado rango de tamaños, formas y funciones. Las principales
biomoléculas son los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, los aminoácidos,
las vitaminas y los ácidos nucleicos.

El cuerpo de los seres vivos está conformado principalmente por


combinaciones complejas de seis elementos primordiales: el carbono (C), el
hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Las
biomoléculas pueden clasificarse en orgánicas e inorgánicas.

 Biomoléculas inorgánicas.

Las biomoléculas inorgánicas son todas aquellas que no están basadas en el


carbono, excepto algunas como el CO2(g) y en CO. Estas pueden ser parte tanto
de los seres vivientes como de los objetos inanimados, pero no por eso dejan de
ser indispensables para la existencia de la vida. Estos tipos de biomoléculas no
forman cadenas de monómeros como en el caso de las orgánicas, es decir, no
forman polímeros, y pueden estar formadas por distintos elementos químicos.

 Biomoléculas orgánicas

Las biomoléculas orgánicas están basadas en la química del carbono. Estas


biomoléculas son producto de las reacciones químicas del cuerpo o
del metabolismo de los seres vivientes. Están constituidas fundamentalmente por
carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). También pueden tener como parte de
su estructura elementos metálicos como hierro (Fe), cobalto (Co) o níquel (Ni), en
cuyo caso se llamarían oligoelementos. Cualquier proteína, aminoácido, lípido,
carbohidrato, ácido nucleico o vitamina es un buen ejemplo de este tipo de
biomoléculas.

Funciones de las biomoléculas

Las biomoléculas pueden tener diversas funciones, tales como:

 Funciones estructurales: Las proteínas y los lípidos sirven como materia


de sostén de las células, manteniendo la estructura de membranas y
tejidos. Los lípidos también constituyen la reserva de energía en
los animales y las plantas.

 Funciones de transporte: Algunas biomoléculas sirven para movilizar


nutrientes y otras sustancias a lo largo del cuerpo, dentro y fuera de las
células, uniéndose a ellas mediante enlaces específicos que luego pueden
romperse. Un ejemplo de este tipo de biomolécula es el agua.

 Funciones de catálisis: Las enzimas son biomoléculas capaces de


catalizar (acelerar) la velocidad de determinadas reacciones químicas sin
formar parte de la reacción, por tanto, no constituyen ni un reactivo, ni un
producto. Estos tipos de biomoléculas regulan un numeroso grupo de
procesos químicos y biológicos que ocurren en el cuerpo humano, de los
animales y las plantas. También existen los inhibidores, que son moléculas
que disminuyen la velocidad de determinadas reacciones químicas y, por
tanto, también intervienen en la regulación de los procesos químicos y
biológicos. Ejemplos de enzimas son la amilasa, que se produce en la boca
y permite descomponer moléculas de almidón, y la pepsina, que se produce
en el estómago y permite descomponer proteínas en aminoácidos.

 Funciones energéticas: La nutrición de los organismos vivos puede


ser autótrofa, cuando son capaces de sintetizar los compuestos
fundamentales para su metabolismo a expensas de moléculas inorgánicas
(sin depender de otro ser vivo), o heterótrofa, cuando obtienen la materia
orgánica necesaria para su metabolismo a partir de la materia orgánica
sintetizada por otros organismos autótrofos o heterótrofos (dependiendo de
otro ser vivo). En ambos casos, la energía necesaria para sostener la vida
en los organismos vivos se obtiene mediante un proceso denominado
oxidación, que consiste en degradar la glucosa a formas más simples para
obtener energía. Los lípidos también son una fuente esencial de energía.

 Funciones genéticas: El ADN (ácido desoxirribonucleico ) es un ácido


nucleico que contiene toda la información genética necesaria para el
desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos. Además, es
responsable de transmitir la información hereditaria. Por otra parte,
el ARN (ribonucleico) es un ácido ribonucleico que interviene en la síntesis
de proteínas necesarias para el desarrollo y funcionamiento de las células.
El ADN y el ARN no actúan solos, el ADN se vale del ARN para
transmitir información genética durante la síntesis de proteínas. Estas dos
biomoléculas constituyen la base del genoma (todo el material genético que
contiene un organismo particular), por tanto, determinan lo que es una
especie o un individuo específico.

4.- Célula eucariota animal. Generalidades. Orgánulos

La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales. Es de


tipo eucariota y se puede reproducir de manera independiente. Se caracterizada
principalmente por presentar el material genético organizado en cromosomas y
encerrado en un núcleo celular envuelto por doble membrana.

Orgánulos

Los orgánulos comunes a todas las células eucariotas animales son:


mitocondrias, ribosomas, núcleo, retículo endoplasmático, aparato de Golgi y
lisosomas.

 Mitocondrias: Son orgánulos ovalados con doble membrana encargados


de obtener energía mediante un proceso metabólico denominado
“respiración celular“. A partir de este proceso, la mitocondría es capaz de
transformar compuestos orgánicos, como glúcidos, en energía en forma de
ATP.

 Ribosomas: Son los orgánulos más pequeños que hay en la célula


eucariota, y pese a ser encontrados también en procariotas con la misma
función (sintetizar proteínas), en este caso podemos encontrarlos adosados
al retículo endoplasmático.

 Núcleo con envoltura nuclear: La diferencia más característica de las


células eucariotas. La envoltura celular es de doble membrana y posee
unos poros por donde puede salir y entrar el ARN mensajero. Esto permite
que la información viaje desde el ADN (dentro del núcleo) hasta los
ribosomas (en el citoplasma), y así producir proteínas.

 Retículo endoplasmático: Son un conjunto de sacos aplanados


conectados entre sí. Su función varía dependiendo de si tiene ribosomas
(retículo endoplasmático rugoso) o no (retículo endoplasmático liso). El
primero se encarga de sintetizar proteínas, mientras que el segundo tiene
como funciones la síntesis de lípidos y la detoxificación de la célula.
 Aparato de Golgi: También es un conjunto de sacos y cisternas
aplanados. Se encargan mayormente del transporte de sustancias tanto
dentro de la célula como al exterior de la misma.

 Lisosomas: Son estructuras esféricas derivadas del Aparato de Golgi cuya


función es transportar enzimas para degradar otros compuestos. De esta
manera, si la célula eucariota quisiera degradar alguna molécula que
hubiera fagocitado o compuestos internos que “no vaya a utilizar”, puede
utilizar estos orgánulos y así podría hacer uso de dichas sustancias.

5.- Nivel celular. Ciclo celular. Tejidos

La célula es la estructura esencial para la vida. Está compuesta por diferentes


combinaciones de moléculas y se clasifican en dos tipos:

 Células eucariotas: son células cuyo ADN se encuentra dentro de un


núcleo, separado del resto de la estructura.
 Células procariotas: son células que carecen de núcleo, por lo que el ADN
se encuentra en el nucleoide, que no es propiamente una estructura sino
una región del citoplasma, el cuerpo celular.

Estructura de las células

En las células en general se pueden distinguir distintas estructuras con el


microscopio óptico: núcleo, membrana citoplasmática y citoplasma.
 Núcleo celular: El núcleo celular está rodeado por una envoltura
nuclear, contiene el material genético de las células eucariotas. Es el centro
de comando de las células eucarióticas. En las células procariotas no existe
núcleo, por lo que el material genético está disperso.

 Membrana plasmática: La membrana plasmática es una barrera con


permeabilidad selectiva, o sea, regula la entrada y salida de material de la
célula y además recibe la información proveniente del exterior celular. Por
la membrana plasmática entran nutrientes, agua y oxígeno, y salen dióxido
de carbono y otras sustancias.

Ciclo Celular

El ciclo celular es el ciclo vital o ciclo de vida de una célula. En las células
eucariotas (con núcleo definido), el ciclo celular se divide en interfase y fase M
(mitosis o meiosis y citocinesis).

En la mayor parte del tiempo del ciclo celular, la célula se encuentra en la


interfase, siendo la parte preparatoria, de reposo o de dormancia. La interfase se
divide a su vez en 3 etapas:

 La fase G1 o período presintético: donde la célula puede permanecer por


horas, días o durante toda su vida,

 La fase S o período de síntesis: donde se replican los cromosomas, y

 La fase G2: cuando se prepara el contenido duplicado para la división


celular.

Por otro lado, la fase M se divide en la citocinesis, donde se divide el


citoplasma, y la mitosis que se resume en las siguientes fases o procesos:

 Profase: cromosomas se condensan, se crea el huso mitótico que captura


los cromosomas, el nucléolo desaparece y la envoltura nuclear se
descompone.
 Metafase: se genera la placa metafísica.

 Anafase: las cromátidas hermanas son separadas.

 Telefase: huso mitótico desaparece y aparece el nucléolo.

Un ciclo se caracteriza por no ser lineal. En este sentido, cada una de las
células hijas tienen la capacidad de iniciar el proceso nuevamente.

El ciclo celular es importante como son los ciclos de vida, ya que permiten
la reproducción y la regeneración de las células que componen todos los órganos,
tejidos y elementos de los organismos vivos.

Tejido Celular

El tejido celular es la agrupación de células que comparten ciertas


características y que, actuando en conjunto y de forma coordinada, desarrollan
distintas funciones en el organismo. Se compone de células que tienen una
embriogénesis en común. Dichas células se organizan para formar un tejido y
desarrollar una conducta fisiológica. Los tipos de tejidos son:

a.- Tejido conectivo: Es muy abundante y diverso. Su función principal es


de unión y soporte dando forma al cuerpo del animal. El tejido conectivo está
compuesto por pocas células pero con muchas fibras extracelulares y la matriz o
sustancia fundamental (es un fluido). El componente fundamental son las fibras de
colágeno, una proteína muy elástica que es la más abundante del reino animal. Se
da en las zonas del cuerpo donde la flexibilidad y resistencia son importantes. El
tejido conectivo de los invertebrados es como el de los vertebrados pero con una
organización menos elaborada.

b.- Tejido muscular: Consta de músculos estriados o voluntarios que


mueven el esqueleto y de músculo liso, tal como el que rodea al estómago. La
unidad del músculo es la célula muscular comúnmente llamada fibra muscular.
Éstas son alargadas y especializadas en la contracción. Se suele originar a partir
del mesodermo.
El citoplasma de los músculos es el llamado sarcoplasma y los elementos
que se contraen en las células musculares son las miofibrillas. Los músculos
pueden ser lisos (donde las fibras no tienen bandas) o estriados (las fibras tienen
bandas transversales al ser observadas al microscopio).

c.- Tejido epitelial: Sirve de cobertura; entre éstos se encuentran la piel y


el revestimiento de varios conductos en el interior del cuerpo, es decir, es la capa
celular que cubre una superficie externa o interna. En el interior del cuerpo tapiza
todos los órganos, los canales y los conductos por donde se transportan las
secreciones y materiales. Las células epiteliales pueden modificarse para formar
glándulas productoras de hormonas, enzimas o moco lubricante.

d.- Tejido nervioso: Está formado por células nerviosas o neuronas y sirve
para la recepción y conducción de impulsos hacia y desde varias partes del
cuerpo. Los dos tipos celulares de este tejido son las neuronas y la neuroglia. Las
neuronas son la unidad funcional básica y la neuroglia son las células que actúan
como soporte y no se consideran células nerviosas.

6.- Nivel organismo. Sistema nervioso. Sentidos

El nivel organismo es el nivel donde se encuentran todos los seres vivos,


que a su vez estamos conformados por todos los niveles anteriores, es decir, es la
composición de los órganos, tejidos y células que compone y definen a un ser
vivo, que a su vez es uno más entre muchos semejantes, pero es a la vez
irrepetible, con un ADN único.

Sistema nervioso

El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de


dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros
órganos y organismo en general. Gran parte de los seres vivos, así como los seres
humanos, poseen sistemas nerviosos. Sin embargo, hay organismos que no lo
poseen, como por ejemplo los protozoos y los poríferos.
Este tiene como función relacionar las funciones y los estímulos de las
diferentes partes del cuerpo a través de este sistema central para que puedan
coordinar sus movimientos o respuestas tanto conscientes como reflejas. Se
divide el cuerpo humano en dos partes:

 El sistema nervioso central (SNC) está compuesto del encéfalo (cerebro,


cerebelo y bulbo raquídeo) y la médula espinal que se conecta al encéfalo y
se extiende a lo largo del cuerpo por el interior de la columna vertebral.

 El sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios que salen
del sistema nervioso central hacia todo el cuerpo. Está constituido por
nervios y ganglios nerviosos agrupados en dos partes, uno Sistema
nervioso somático (SNS) que comprende tres tipos de nervios que son los
nervios sensitivos, los nervios motores y los nervios mixtos; y otro, Sistema
nervioso vegetativo o autónomo (SNA) que incluye el sistema nervioso
simpático y el sistema nervioso parasimpático.
Sentidos

El sistema nervioso debe recibir y procesar información sobre el mundo


exterior a fin de reaccionar, comunicarse y mantener el cuerpo sano y seguro.
Mucha de esta información proviene de los órganos sensoriales: los ojos, los
oídos, la nariz, la lengua y la piel. Células y tejidos especializados en estos
órganos reciben los estímulos sin procesar y los traduce en señales que el sistema
nervioso puede utilizar. Los nervios transmiten las señales al encéfalo, que las
interpreta como imágenes (visión), sonidos (audición), olores (olfato), gustos
(gusto) y percepciones táctiles (tacto).

1. Visión: Los ojos traducen la luz en señales de imágenes para que el


encéfalo las procese. Se se ubican en las órbitas de la estructura ósea de la
cabeza, protegidos por hueso y tejido graso. La esclerótica es la parte blanca del
ojo. Protege las estructuras interiores y rodea un portal circular formado por la
córnea, el iris y la pupila. La córnea es transparente para permitir que la luz
ingrese al ojo, y es curva para dirigir la luz a través de la pupila, que se encuentra
por detrás. La pupila es, en realidad, una abertura en el disco coloreado del iris. El
iris se dilata o se contrae, y así regula cuánta luz pasa a través de la pupila y llega
al cristalino. El cristalino curvo luego centra la imagen en la retina, la capa interior
del ojo. La retina es una membrana delicada de tejido nervioso que contiene
células fotorreceptoras. Estas células, los bastones y los conos, traducen la luz en
señales nerviosas. El nervio óptico transporta las señales desde el ojo hasta el
encéfalo, el que las interpreta y forma imágenes visuales.

2. Audición: El oído utiliza huesos y líquido para transformar las ondas


sonoras en señales sonoras, música, risas, bocinas de los autos, todas llegan a
los oídos como ondas sonoras por el aire. El oído externo actúa como embudo
para transportar las ondas por el canal auditivo (el meato acústico externo) hasta
la membrana timpánica (“tímpano”). Las ondas sonoras golpean la membrana
timpánica, y crea vibraciones mecánicas en la membrana. La membrana timpánica
transfiere esas vibraciones a los tres pequeños huesos, conocidos también como
huesecillos del oído, que se encuentran en la cavidad llena de aire del oído medio.
Esos huesos, el martillo, el yunque y el estribo, transportan las vibraciones y
golpean contra la abertura al oído interno. El oído interno consiste en canales
llenos de líquido, incluida la cóclea, con forma espiralada. Cuando se produce el
golpe de los huesecillos, células pilosas especializadas que se encuentran en la
cóclea detectan ondas de presión en el líquido. Activan receptores nerviosos, con
lo que envían señales a través del nervio coclear hacia el encéfalo, el que
interpreta las señales como sonidos.

3. Tacto: Receptores especializados en la piel envían señales del tacto al


encéfalo. La piel consta de tres capas principales de tejido: la capa externa
(epidermis), la capa media (dermis) y la capa interna (hipodermis). Células
receptoras especializadas que se encuentran en estas capas detectan las
sensaciones táctiles y transmiten señales a través de nervios periféricos hacia el
encéfalo. La presencia y la ubicación de los diferentes tipos de receptores hacen
que ciertas partes del cuerpo sean más sensibles. Por ejemplo, las células de
Merkel se encuentran en la región más interna de la epidermis de los labios, las
manos y los genitales externos. Los corpúsculos de Meissner se encuentran en la
parte más superior de la dermis de la piel sin vello, como la yema de los dedos, los
pezones y las plantas de los pies. Ambos receptores detectan el tacto, la presión y
la vibración. Otros receptores del tacto incluyen los corpúsculos de Pacini, que
también registran presión y vibraciones, y las terminales libres de nervios
especializados que perciben el dolor, la picazón y las cosquillas.

4. Olfato: Sustancias químicas en el aire estimulan señales que el encéfalo


interpreta como olores. El sentido que detecta los olores se llama olfato. Comienza
con receptores nerviosos especializados ubicados en estructuras similares a
vellosidades, denominadas cilios, en el epitelio en la parte superior de la cavidad
nasal. Cuando olemos o inhalamos por la nariz, algunas sustancias químicas que
se encuentran en el aire se unen a estos receptores. Esto desencadena una señal
que viaja en dirección ascendente por una fibra nerviosa, a través del epitelio y la
estructura ósea de la cabeza, hasta los bulbos olfatorios. Los bulbos olfatorios
contienen cuerpos de células neuronales que transmiten información a través de
los nervios craneales, que son extensiones de los bulbos olfatorios. Envían la
señal hacia los nervios olfatorios, hacia el área olfatoria de la corteza cerebral.

5. Gusto: La lengua es el principal órgano del gusto. Los bultos en la parte


superior de la lengua se denominan papilas. Muchas de ellas, incluidas las papilas
circunvaladas (caliciformes) y las papilas fungiformes, contienen corpúsculos
gustativos. Cuando comemos, sustancias químicas de los alimentos ingresan a las
papilas y llegan a los corpúsculos gustativos. Esas sustancias químicas (o
sustancias sápidas) estimulan células gustativas especializadas dentro de los
corpúsculos gustativos, con lo que activan receptores nerviosos. Los receptores
envían señales a las fibras de los nervios facial, glosofaríngeo y vago. Estos
nervios llevan las señales al bulbo raquídeo, la que las transmite al tálamo y la
corteza cerebral del encéfalo.

También podría gustarte