Está en la página 1de 7

UNIDAD DIDÀCTICA

¡HOLA

ESCUELA!
TAREA 1: Conversación

Foco 1. Presentaciones en familia (en el aula)

Luego de la entrada y ubicación libre de los niños en el salón, se hará pasar a las familias también. La
docente se presenta e invita a las familias que acompañan al niño a presentarse con unas breves palabras (la
intensión es que niños y familia se sientan más cómodos y participes en ese día tan importante para todos).

- Dialogar con los niños informalmente ¿cómo se sienten?, ¿están contentos?, ¿qué hicieron en
vacaciones? …. Con estas preguntas se pretende entrar en confianza, y comenzar a observar si se
respetan normas de buen oyente y buen hablante, manera de expresarse, tono de voz,
pronunciación, atención, vocabulario acorde, coherencia en la expresión, entre otros.
- Invitar a los niños a realizar un pequeño recorrido por los patios para indicar baños de nenes y
nenas, patio de la bandera y su lugar de juego en recreos).

Foco 2. Presentación de los niños

Recursos didácticos: tarjetas pequeñas con nombres de los alumnos, tiza y pizarrón, hojas blancas, lápices.

El objetivo de la siguiente actividad es presentarse individualmente y reconocer su nombre escrito del de los
demás. El docente presenta una bolsa con tarjetas que contienen los nombres de cada niño y explica que irá
sacando de a uno, lo mostrará a la clase y de quién sea se lo prenderá.

A medida que se saca una tarjeta se escribe el nombre en el pizarrón. Cuando todas las tarjetas hayan sido
entregadas quedará conformada en el pizarrón una lista con todos los nombres de los niños. Se podrá
preguntar cuál es nombre que se repite, cuál es el más largo, cuál el más corto, etc.

- Se les entrega a los niños una hoja en blanco y se les pide que se dibujen. Debajo escriben su
nombre y estos trabajos serán expuestos en una pizarra en el aula.
(Este trabajito será guardado por el docente y servirá para hacer comparaciones durante el año de la
evolución del esquema corporal, destacando si dibuja el cuerpo humano con todas sus partes, si la
dibuja integrada a otros o a elementos de la naturaleza (paisaje, arboles, montañas, playa).

- En el cuaderno los niños pegan la caratula del cuaderno de actividades y colocaran su nombre en él.

Foco 3. Presentación de la escuela.

Recursos didácticos: maqueta de la escuela, fotocopia


El docente recorre la escuela con su grupo de alumnos: conocen patios, aulas, biblioteca, salón. Se presenta
al personal de la escuela y los saluda; cada uno indica su función y el docente incentiva a los alumnos a
realizar preguntas de su interés. Conversan sobre los diferentes lugares, qué se puede y no se puede hacer
en cada uno de ellos. Observar si hay carteles identificatorios que el docente va leyendo.

En el aula se mostrará una maqueta de la escuela y se la “mirará de arriba” tratando de identificar lugares
antes visitados.

En el pizarrón se escribe el nombre de la escuela, los niños lo copian como pueden en el cuaderno y se les
entrega una copia de una foto de la escuela en blanco y negro y se invita a colorear teniendo en cuenta los
colores observados en el paseo.

Tarea para la casa.*(Presentación del cuaderno de tareas)

- Mostrarle el cuaderno a algún familiar. Contarle sobre qué conversaron, qué conocieron y qué
hicieron. Leer muchas veces su propio nombre escrito en la tarjeta para recordarlo. Copiarlo dos
veces.

Tarea 2: Exploración y uso del Panel del tiempo.

Recursos didácticos: Panel, cartones con nombres (de días de la semana, mes, números, estados del clima,
estaciones)

Comenzar interrogando por los días de la semana, la posibilidad de identificar el día de hoy, el mes, la fecha,
la estación,… para luego ir mostrando los cartones s e intentar junto a los alumnos una lectura o inferencia
de lo que allí dice.
Completamos el panel con los carteles respectivos.

Esta sencilla rutina diaria es una actividad globalizadora que permite trabajar diferentes áreas de desarrollo
del individuo y diversos ámbitos, especialmente los relacionados con el entorno e indagar sobre los
conocimientos que poseen los niños con respecto al  uso social de los números.

 Se presenta también el calendario mensual, se dialoga sobre las cosas que se conocen de los
calendarios, qué tienen, para qué sirven, qué podemos hacer nosotros con ellos, qué podemos aprender.
(*Se pueden analizar diferentes tipos de calendario: de pared, de mesa, de bolsillo)
 ACTIVIDAD PERMANENTE: Periódicamente se hacen consultas, se marca y se repasa la fecha y el día. Se
registra y se va observando cuánto falta para algún acontecimiento  significativo y a fin de ir creando una noción
ordenada de la medición del tiempo. Se observa el calendario con los números ya impresos y en otro mes se puede
completar (primero por la docente y más adelante con la ayuda de los chicos) y así convertirse en una actividad
permanente.
 En el cuaderno de comunicaciones se pega una grilla con los horarios de las diferentes materias. Se puede
volver a repasar días de la semana y asignaturas especiales.

En el cuaderno se escribe la fecha.


TAREA PARA LA CASA:

TAREA 3: Reconocimiento de las letras de su nombre.

- Reconoce letras (con ayuda o sin ayuda de tarjeta con su nombre)


- Conteo: se cuentan las rocas que pintaron.
- Comparo con las de mi compañero.
Reconocimiento de números.

Tarea 4. Habilitación del Rincón de lectura.

Recursos: biblioteca, libros, revistas, dibujos de personajes de cuentos, lápices de colores,

- Nos dirigimos hacia el lugar, nos sentamos en ronda sobre la alfombra, presentamos el espacio,
determinamos actividades que aquí se realizan, cuidados que debemos dar al material, etc.
- Se conversa acerca de los cuentos que conocen, sobre sus preferencias, sobre quien les lee cuentos,
qué personajes les gustan más, …
- Se lee un cuento y luego se dialoga con ellos acerca de los personajes y qué les sucede. Se relee el
texto si es necesario.
- Se invita a los niños a un juego
-
Los objetivos del juego son desarrollar la memoria visual, aprender a distinguir unos personajes de otros y estimular
el disfrute con los cuentos.
Necesitamos dibujos hechos en folios con los distintos personajes del cuento. Sentados en el suelo formando un
círculo los niños se disponen a escuchar. El profesor les dice que les va a leer un cuento, y les va a ir enseñando las
ilustraciones, que deben estar muy atentos para luego saber lo que se les pregunte.
Se lee muy despacio y con buena entonación. Terminada la lectura se les preguntará si les ha gustado el cuento y
se les dirá que algunos personajes se han escapado del libro, y se han juntado con otros que no
estaban en el cuento.

También podría gustarte