Está en la página 1de 8

2

03

IBM SPSS STATISTICS 22.0


Edición y transformación de datos

Capacidad:
Reconoce y utiliza herramientas de transformación de datos.

Contenidos:

1. Edición de datos
2. Creación de nuevas variables
3. Recodificación de variables
4. Recodificación automática
1. Edición de Datos:
Habiendo ya conocido el contenido interno y manejo inicial del software IBM
SPSS Statistics, se mostrará algunas ediciones que se pueden realizar
teniendo ya contenido de datos dentro de nuestra ventana de editor de datos.

Figura N° 01: Opción “Editar”

Dentro de los más trabajados y frecuentes tenemos:


(***También se puede usar mediante combinación teclas)
- Deshacer: Regresa a la última actividad o acción realizada dentro de la
ventana de datos.
- Rehacer: Regresa a la última actividad o acción realizada dentro de la
ventana de datos.
- Cortar: Permite cortar ya sea alguna “Variable” (columna desde vista de
datos o fila desde vista de variables) para ser trasladada a alguna posición
en particular.
- Copiar: Duplica algún elemento, dato o variable a alguna posición en
particular que se desee trasladar.
- Pegar: Traslada algún elemento, dato o variable a alguna posición en
particular.
- Borrar: Elimina en forma parcial algún elemento, dato o variable que se
encuentre en alguna posición en particular.
MÓDULO DE COMPUTACIÓN III 2
2. Creación de nuevas variables:
Dentro de las actividades de manejo y procesamiento de información de
datos en SPSS, existen algunas casuísticas en las que se deben o necesitan
crear nuevas variables, a continuación se mostrará cómo realizar estas
actividades:

a) Insertar Variable: Supongamos que deseamos “agregar” o “insertar” una


nueva variable dentro de nuestra base de datos (figura N° 02), esta será:
“Condición” (Becado / No Becado). Entonces para ello podemos
“INSERTAR” desde nuestra Vista de Datos o Vista de Variable, haciendo
“click derecho” y seleccionando la opción “insertar variable”:

Figura N° 02: Insertar “Nueva Variable”

Figura N° 03: Edición de “Nueva Variable”

Finalmente, complementamos la edición de dicha variable (vista de


variables) y así dejar conforme el ingreso.

MÓDULO DE COMPUTACIÓN III 3


3. Recodificación de variables:
En algunas ocasiones los datos de las variables cuentan con valores muy
dispersos que nos dificultan su interpretación o sencillamente no se prestan
para el análisis estadístico.
Este procedimiento permite transformar los datos de una o varias variables
numéricas o de cadena, ya sea reasignando los números representativos de
cada categoría o agrupando en rangos los valores de las variables
existentes, según sean las necesidades del análisis.
Lo importante y clave de este procedimiento, radica en la posibilidad de
asignar los números representativos de cada categoría de acuerdo a
nuestras necesidades
Esta opción u opciones la encontramos en la siguiente ruta:

Transformar Recodificación en Distintas Variables

a) Recodificación en Distintas Variables: Esta manera o vía, podemos


conservar los datos originales. Es necesario resaltar que SPSS permite
agrupar la información pero NO permite desagruparla; es decir, podemos
utilizar los procedimientos para convertir una variable de escala a una
variable de categorías (Ordinal), pero no en viceversa.

Para ello desarrollaremos el ejemplo de la base de datos “Hábitos y


estilos de Vida” (Sesión N° 02). Ahora tendremos como “recodificación”
la variable “Edad” (Medida escala - cuantitativa), quien tendrá como
nueva variable de destino de la siguiente forma:

Edad Edad_Categorías
18 23 Joven
24 29 Joven Adulto
30 más Adulto
Figura N° 03: Detalle de Edición de “Nueva Variable”

Es decir, si existen edades entre esos “Intervalo”, tendrá como


consecuencia una nueva calificación o asignación.

MÓDULO DE COMPUTACIÓN III 4


1º. Se asigna “Nombre” (abreviado) y “Etiqueta” (descripción
completa) en la parte de VARIABLE DE SALIDA, finalizando en
esta parte, dándole click en el botón cambiar.
2º. Ingresemos al botón valores antiguos y nuevos.

Figura N° 05: Transformación de “Nueva Variable”

3º. Teniendo en cuenta la edición de nueva variable (figura N° 03),


asignamos por cada intervalo (valor antiguo) un nuevo valor
(numérico: 1, 2, 3… etc.).

Figura N° 06: Asignación de Nuevos Valores

4º. Luego, click botón continuar.

5º. Finalizamos dando click en botón aceptar.

MÓDULO DE COMPUTACIÓN III 5


b) Recodificación Automática: Hay casos en que la información contenida
en las variables se encuentra en formato de texto (“cadena”), lo cual
impide que SPSS pueda realizar cálculos estadísticos (“pruebas
paramétricas” o “no paramétricas”) con ella. La solución a este
inconveniente, es necesario transformar la información, de manera que
se le asigne un valor numérico a cada una de las frases representativas
de la variable original.

La figura N° 07, muestra un ejemplo de una “variable tipo cadena” la cual


es Estado, y que contiene las opciones textuales de: “Al día”, “Deuda
pendiente”, “Cuota adelantada” y “Becado” (04 en total)

Figura N° 06: Asignación de Nuevos Valores

1º. Ingresamos a la ruta correspondiente:

Transformar Recodificación Automática

2º. Trasladamos la variable cadena al campo “Variable -> Variable


Nueva”.
3º. En el campo: Nuevo Nombre, digitamos el “nuevo nombre” de salida
que tendrá nuestra variable cadena (en este caso “Estado
Codificado”)

MÓDULO DE COMPUTACIÓN III 6


Figura N° 07: Asignación de Nuevos Nombre

4º. En esta última pauta, internamente SPSS, iniciará la


recodificación en forma ascendente, es decir: Los valores de
cadena: “Al día”, “Deuda pendiente”, “Cuota adelantada” y
“Becado” (04 en total), internamente los ordenará en forma
alfabética, y asignará los valores numéricos en ese orden.
Finalizando dando click en el botón aceptar.

Figura N° 08: Salida FInal

MÓDULO DE COMPUTACIÓN III 7


Referencias Bibliográficas:

 Rodríguez Franco, J., Pierdant Rodríguez, A., & Rodríguez Jiménez, E.


C. (2016). Estadística para la Administración. México: Grupo Editorial
Patria.
 Tomás Sábado, J. (2009). Fundamentos de Bioestadística y análisis de
datos para enfermería. Barcelona: Servei de Publicacions.
 Fernandez Fernandez, S., Cordoba Largo, A., & Cordero Sánchez, J. M.
(2002). Estadística Descriptiva.
 Salafranca Cosialls, L., Nuñez Peña, M. I., & Serra Delgado, G. (2001).
Estadística Aplicada con SPSS y StatGraphics. Barcelona: Universidad
de Barcelona.

Enlace Web
 Statistics, I. S. (2017). Documentación técnica del producto de IBM.
Obtenido de https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/

MÓDULO DE COMPUTACIÓN III 8

También podría gustarte