Está en la página 1de 14

EL TRUEQUE Y LAS MONEDAS

El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se


diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la
transacción. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le
denomina permuta.
Para que exista el trueque entre individuos debe existir previamente la institución de
la propiedad privada; condición no necesaria en el trueque entre grupos (propiedad
colectiva).

Estas mercancías como medio de pago se encontró que tampoco eran prácticas, ya
que muchas eran perecederas, y eran difíciles de acumular. Como solución se
sustituyeron pronto por objetos o materiales realizados en metales preciosos. Estos
metales preciosos tomaban muchas formas dependiendo del lugar, por ejemplo
ladrillos (lingotes), aros, placas, polvo, navajas o cuchillos y por razones prácticas y de
uniformidad se adoptó la forma circular, en forma de discos de diferentes tamaños
pero fácilmente transportables, nace de esta manera la moneda.
LA FUNCIÓN DE LAS MONEDAS

• Las funciones de las monedas se encuentran íntimamente


relacionadas con las funciones del dinero (que es lo que representa)
que se pasan a detallar:
• Medida de valor: es la medida de valor ya que el valor de las cosas
puede ser representado por medio de las unidades que ella
representa.
• Instrumento de adquisición directa: puesto que permite adquirir
cualquier bien en función de su valor.
• Instrumento de liberación de deudas: debido a que tiene una
fuerza cancelatoria de las mismas al constituirse en un medio de
pago reconocido legalmente.
• Medio de atesoramiento de riquezas: se puede atesorar para
necesidades futuras debido a que conserva indefinidamente su
valor.
LA COMPRAVENTA

• Es un contrato consensual, bilateral perfecto y de buena fe, en virtud


del cual una de las partes, llamada vendedor, se obliga a entregar una
cosa a otra y a garantizarle su pacífica posesión y disfrute, a cambio
de un precio cierto en dinero.
- Es un contrato consensual porque se perfecciona por el mero
consentimiento.

- Es bilateral perfecto, ya que hace surgir obligaciones a cargo de las


dos partes.

- Es de buena fe porque ofrece la flexibilidad que le otorga la inclusión


en la fórmula de la claúsula ex fide bona.

- Es obligacional; hace surgir obligaciones a cargo de las partes.


DESCUENTO

Rebaja que se efectúa a algún producto.

• Tipos de descuento:
– Descuento por volumen.
– Descuento por pronto pago.
– Descuentos por temporada.
– Descuentos comerciales.
DIVISA
Cualquier moneda o efecto mercantil
(cheques, giros, letras de cambio, órdenes de
pago y derechos especiales de giro) aceptado
internacionalmente como medio de pago.
Dinero en moneda extranjera.
TIPOS DE DIVISA
• Divisa Dura :
La que es de libre convertibilidad, o sea, se
acepta o cambia en cualquier país del mundo
y además su oferta es escasa.
• Divisa Blanda :
La que no es de libre convertibilidad y su
oferta no es escasa.
• Un Tratado de Libre Comercio (TLC)
• consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar
el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los
aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de
servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

• Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica,


social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la
Comunidad Andina, el Mercosur y la
Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon
para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron
cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el
movimiento de personas y organismos políticos comunes,
elementos ausentes en un TLC.

• Históricamente el primer TLC fue el


Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-
Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de
nación más favorecida.
Cámara de comercio
• La Cámara de Comercio es una sociedad
integrada por comerciantes locales,
regionales, o internacionales, en defensa de
sus miembros para su mutua protección, a
manera de los sindicatos de trabajadores.
Piden beneficios al gobierno para el sector,
brindan información, promueven la libre
competencia y el desarrollo de sus miembros,
dan asesoramiento jurídico, realizan cursos y
conferencias, etcétera.
Cámara de comercio de Santiago
• La Cámara de Comercio de Santiago A.G. (CCS), es una
Asociación Gremial sin fines de lucro, fundada en
1919, que reúne a más de 1.600 empresas asociadas:
grandes, pequeñas y medianas, representativas de los
más relevantes sectores económicos del país.
• La CCS cumple una importante labor gremial,
representando las inquietudes de sus bases ante la
Autoridad, participando activamente en temas
legislativos que considera del interés de sus asociados
y de las empresas a nivel nacional.
Comerciante:
• Es la persona que se dedica habitualmente al
comercio. También se denomina así al
propietario de un comercio.
• Artículo 7
Son comerciantes los que, teniendo para
contratar, hacen del comercio su profesión
habitual.
• Artículo 8
No es comerciante el que ejecuta
accidentalmente un acto de comercio pero
queda sujeto a las leyes de comercio en
cuanto a los efectos del acto.

También podría gustarte