Está en la página 1de 10

Próxima entrega

En un mundo donde los capitales Los retos


de la
fluyen con libertad y la producción
se ubica donde más conviene a las
empresas, ¿quién gana más con la
globalización?

Si hay una institución capaz de


debilitar o impulsar una economía,
economía
esa es el banco central. Pero
¿cómo y quién dictamina
sus acciones?

2 LIBROS
por solo

9,95 EUROS

En dos semanas en tu kiosco

Si por algún motivo hubiera que cambiar alguno de los títulos o elementos relacionados aquí
los editores se comprometen a sustituirlo por uno de calidad e interés similar al inicialmente propuesto.
Ahora es ¿Cómo
podemos garantizar ¿De qué modo

el momento
un futuro energético se puede detener la
sostenible? creciente desigualdad?

de comprender ¿Cómo diseñar ¿Es posible hacer

la economía un Estado del bienestar de la globalización


más eficiente en un un motor de crecimiento
mundo empobrecido? y desarrollo?
El mundo en que vivimos está en constante transformación:

• La globalización conecta mercados, empresas y personas más es-


trechamente que nunca.
• La transición energética hacia las renovables promete transformar el
modo en que vivimos y producimos.
• La tecnología mejora nuestras vidas pero a la vez amenaza con hacer
obsoletos los empleos tradicionales.
• Las sociedades envejecen y sus necesidades cambian.

La economía es un factor clave en todas estas La economía nos da voz


transformaciones. Comprenderla nos permite en los grandes debates
pasar de simples espectadores del presente
a parte activa de nuestro futuro.
de nuestro tiempo.
¡el futuro se decide hoy!
Una biblioteca para comprender
los desafíos de un mundo global
Los grandes
Los libros de la colección han sido redactados por especialistas en cada uno
de los temas y supervisados por el catedrático de Economía de la Universi-
dad de Barcelona Juan Tugores.

temas de la La obra cuenta con un comité asesor integrado por ilustres economistas
que han velado por el rigor de los contenidos y la relevancia de los temas

economía, al
escogidos.

alcance de todos Comité asesor de la colección

Edmund S. Phelps Gøsta Esping-Andersen


Director del Centro sobre Capitalismo y Catedrático de Sociología de la Universi-
Explicar los grandes retos de la economía de forma clara pero rigurosa es Sociedad de la Universidad de Columbia. dad Pompeu Fabra de Barcelona. Antiguo
un reto en sí mismo, porque la economía trata de personas, y las personas Premio Nobel de Economía (2006) por el profesor de la Universidad de Harvard y del
estudio de cómo afectan las expectativas European University Institute de Florencia,
no son ni simples ni predecibles. y la falta de información al desempleo o a ha sido asesor en política social de la
la fijación de precios y salarios. OCDE, la ONU, el Banco Mundial o la UE.
La economía es una ciencia social, por lo que también hay que contextuali-
zarla en la historia, la política y la sociedad. Así, seguimos el ejemplo de los Alessandro Roncaglia Josep Maria Bricall
Catedrático de Economía de la Universidad Catedrático de Economía Política de la
grandes economistas de la historia, cuya obra surgió como respuesta a los de Roma ‘La Sapienza’. Miembro de la Universidad de Barcelona, de la que fue
cambios sociales que veían a su alrededor: Adam Smith, David Ricardo Academia Nazionale dei Lincei. En 2002, rector (1986-1994). Dirigió el Informe
recibió el premio Jérôme Blanqui de la
y John Stuart Mill, por ejemplo, fueron testigos de la Revolución Industrial Sociedad Europea de Historia del Pensa-
Universidad 2000 por encargo de la Con-
ferencia de Rectores de las universidades
y destacaron la importancia de paliar sus excesos. J. M. Keynes, por su miento Económico.
españolas. Entre 1994 y 1998 presidió la
parte, edificó su teoría con el principal objetivo de evitar una nueva Gran Antoni Castells Conferencia de Rectores Europeos.
Depresión. Y en tiempos recientes, Joseph Stiglitz Catedrático de Hacienda Pública de la Uni-
versidad de Barcelona. Fundador del Insti- Guillermo de la Dehesa
ha alertado sobre los desequilibrios tuto de Economía de Barcelona y Director Economista del Estado. Presidente hono-
rario del Centre for Economic Policy Re-
debidos a la globalización. del grupo de opinión en economía política
search (CEPR) y presidente del Observato-
EuropeG.
rio del Banco Central Europeo. Es asimismo
Emilio Ontiveros miembro del Grupo de los 30, del Grupo
Catedrático de Economía de la Empresa Euro50 y del Bretton Woods Committee de
de la Universidad Autónoma de Madrid. Washington.
Fellow de la Universidad de Harvard, es un
experto mundial en los retos económicos,
demográficos y sociológicos de la empre-
sa en el siglo xxi.
Los retos de la economía

en un mundo globalizado
Desigualdad LAS CIFRAS SON CLARAS: EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, LAS DIFERENCIAS DE RENTA EN EL INTERIOR
DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS HAN IDO EN AUMENTO. Y LA GRAN RECESIÓN NO HA HECHO SINO Estado del TRAS LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA DE LA GRAN DEPRESIÓN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LOS PAÍSES
OCCIDENTALES CREARON UNA RED DE PROTECCIÓN CUYOS ELEMENTOS BÁSICOS -PENSIONES, SEGURO DE
Globalización EN LA DÉCADA DE 1990, EL ÉXITO DEL MODELO EXPORTADOR DEL SUDESTE ASIÁTICO CONVENCIÓ
A MUCHOS DE QUE LA DESREGULACIÓN Y LA APERTURA COMERCIAL ERAN UNA SENDA SEGURA AL
ACELERAR EL FENÓMENO. bienestar DESEMPLEO, SANIDAD PÚBLICA- FORMAN YA PARTE INSEPARABLE DE LA VIDA DE SUS CIUDADANOS. DESARROLLO. DE ESTE CONVENCIMIENTO NACIÓ LA GLOBALIZACIÓN ACTUAL.

¿Es cierto que el actual ¿Puede la desigualdad “Los fallos económicos de nuestra “La sociedad que antepone la igualdad a ¿Es sostenible el Estado La crisis actual del Estado “El Estado del bienestar quizás “La desigualdad extrema impide En un mundo globalizado, ¿tiene ¿Contribuye la globalización, “El comercio internacional “Lo que preocupa es que la
capitalismo financiero creciente poner en sociedad son su incapacidad para la libertad acaba sin ninguna de las dos” del bienestar a la europea, del bienestar es también ha sido la mayor aportación de la que la gente alcance su potencial. sentido que las decisiones sobre en su forma actual, a aumentar contribuye a la cantidad de globalización esté produciendo países
proveer el pleno empleo y su arbitraria vulnerable como es al de legitimidad: ¿somos civilización europea al mundo» Los programas gubernamentales de medio ambiente o fiscalidad la desigualdad? bienes producida y por tanto ricos con población pobre”
conduce irremediablemente entredicho la legitimidad Milton Friedman (1912 - 2006, Nobel 1976)
ayuda enriquecen a la nación porque
y desigual distribución de la riqueza” envejecimiento de la hoy tan solidarios como lo Amartya Sen (1933 - , Nobel 1998) sigan siendo locales? al disfrute general” Joseph Stiglitz (1943 - , Nobel 2001)
a un aumento de la del capitalismo? población? éramos hace años? reducen ese trágico desperdicio”
J. M. Keynes (1883 -1946) David Ricardo (1772 - 1823)
desigualdad? Paul Krugman (1953 - , Nobel 2008) La cadena global de producción de un smartphone
Pirámides poblacionales de EE.UU., Italia y Japón (2016) Fuente: Elaboración propia
Fuente: ONU
¿Cuántas veces mayor es el salario del 10% más rico con respecto al del 10% más pobre? (2012) Diseño y desarrollo Unidades fabricadas en Recursos empleados en ¿A dónde van a parar los ingresos del smartphone?
Fuente: OCDE +90
el año de lanzamiento el ensamblaje (China)
80
, , , , , , , 22%
17 9 11 7 11 4 10 5 74 66 52 60 58,5%
EE.UU. ESPAÑA ITALIA REINO UNIDO FRANCIA ALEMANIA DINAMARCA EE.UU.
40
EE.UU.
324.118.000
JAPÓN
126.323.000
ITALIA
59.801.000
$ 14%
20
785 Proveedores
3,5%
349 China 32 Corea S. 17 Singapur 6 Indonesia 2%
139 Japón 21 Malasia 13 Alemania 6 Israel
50 230.000 10.000
Beneficios empresa matriz Coste laboral (otros países)
4% 0 4% 4% 0 4% 4% 0 4% 60 EE.UU 24 Filipinas 11 Vietnam 5 Francia Costes materias primas Coste laboral (China)
Años Porcentaje de población Porcentaje de población Porcentaje de población 42 Taiwán 21 Tailandia 7 México 32 Otros Millones Trabajadores Robots Beneficios otras empresas

Energía y LA LÓGICA DEL MERCADO NO DA BUENOS RESULTADOS CUANDO SE


APLICA A LOS RECURSOS QUE SON DE TODOS. Y EL PLANETA NO ES Crisis y mercados EL DINERO NO DEJA DE SER UN BIEN, Y COMO TAL, SE COMPRA Y SE VENDE A UN PRECIO NEGOCIADO
EN UN MERCADO. LOS QUE OPERAN CON DINERO HAN ADQUIRIDO TAL PODER EN TIEMPOS RECIENTES Pobreza EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS, LA POBREZA EXTREMA EN CHINA, INDIA Y OTROS PAÍSES SE HA REDUCIDO ENORMEMENTE. EN
LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES, SIN EMBARGO, LAS CLASES MEDIAS Y BAJAS LLEVAN ESTANCADAS DÉCADAS Y CUALQUIER
medio ambiente SÓLO EL RECURSO COMÚN POR EXCELENCIA, SINO QUE, AHORA LO
SABEMOS, LO ESTAMOS EXPLOTANDO.
financieros QUE SUS CAMBIOS DE FORTUNA LOS ACABA PAGANDO EL MUNDO ENTERO. GRAN CRISIS PUEDE ACERCARLAS PELIGROSAMENTE A LA POBREZA.

Si las fuentes de energía ¿Es posible, incluso ético, “La raza humana tiene la “La ideología del ¿Cómo evitar que los bancos ¿Son suficientes las medidas “Para comprender la economía “La de septiembre y octubre de ¿Hasta qué punto es necesaria ¿Por qué las clases medias “De cada cual, según sus capacidades; “Los países pobres son pobres porque
tendencia perpetua a crecer libre mercado es un la democracia para progresar occidentales se han empobrecido en a cada cual, según sus necesidades” quienes mandan en ellos toman
solar o eólica son libres poner un precio a la asuman riesgos excesivos si de control de los mercados financiera debemos admitir el papel 2008 fue la peor crisis financiera
por encima de sus medios anacronismo en la era económicamente? un contexto global de crecimiento? Karl Marx (1818 - 1883) decisiones que generan pobreza”
e inagotables, ¿por qué pérdida de biodiversidad saben que hagan lo que hagan financieros tomadas tras la fundamental de las decisiones de la historia, peor incluso que la
debemos pagar por ellas? o al cambio climático? de subsistencia” del cambio climático” impulsivas” Gran Depresión” Daron Acemoglu (1967 - )
serán rescatados? Gran Recesión?
Thomas Malthus (1766 - 1834) Jeffrey Sachs (1954 - ) Robert Shiller (1946 - , Nobel 2013) Ben Bernanke (1953 - ) La frialdad de las cifras sobre la pobreza (2014)
Fuente: OCDE

La creciente huella del carbono ¿Cuánto cayeron las bolsas en las mayores crisis de la historia? 40%
Fuente: World Resources Institute
Fuente: The Economist
Población mundial con
Emisiones mundiales de CO2 32.274 rentas inferiores
(toneladas métricas) 14.531 Crisis Compañía Británica Crisis del Crack del 29 Crisis del “Lunes negro” Crisis de las Crisis de las EE.UU. a 2,5 $ diarios
3.855 de los Mares del Sur algodón y Gran Depresión petróleo puntocom hipotecas subprime UE
1.304 18%
198 1720 1837 1929 1973 1987 2001 2008 Población mundial con
rentas inferiores
50 14,5% a 1,25 $ diarios 122,3 24,4%
SLOVAKIA

Millones Población Millones Población


COLOMBIA

52%
Nº de personas por debajo de la Nº de personas en riesgo de
Población mundial infantil
línea de la pobreza en situación pobreza o exclusión
(Rentas por debajo de 12.071 $) de pobreza social
1850 1890 1930 1970 2011
80% 45% 83% 42% 22% 45% 35% 58%
Títulos de la El gran poder de los bancos centrales hace imprescindible conocer
sus responsabilidades, las cuales han oscilado desde el simple

colección
control de la inflación, como defendía Milton Friedman, a la inter-
vención activa en la economía postulada por Ben Bernanke. Si se
renuncia a controlar a los bancos centrales a través del poder po-
lítico, ¿no acabarán siendo ellos quienes nos acaben gobernando?

Creado al amparo de las ideas de Keynes y afianzado gracias al tra- Desde la Revolución Industrial se estableció una estrecha rela-
bajo de, entre otros, Paul Samuelson, el Estado del bienestar ha sido ción entre el control de las fuentes energéticas y la prosperidad
sinónimo de estabilidad y prosperidad durante más de seis décadas. de las naciones. El británico William Stanley Jevons acabaría
Sin embargo, la desfavorable evolución demográfica y las crecien- fijando la otra base del negocio de la energía al teorizar sobre
tes tensiones presupuestarias de los estados modernos, entre otras los efectos económicos de la escasez de combustible. Sobre
circunstancias, han reavivado el debate sobre su sostenibilidad e, estos pilares se levantó un gigantesco edificio oligopolístico que
incluso, su legitimidad. las energías renovables amenazan con socavar.

A principios del siglo xix, en plena expansión de la burguesía in- La desigual distribución de la renta durante la Revolución Indus-
dustrial, el economista David Ricardo argumentó que el comercio trial preocupó y mucho a John Stuart Mill y otros autores clásicos,
internacional era un juego en el que todos los participantes ganaban. pero la economía se acabó centrando más en el crecimiento que
En un mundo globalizado como el que vivimos, ¿sigue siendo cierto? en cómo se reparten los beneficios generados. Los trabajos de
Voces críticas, como la de Joseph Stiglitz, arguyen que la realidad Thomas Piketty, sin embargo, han demostrado lo imprudente de
es más compleja y nos descubren las luces y sombras de la mun- este olvido. La cuestión ahora es si la desigualdad continuará au-
dialización económica. mentando hasta provocar un colapso del sistema.
¿Es capaz el planeta de soportar el modelo de crecimiento eco- El aumento de la pobreza extrema en sociedades de abundancia es
nómico de las sociedades consumistas occidentales? Las teorías tal que ha llegado a hablarse de «emergencia social», especialmen-
de Thomas Malthus, a finales del siglo xviii, anticiparon un mo- te tras la Gran Recesión. ¿Es posible erradicarla? La respuesta ya la
mento en el que los recursos no podrían absorber el aumento de buscaron hace más de doscientos años los economistas clásicos.
la población. Pero trabajos como los de la premio Nobel Elinor Hoy en día, revolucionarios métodos de medición de la pobreza,
Ostrom sobre la gestión de bienes comunes abren un horizonte como el desarrollado por el premio Nobel Angus Deaton, sientan las
de esperanza en el que vivir de forma sostenible. bases para entender cómo hacer frente a esta lacra social.

El premio Nobel Theodore Schultz fue el primero en considerar la La globalización, la tecnificación del empleo o el envejecimiento
educación como uno de los pilares del desarrollo económico al plan- de la población cuestionan el modelo histórico de pensiones de
tearla como una inversión, y no como un gasto, en su reconocida los países desarrollados. ¿Qué medidas hay que tomar para re-
teoría del capital humano. Todos los países dedican importantes vertir o atenuar estos efectos? Frente a los modelos privados de
recursos a su financiación, pero ¿son justos todos los sistemas pensiones, economistas como Peter Diamond abogan por ajustar
educativos? ¿Cómo compatibilizar el derecho a la educación con la los sistemas de protección social a la demografía y economía
libertad de elección y con la libre competencia? de cada país. ¿Existe la solución ideal que asegure el futuro de
nuestras pensiones?

Los mercados financieros son un punto de encuentro imprescin- ¿Es la escasez de empleo un problema puntual, exacerbado por
dible entre quienes buscan financiación y quienes desean obtener la Gran Recesión, o tiene sus raíces en el propio capitalismo? La
rendimiento de su capital, y constituyen, como ya señaló Adam cuestión del empleo ha ocupado a algunas de las mentes más
Smith, uno de los pilares de toda economía de mercado. El proble- agudas de la economía, de Stuart Mill y Marx a Keynes. Sus re-
ma surge cuando el capital fluye sin control y acaban generándose flexiones y las de sus herederos intelectuales nos han de ayudar
burbujas financieras que, al explotar, dejan a los países económi- a responder a una pregunta clave: ¿cómo será el empleo en un
camente postrados. futuro dominado por la globalización y el cambio tecnológico?
Otros títulos
La economía no comenzó a estudiar a fondo el fenómeno de la co-
rrupción hasta la década de 1960, gracias al premio Nobel Gunnar
Myrdal. A partir de entonces, trabajos como los de James Buchanan
El diseño de unos impuestos perfectos
acerca de la propensión de los políticos a seguir su propia agen- ¿Es útil la ayuda al desarrollo?
da o los de Gary Becker sobre los incentivos económicos de la
corrupción han destacado la necesidad de construir instituciones La innovación y el papel de las ideas
sólidas para combatir este grave problema.
¿A quién benefician las reglas del comercio internacional?
Los pros y contras de la inmigración
¿Y si la economía se rigiera por lo que es justo?
Monopolios, oligopolios y otras taras del mercado
Países ricos, países pobres
La deuda es una herramienta económica clave para estimular el
crecimiento, pero también puede convertirse en fuente de desequi- Expansiones y recesiones en un mundo globalizado
librios. De hecho, hay quien la considera una de las principales
causantes de las crisis financieras. ¿Es buena o mala? ¿Es nece-
¿Puede haber capitalismo sin democracia?
saria en momentos de crisis para conseguir la expansión, como Los paraísos fiscales y otros agujeros de la fiscalidad
afirmaba Keynes, o hay que permitir la quiebra y empezar de cero,
como sostenía Schumpeter? ¿Es exportable el modelo nórdico?
¿Son racionales los mercados financieros?
Cuando la cadena de montaje es el mundo
El imperio del dólar
La salud, un derecho en peligro
En un mundo cada vez más poblado se recupera el debate ini- Luces y sombras de las uniones económicas
ciado por Thomas Malthus hace más de doscientos años: ¿habrá
recursos suficientes para todos? El incremento constante de la po- La intervención del estado en su justa medida
blación afectará al equilibrio social, político y económico, al medio
La economía colaborativa y el futuro del capitalismo
ambiente y a la disponibilidad de alimentos del futuro. Diamond,
Sachs y otros economistas aportan las claves para alcanzar una El milagro asiático
prosperidad generalizada que sostenga este crecimiento.
Movilidad social en la era de la desigualdad
¿Puede la economía dar la felicidad?
...
Próxima entrega

En un mundo donde los capitales Los retos


de la
fluyen con libertad y la producción
se ubica donde más conviene a las
empresas, ¿quién gana más con la
globalización?

Si hay una institución capaz de


debilitar o impulsar una economía,
economía
esa es el banco central. Pero
¿cómo y quién dictamina
sus acciones?

2 LIBROS
por solo

9,95 EUROS

En dos semanas en tu kiosco

Si por algún motivo hubiera que cambiar alguno de los títulos o elementos relacionados aquí
los editores se comprometen a sustituirlo por uno de calidad e interés similar al inicialmente propuesto.

También podría gustarte