Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO.

INSTITUCIÓN:
Universidad Abierta Para Adulto.
ASIGNATURA:
Filosofía general.
NOMBRE:
Winifer Vásquez.
MATRICULA:
2020-03916
FACILITADOR:
Pedro Diep.
TEMA:
Tarea 5 de la unidad.
FECHA:
15 de febrero 2021.
INTRODUCCIÓN.

Aún hoy en nuestro mundo es difícil tratar el tema de la fe la creencia o la verdad sin
vernos afectados, inconscientemente, por los filtros intelectuales que hemos heredados
de las religiones del Libro.

Una investigación basada en las fuentes clásicas y contemporáneas sobre los conceptos
de verdad, fe y creencia, nos permite discernir con eficacia la diferencia y eventuales
convergencias entre la filosofía, la mística y la religión, sin confundirlas.
a) Construye un cuadro comparativo destacando las diferencias entre la filosofía y
religión.

FILOSOFÍA RELIGIÓN

El saber es una actividad solidaria,


entonces se piensa que los La religión se encarga de la
filósofos no tenían tiempo para parte espiritual de la vida.
esta clase de actividades. Y La religión revela, utilizando el
algunos prefieren dejarse llevar lenguaje de la representación a
DIREFENCIA. por sus sentimientos. La filosofía través de los mitos, ritos y
es concepción racional sobre el símbolos.
universo y la vida. Es la explicación sobre los
La filosofía todo lo problematiza, problemas del universo y la
lo cuestiona, establece duda. vida,`partiendo de la fe.
La filosofía desvela, demuestra a
través de la idea, el pensamiento y
el concepto.
b) Redacta un resumen destacando la posición del fideísmo y la del racionalismo
con respecto a la fe y a la razón.

Frente a la fe y a la razón el fideísmo mantiene buena posición y hace frente a la fe a


través de toda revelación divina y a su vez va tomado de la mano del racionalismo ya
que hace frente a la razón ya que es la base de todo conocimiento y es la fuente
principal.

Se considera importante y fundamental para toda persona porque este juega un papel
predominante en la voluntad de todo ser humano porque es el valor de todo
conocimiento hacia lo religioso y a la razón que poseen.

c) Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición del mismo


en relación a la fe.

El racionalismo, en cualquier caso, no se pronuncia con respecto a la existencia de Dios


o a la validez o el valor de la religión, pero rechaza cualquier creencia basada solamente
en la fe. La fe, por el contrario, no descansa en pruebas lógicas o en la evidencia, sino en
la autoridad de Dios. Existe una armonía entre el conocimiento filosófico y la fe: la fe
requiere que su objeto sea comprendido con la ayuda de la razón y la razón admite como
necesario lo que la fe le presente. Desde el punto de vista semántico, las definiciones de
fe y racionalismo están en lógica oposición.
Las creencias sostenidas por "fe" pueden valorarse según esté sujeto su juicio a
relaciones de orden con la razón:

La fe subordinado a la razón: En esta perspectiva, todo el conocimiento humano y la


razón son vistos como dependientes de la fe: fe en nuestros sentidos, fe en nuestros
recuerdos, y fe en la disposición de sucesos que recibimos por testimonio de otros o del
entorno. En consecuencia, la fe es vista como esencial e inseparable de la razón. Esta
justificación se aplica en gran parte a la filosofía histórica del racionalismo, y menos a las
perspectivas racionalistas contemporáneas.

La fe superordinado a la razón: En esta perspectiva, la fe se presenta cubriendo


asuntos que se consideran reales pero que la ciencia y la racionalidad serían
inherentemente incapaces de tratar. En consecuencia, la fe es vista como
complementando la razón, al proveer respuestas a preguntas que de otro modo serían
incontestables.

La fe sin orden a la razón: En esta perspectiva, la fe es vista como esas opiniones que
uno mantiene a pesar de que la evidencia y la razón digan lo contrario. Así pues, la fe es
vista como perniciosa con respecto a la razón, como si impidiera la habilidad de pensar.
CONCLUSIÓN.

Siempre ha existido un combate despiadado entre la Razón y la Fe. Algunos teólogos


intentaron convertir la Filosofía en sierva de la Teología, y los científicos limitar la
Razón a la verdad experimental. Sin embargo, el nuevo cristianismo liberador y el
pensamiento teológico actual buscan armonizar, la racionalidad con el sentimiento de la
fe.

También podría gustarte