Está en la página 1de 5

I. MARCO TEORICO.

1. Definiciones generalizadas:
Mecánica de suelos:

La Mecánica de Suelos es la disciplina que se ocupa de la aplicación de las leyes de la


mecánica y la hidráulica a los problemas geotécnicos del terreno, estudia las
propiedades, el comportamiento y la utilización del suelo como material estructural, de
tal manera que las deformaciones y resistencia de este ofrezcan seguridad, durabilidad
y estabilidad a las estructuras. Estudia, además, la firmeza del suelo, su deformación y
el flujo de agua hacia su interior y hacia el exterior a través de su masa, tomando en
cuenta que resulte económicamente factible usarlo como material de
construcción[ CITATION Rus14 \l 3082 ].

Suelo:

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos


vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy
lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la
acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Los plantas y animales que
crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos,
transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo[ CITATION Jea \l 3082 ].

2. Formulas y ensayos:

Peso específico:

peso específico de un suelo, como relación entre el peso y su volumen, es un valor


dependiente de la humedad, de los huecos de aire y del peso específico de las
partículas sólidas[ CITATION Víc15 \l 3082 ]

Piedra

Waire
Waire−Wsumer
Arena gruesa y grava

Wmuestra
ϒs=
Volumen
Material fino

Ws
ϒs=
Ws+Wfw −Wfws
Análisis granulométrico:

El análisis granulométrico consiste en la separación de las partículas de suelo por


rangos de tamaños, haciendo uso de mallas o tamices con aberturas cuadradas, para
luego encontrar sus coeficientes y verificar si es un material bien o mal gradado según
las normas.

D 60 ( D30)2
Cu= Cc=
D 10 D 60∗D10

Contenido de humedad:
Se expresa como el porcentaje que relaciona el peso del agua W en la masa del suelo y
el peso de los sólidos en la misma masa.
Ww−Ws
(W %)= ∗100
Ws

Relacion de vacios:
Es el Índice entre el volumen de vacías y de salidos en la masa del suelo. Se expresa
como un decimal

Vv
e=
Vs

Grado de saturacion:
Resulta el porcentaje del volumen del agua con relación al volumen total de vacíos.
 

Vw
S=
Vv

Porosidad:
Es la expresión del volumen de vados como porcentaje del volumen total de la
muestra - de suelo analizada, sin tomar en cuenta el aire o el agua contenida en los
poros. 
Vv
n=
Vt

Densidad Natural:
Se realiza para determinar las relaciones gravimétricas y volumétricas de un suelo9 en
estado natural y para comprobar el grado de compactación y también para comprobar
el grado de compactación en rellenos compactados artificialmente.

Wmh
Dh=
Vmh

Método reemplazo de arena:


Se utiliza en casos de suelos sin cohesión (gravas y arenas), los cuales por lo general no
permiten obtener muestras inalteradas.

3. Procedimientos:

 Contenido de humedad:
 Identificación del recipiente.
 Pesar el recipiente o tara.
 Pesar la muestra húmeda en el recipiente o tara.
 Secar la muestra en la estufa durante 24 horas a 105°C.
 Pesar la muestra seca en el recipiente o tara.
 Determinar el peso masa húmeda Wh= Wh+t - Wt.
 Determinar el peso del suelo seco Ws = Ws+t – Wt.
 Determinar el contenido de humedad Wh % = (Wh - Ws / Ws) * 100%

 Método Cono de Arena:


A. Primera parte: determinación de la densidad aparente de la arena de
reemplazo.
 Identificación del cono.
 Obtener arena gruesa comprendida entre las mallas N°10 y N°40.
 Determinar el peso del recipiente cilíndrico y el volumen del recipiente
cilíndrico Vc.
 Colocar sobre el cilindro la placa de base y el cilindro con embudo, dejar pasar
la arena hasta que se llene el cilindro.
 Enrasar el cilindro con la arena y pesar.
 Determinar el peso de la arena que ingreso al cilindro Wa = W(a +r) – Wr.
 Determinar la densidad de la arena ρa= Wa / Vc.
B. Segunda parte: determinar el peso de la arena que ocupa el cono
 Pesar el cilindro con embudo y lleno de arena Wcea.
 Colocar el cilindro con embudo sobre su placa de base y sobre una mesa, dejar
pasar la arena hasta que se llene el cilindro.
 Pesar el cilindro con embudo con la arena restante Wcar.
 Determinar el peso de la arena que ocupa el embudo Wae = Wcea – Wcar.
C. Tercera parte: determinar el volumen de la muestra del estrato en estudio y la
densidad del suelo.
 Pesar el cilindro con embudo y lleno de arena.
 Colocar la placa de base sobre el estrato de estudio, dentro de ella excavar un
hoyo de 10 a 15 cm de profundidad.
 Pesar la muestra extraída del hoyo.
 Colocar el cilindro con embudo sobre su placa de base encima del hoyo, dejar
pasar la arena hasta que se llene el hoyo.
 Pesar el cilindro con la arena restante.
 Determinar el peso de la arena en el hoyo Wah = Wcea - War – Wae.
 Determinar el volumen en el hoyo, el cual viene hacer el volumen de la muestra
𝑉𝑚 = 𝑊𝑎𝑟ℎ. 𝐷𝑎𝑟.
 Determinar la densidad del suelo.
 Determinar el promedio de la densidad del suelo.
 Peso Específico:
 Identificación de la muestra.
 Determinar el peso de la muestra seca.
 Agregar la muestra seca en la probeta y determinar el volumen que ocupa.
 Determinar el peso específico Ys.
 Determinar el peso específico promedio.
 Granulometría por Tamizado:
 Análisis por medio de tamizado de la fracción retenida en el tamiz de 4,760
mm (Nº4).
 Análisis granulométrico de la fracción fina.
 Secar la muestra al aire.
 Pesar la muestra seca.
 Pasar la muestra seca por el juego de tamices, agitando en forma manual o
mediante equipo vibrador.
 Determinar los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (%R.P.)
mediante la siguiente expresión.

P. R.P
% R . P .= ∗100
Wms

 Determinar los porcentajes retenidos acumulados en cada tamiz P. RA, para lo


cual se sumarán en forma progresiva los P.R.P., es decir.
%R.A.1 = %R.A.1
%R.A.2 = %R.A.1 + %R.A.2
%R.A.3 = %R.A.1 + %R.A.2 +%R.A.3, Etc.
 Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz.

% que pasa = 100% - % R.A.

 Dibujar la curva granulométrica en papel semilogarítmico, en el eje de


abscisas se registrará la abertura de las mallas en milímetros en escala
logarítmica, y en el eje de ordenadas se registrará los porcentajes acumulados
que pasan en las mallas que se utilizan en escala natural.
 Determinar el coeficiente de uniformidad y de curvatura.

D 60 ( D30)2
Cu= Cc=
D 10 D 60∗D10

4. Resultados (ensayos):

Item 1

Item 2

Item 3

Item 4

Item 5

También podría gustarte