Está en la página 1de 46

Meninges, Ventrículos y Líquido

Cefalorraquídeo
Carlos Alberto Muñoz Ardila
MD Docente
MENINGES
• El Encéfalo y la Médula Espinal son los
órganos más protegidos del Cuerpo.
• FUNCIONES:
• Protección biológica: filtra la entrada de
sustancias y microorganismos perjudiciales
para el sistema nervioso.
• Protección mecánica: cubiertas meníngeas
que rodean el SNC amortigua los golpes.
Meninges
• Encéfalo y Médula Espinal; están recubiertos
por Hueso y tres Membranas protectoras.
– Duramadre
– Aracnoides
– Piamadre
• Existen delimitados unos espacios virtuales
entre las meninges, que en condiciones
patológicas pueden hacerse reales, de gran
importancia médico-quirúrgica y que reciben
el nombre de espacios meníngeos.
Duramadre
• Capa más externa, de consistencia dura,
fibrosa y brillante.
• Envuelve completamente el neuroeje desde la
bóveda del cráneo hasta el conducto sacro.
• Se distinguen dos partes:
– Duramadre craneal
– Duramadre espinal
Duramadre

• Duramadre Craneal: está adherida a los


huesos del cráneo emitiendo prolongaciones
que mantienen en su lugar a las distintas
partes del encéfalo y contiene los senos
venosos, donde se recoge la sangre venosa del
cerebro.
Duramadre
• Los tabiques que envía hacia la cavidad
craneana dividen esta en diferentes
celdas:
– Tentorio o tienda del cerebelo
– La hoz del cerebro
– Tienda de la hipófisis
– La hoz del cerebelo
Duramadre
• Duramadre espinal: encierra por completo la
médula espinal. Por arriba, se adhiere al
agujero occipital y por abajo termina a nivel
de las vertebras sacras formando un embudo,
el cono dural.
– Está separada de las paredes del conducto
vertebral por el espacio epidural, que está lleno de
grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos.
Aracnoides
• Es la membrana media, situada entre la
duramadre y la aracnoides.
• Es transparente y cubre el encéfalo laxamente
y no se introduce en las circunvoluciones
cerebrales.
• Consta de dos hojas (externa e interna) que
intercambian tractos filamentosos entre sí, lo
que da a esta membrana el aspecto de una
araña (de ahí su nombre).
Aracnoides
• Está separada de la duramadre por un espacio
virtual (o sea inexistente) llamado espacio
subdural.
• La hoja externa tapiza a la duramadre
(Paquimeninge) y la interna a la piamadre
(Leptomeninge) .
• La hoja interna no sigue a la piamadre cuando
ésta se introduce en los surcos y cisuras de la
superficie externa del cerebro.
Aracnoides
• Encargada de la distribución del líquido
cefalorraquídeo (LCR).

• Existen en esta región las Vellosidades


Aracnoideas que tienen la función de
reabsorver el Líquido Cefalorraquídeo, son
estructuras especializadas en forma de coliflor,
que actúan como válvulas de presión
unidireccionales, para el vertido del L.C.R.
fuera del espacio subaracnoideo.
Piamadre
• Membrana mas interna,
fina y ricamente
vascularizada y linfática.
• Inervada por el SNA, sus
vasos penetran por la
sustancia nerviosa,
constituyendo el aporte
sanguíneo al tejido
nervioso de encéfalo y
médula.
• Función de Protección,
cubre íntimamente,
“como una piel”, todo el
contorno del sistema
nervioso central.
Piamadre
• La PIAMADRE DEL ENCEFALO, se adhiere a los
giros y entra en los surcos del cerebro y las
fisuras del cerebelo.

• La PIAMADRE ESPINAL, más espesa y menos


vascularizada que la encefálica se adhiere
íntimamente a la medula espinal y se insinúa
en los surcos y las fisuras.
Piamadre
• Las formaciones coroides son dependencias
de la piamadre y se aplican contra la
membrana ependimária de los ventrículos. La
piamadre forma las telas coroideas, de donde
nacen los plexos coroideos( productores de
L.C.R.).
Espacios Meningeos
1.- Espacio epidural: entre el hueso y la
duramadre
2.- Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja
externa de la aracnoide.
3.- Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas
del aracnoides
4.- Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna
de la aracnoides y la piamadre. Este es el de
mayor importancia clínica porque por él circula
el líquido cefaloraquídeo.
Meninges
Ventrículos Cerebrales
• Son cuatro grandes cámaras internas del
cerebro que están conectados entre sí:
– Dos Ventrículos Laterales (lóbulos frontal,
occipital y temporal),
– El Tercer Ventrículo (entre los tálamos) y
– El Cuarto Ventrículo (entre e tronco cerebral y
cerebelo).
Ventriculos
• Provienen del neuroepitelio embrionario del
sistema nervioso en desarrollo.
• Están revestidos por una capa epitelial de
células cúbicas y cilíndricas llamadas células
ependimárias.
• Su Función es entregar una red de acueductos
donde circula el L.C.R. , es un componente
más, dentro de las funciones de protección del
Cerebro.
Liquido Cefalorraquídeo
• Circulación: espacio subaracnoideo, los
ventrículos cerebrales y el canal medular
central.
• Color: transparente y no coagulable.
• Formación: Plexos coroideos(70%) y
epéndimo(30%)
• Volumen: aprox. 100 – 150 ml de este liquido
y se renueva cada 3 o 4 horas.
L.C.R.

• Compuesto por: sodio, potasio, calcio, cloro,


sales inorgánicas ( fosfatos) y componentes
orgánicos (glucosa).

• La eliminación del líquido cefalorraquídeo se


lleva a cabo a través de las vellosidades
aracnoideas, que desembocan en el torrente
sanguíneo.
L.C.R.
Funciones
• Mantener flotante el encéfalo, actuando como
colchón o amortiguador.
• Sirve de vehículo para transportar los
nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.
• Fluir entre el cráneo y la médula espinal para
compensar los cambios en el volumen de
sangre intracraneal, manteniendo una presión
constante.
HIDROCEFALIA

• Es la acumulación excesiva de líquido


cerebroespinal resultante en la dilatación
anormal de los ventrículos.

• Dicha dilatación ocasiona una presión


potencialmente perjudicial en los tejidos del
cerebro.
HIDROCEFALIA
• Se produce cuando:

1- la cantidad de LCR que se produce es mucha.

2- hay una obstrucción en la circulación del LCR.

3- no se "elimina" todo el líquido que se


produce.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
(BHE)
• En 1885 por Paul Ehrlich, quien inyectó anilina
en la sangre de una rata, lo cual tintó en azul
todo el cuerpo, excepto el cerebro, que quedó
sin tinción.
• Barrera entre los vasos sanguíneos y el
encéfalo.
• Impide que diversas toxinas ingresen e
interaccionen con el encéfalo.
BHE
• Permite el pasaje de nutrientes y oxígeno.
• Es una estructura histológica y funcional que
protege al Sistema Nervioso Central,
• Se encuentra constituida por células
endoteliales especializadas que recubren el
sistema vascular cerebral
BHE
Células endoteliales cerebrales :
• Presentan uniones intercelulares estrechas
que evitan el paso transcapilar de moléculas
polares como iones y proteínas, y adolecen de
fenestraciones (acción de perforar o practicar
una abertura) y vesículas pinocíticas (Vesículas
con elementos del exterior que han penetrado
con parte de la membrana).
Barreras
• La Primera Barrera bloquea el paso de
moléculas con excepción de aquellas que
cruzan la membrana celular por ser
liposolubles.
• La Segunda Barrera es una capa de células con
alto contenido en grasas, no permitiendo el
paso de sustancias hidrosolubles.
Barrera Hematoencefálica
• Sólo las moléculas más pequeñas (oxígeno,
dióxido de carbono, el etanol y azúcares)
pueden pasar por la barrera.

• La barrera también protege al cerebro de


infecciones, y por ello la infección del cerebro
es muy rara.
BHE
• Mantiene homeostasis de las neuronas y las
células gliales y en el bloqueo del acceso de
sustancias tóxicas endógenas o exógenas.
• Las drogas y otros tóxicos son por lo general
demasiado grandes para pasar;
BHE
• Existen virus y bacterias capaces de
atravesarla, como los responsables de rabia,
meningitis o cólera.
• Muchos tóxicos encuentran infranqueable la
barrera, para otros no lo es; así, alcohol, THC,
nicotina, heroína o éxtasis sí pueden
atravesarla, teniendo efecto inmediato sobre
sus receptores en el sistema nervioso.

También podría gustarte