Está en la página 1de 7

MARCO SECTORIAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA DEL BID


Lectura

En esta lectura veremos las dimensiones que conforman la seguridad


alimentaria, y un breve recordatorio de los distintos programas de
la política agropecuaria que influyen en la seguridad alimentaria.
Después, incidiremos en la relación entre la brecha de género y el
cambio climático con la seguridad alimentaria. Finalizaremos la lectura
repasando las líneas de acción propuestas por el Banco Interamericano
de Desarrollo para que América Latina y el Caribe hagan frente a los
desafíos relacionados con la seguridad alimentaria.

Este es un resumen ejecutivo adaptado del documento acceso físico y económico a suficientes alimentos
de Marco Sectorial de Seguridad Alimentaria inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo alimenticias para desarrollar una vida activa y
en julio de 2018. Haz clic en “Marco Sectorial de sana”? El enfoque moderno de la seguridad
Seguridad Alimentaria” para acceder al documento. alimentaria abarca no solo la producción de
alimentos, sino que tiene en cuenta, además, la
demanda y el estado nutricional de la población.
1. Introducción
¿Sabías además que América Latina y Caribe (ALC)
¿Sabías que la Organización de las Naciones Unidas fue la única región del mundo que cumplió con el
para la Alimentación (FAO) define la seguridad objetivo de reducir a la mitad la población con
alimentaria como “la situación que existe cuando hambre entre 1990 y 2015? A pesar del buen trabajo
todas las personas, en todo momento, tienen que se realizó en ALC para poner freno a la

AGRIMONITOR
desnutrición, la cifra de personas con hambre vuelve explícitamente en sus constituciones. Estos países
a aumentar y sigue siendo muy alta en la actualidad: son: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras,
42,5 millones. Nicaragua, República Dominicana, Venezuela, Haití,
México y Panamá; mientras que Perú, Costa Rica
Eliminar el hambre en la región requiere coordinar y el Salvador están en proceso de discusión sobre
una estrategia multisectorial e interinstitucional el tema.
que haga frente a los desafíos relacionados con
los distintos pilares de la seguridad alimentaria, Estas medidas, a su vez, implican que se apliquen
que se muestran en la Tabla 1. evaluaciones rigurosas que midan la efectividad de
las intervenciones, así como implicar al sector privado
en la seguridad alimentaria, tomando en cuenta la
2. Las políticas y programas de seguridad importancia de que los gobiernos generen incentivos
alimentaria en ALC y regulaciones adecuadas para su participación.

Los resultados de un estudio realizado por el IFPRI Algunos programas de política agropecuaria, de
en 2014, con respecto a países en desarrollo que acuerdo con las dimensiones de seguridad
tuvieron éxito en disminuir la inseguridad alimentaria, alimentaria, son:
indican que para combatir el hambre y la desnutrición
se requiere una combinación y coordinación de 1. Disponibilidad de alimentos: inversión en
estrategias en los sectores de agricultura, protección bienes públicos rurales, reducción de la pérdida de
social y nutrición. alimentos, desarrollo de la agricultura, reducción de
la brecha de género, facilidades a los flujos
En ALC, el modelo de la organización institucional comerciales.
más común es el establecimiento de consejos, 2. Acceso a los alimentos: programas de protección
comisiones o juntas de seguridad alimentaria y social, programas de aumento de la producción
nutrición. Estas se encargan de coordinar, articular y de ingresos agrícolas.
y, en algunos casos, implementar las políticas de 3. Utilización de alimentos: Programas agrícolas,
seguridad alimentaria con un enfoque intersectorial. empoderamiento de las mujeres, transferencias
condicionadas de efectivo, tratado de obesidad,
En la región existen varios países que han promulgado alimentos inocuos, agua potable y saneamiento.
leyes nacionales relacionadas con el derecho a la 4. Estabilidad de alimentos: programas dirigidos
seguridad alimentaria o que reflejan el tema a limitar las consecuencias de la fluctuación
de precios relacionados con los desastres
naturales.
Tabla 1. Los desafíos a los que la región se enfrenta en relación con las distintas dimensiones de la seguridad alimentaria.

DIMENSIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DESAFÍOS PARA ALC

Garantizar la disponibilidad de alimentos con una mayor


1. Disponibilidad de alimentos: la oferta de alimentos a través
productividad agropecuaria de forma sostenible, promoviendo
de la producción agrícola nacional o el intercambio comercial.
el comercio y la mejora de la infraestructura rural.

Acciones para incrementar los ingresos entre la población


2. Acceso a los alimentos: la disponibilidad de recursos
más vulnerable de la región para aumentar su acceso a
financieros y físicos en los hogares para adquirir alimentos.
los alimentos.

Mejorar la inocuidad de los alimentos y reducir la


3. Utilización de los alimentos: la calidad e inocuidad de los
malnutrición en sus tres vertientes: la desnutrición, el
alimentos para alcanzar un estado nutritivo adecuado.
déficit de micronutrientes y la obesidad.

Aumentar la estabilidad alimentaria reduciendo la


4. Estabilidad de los alimentos: la capacidad de mantener
vulnerabilidad del sector agropecuario frente a los
un acceso constante a los alimentos y a una dieta nutritiva.
desastres naturales y al cambio climático.

AGRIMONITOR
Reducir la brecha de género y los efectos del en la producción de frijol y de 50% en la producción
cambio climático aparecen transversalmente en de arroz.
todos los ámbitos de la política agropecuaria y la 4. La proliferación de plagas y enfermedades en
seguridad alimentaria. Por eso les hemos dedicado plantas y animales, que afectan a su producción.
las siguientes secciones. 5. El calentamiento y acidificación de los océanos,
que variará el potencial de pesca.

3. Brecha de género y seguridad alimentaria en Ante los desastres naturales, las familias más pobres
ALC suelen sacrificar parte de su consumo de alimentos
como estrategia de supervivencia. Esto afecta
La proporción de mujeres en la mano de obra del especialmente a las mujeres sin recursos financieros
sector agrícola es de 21% en ALC, frente a 43% en para hacer frente a la emergencia y con una posición
los países desarrollados. Las parcelas trabajadas social mucho más vulnerable. Además, se estima
por mujeres son 25% menos productivas que las que para 2050, el precio del maíz, el arroz y el trigo
trabajadas por hombres, por las ineficiencias que va a aumentar considerablemente (hasta 106% en
crea tener distinto nivel de acceso a los recursos el caso del maíz y un mínimo de 31% el arroz), lo
de producción. que tendrá un impacto negativo añadido en la
diversidad de la dieta.
El “Índice de Empoderamiento de las Mujeres en
la Agricultura” desarrollado por el Instituto Internacional Entre las políticas para reducir la vulnerabilidad del
de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, sistema alimentario en ALC al cambio climático están:
por sus siglas en inglés), es una herramienta que
se utiliza para medir el nivel de inclusión y 1. El acceso a servicios agrícolas, como son los
empoderamiento de las mujeres en la agricultura. sistemas de riego (para enfrentar la reducción
Para ello, tiene en cuenta cinco dimensiones: (i) en el suministro de agua y la productividad), la
las decisiones que se toman sobre la producción asistencia técnica y la formación en la gestión de
agrícola; (ii) el acceso a los recursos productivos los recursos hídricos, el uso del suelo y la salud.
y el poder de decisión sobre ellos; (iii) el control 2. La agricultura climáticamente inteligente y la
sobre el uso de los ingresos; (iv) el liderazgo en la promoción de sistemas agroforestales más
comunidad; y (v) el uso del tiempo. resistentes, junto a las tecnologías complementarias,
como son las semillas mejoradas y las razas
Según la FAO, reducir la brecha de género podría mejoradas de ganado.
aumentar la producción agrícola hasta 4% en los 3. Los sistemas de alerta temprana.
países en desarrollo y reducir hasta un 17% el número 4. Los seguros agropecuarios, cuya penetración
de personas que pasan hambre en el mundo. en ALC (0,6%) es bajo comparado con Europa
(1%) y Estados Unidos (5%)
5. Los programas de distribución directa de alimentos
4. Cambio climático y seguridad alimentaria en (cuando el desastre afecta directamente a la
ALC disponibilidad de alimentos), los bonos de
alimentos y/o las transferencias en efectivo.
El cambio climático y los desastres naturales pueden
tener consecuencias muy serias para la seguridad
alimentaria, al incrementar la incertidumbre en la 5. Actividades del Banco Interamericano de
producción, acceso y uso de los alimentos. Por tanto, Desarrollo en relación con la seguridad
se deben implementar políticas que reduzcan la alimentaria en ALC
vulnerabilidad del sector agropecuario y medidas
para gestionar el riesgo. El cambio climático El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene
produce: un amplio conocimiento y experiencia en múltiples
1. Sequías e inundaciones, entre 2008 y 2018 áreas relacionadas con la seguridad alimentaria,
afectaron a 113 millones de personas en ALC. como son la agricultura, la protección social, la
2. Cambios en las temperaturas, precipitaciones y salud y nutrición, el agua y saneamiento, el transporte,
humedad que producen ciclos de producción el cambio climático o la integración y el comercio.
más cortos. Esto pone al BID en una posición de ventaja para
3. Cambios en la aptitud de la tierra para la producción promover la seguridad alimentaria, capaz de ofrecer
agrícola. Se espera para final de siglo una una visión multisectorial del tema.
reducción de 35% en la producción de maíz, 43%

AGRIMONITOR
Tabla 2. Dimensiones, líneas de acción y actividades para la seguridad alimentaria de ALC.

Dimensión de trabajo Líneas de acción Actividades

Fomentar mecanismos
a. Apoyar a los gobiernos en el diseño e implementación de mecanismos
de coordinación para
para facilitar la coordinación intersectorial e interinstitucional.
el diseño e
1. Incentivar la b. Facilitar la coordinación intersectorial a través de las actividades y
implementación de
coordinación proyectos del Banco.
políticas y proyectos
intersectorial e c. Promover el uso de indicadores para medir las dimensiones de la
que además incluyan a
interinstitucional. seguridad alimentaria a nivel nacional y local.
la academia, la
d. Fomentar la evaluación de las estrategias de coordinación para
sociedad civil y el
identificar las de mayor eficiencia y efectividad.
sector privado.

a. Modernizar los sistemas de innovación y tecnología agrícola, sistemas


nacionales de sanidad agropecuaria y sistemas de información
(estadística, precios, agroclimática y técnica).
b. Invertir en mejorar el acceso de los productores a la infraestructura rural.
c. Mejorar el acceso al crédito para las inversiones productivas de
Mejorar la prestación pequeños y medianos productores.
de servicios agrícolas d. Regular la tenencia de tierra y modernizar los sistemas de registro y
y de la infraestructura catastro.
de bienes públicos. e. Incrementar la productividad agropecuaria con intervenciones
agrícolas sostenibles.
f. Implementar evaluaciones de impacto de las intervenciones usando
indicadores específicos de seguridad alimentaria.
g. Implementar mecanismos independientes de seguimiento y auditoría
social para asegurar que los beneficios llegan al público objetivo.

2. Garantizar la a. Promover acciones que dinamicen el desarrollo de negocios agrícolas,


Mejorar la integración
disponibilidad de con acceso a seguros agropecuarios y al mercado financiero para
de los agricultores a
alimentos, gestionar el riesgo.
los mercados y las
incrementando la b. Fortalecer la capacidad de las instituciones de verificar que los
cadenas de valor
productividad beneficios llegan a aquellos negocios que deben ser apoyados.
globales para facilitar
agrícola, facilitando c. Invertir en infraestructuras rurales que reduzcan los costos de
la comercialización y
el comercio y transacción y transporte.
su acceso a mejores
mejorando la d. Consolidar la apertura comercial del sector agropecuario.
insumos y
infraestructura rural. e. Realizar evaluaciones que midan el impacto de las intervenciones
tecnologías.
agrícolas y comerciales en la disponibilidad de alimentos.

Incrementar el acceso a. Promover acciones específicas que fomenten la participación de


de las mujeres y los mujeres y grupos vulnerables en los programas agrícolas.
grupos vulnerables a b. Promover acciones específicas que fomenten la participación de
los recursos mujeres y grupos vulnerables en las actividades de asistencia técnica.
productivos y la c. Realizar evaluaciones de impacto que tengan en cuenta las
asistencia técnica. dimensiones de género y etnicidad.

Generar a. Incentivar inversiones para la adopción de tecnologías para gestionar


intervenciones la postcosecha y almacenamiento para minimizar las pérdidas.
dirigidas a reducir las b. Generar cambios en el comportamiento de los consumidores para
pérdidas de alimento minimizar las pérdidas.
a lo largo del sistema c. Continuar estudiando las causas y magnitud de la pérdida de
alimentario. alimentos en LAC.

AGRIMONITOR
Dimensión de trabajo Líneas de acción Actividades

a. Implementar mecanismos rentables de incentivos a la adopción de


tecnologías que contribuyan a la adaptación de los productores al
cambio climático.
b. Fomentar los mecanismos de crédito y financiación, y la asistencia
técnica, para cubrir las necesidades de capital de trabajo de los
Promover actividades pequeños productores.
3. Aumentar el
productivas en el c. Invertir en agronegocios que se dirijan a la transformación e
acceso a los
sector agropecuario innovación agroindustrial de los productos, y al acceso a crédito,
alimentos de la
y programas de insumos y capital para la inversión productiva.
población más
protección social d. Fomentar los programas de inserción laboral y las políticas activas de
vulnerable de ALC,
para aumentar los empleo para las poblaciones más vulnerables.
generando ingresos
ingresos de la e. Implementar programas redistributivos de protección social que sean
que conduzcan a un
población más efectivos y no generen distorsiones.
mayor consumo.
vulnerable. f. Ampliar las oportunidades económicas de las mujeres mediante el
aumento de su participación laboral y productiva.
g. Apoyar la formulación de nuevas estrategias, programas y/o políticas
de seguridad alimentaria.
h. Implementar evaluaciones de impacto de las intervenciones agrícolas
y de protección social en el acceso a los alimentos.

Implementar
a. Fomentar la adopción de estilos de vida saludables a través de
programas de
enfoques intersectoriales educativos y de comunicación.
protección social
b. Fomentar la utilización de los servicios de salud, reduciendo las
vinculadas a
barreras económicas, de género, étnicas y culturales.
condiciones de
c. Garantizar la transparencia de las CCT (transferencias monetarias
nutrición y salud y
condicionadas, por su acrónimo en inglés) implementando sistemas
fomentar la
de monitoreo. d. Implementar intervenciones dirigidas a reducir la
introducción de dietas
obesidad y el sobrepeso: actividad física, educación nutricional, etc. e.
saludables para
Implementar evaluaciones de impacto para medir la efectividad de los
reducir el sobrepeso y
programas de CCT en la nutrición y seguridad alimentaria.
la obesidad.

a. Incluir, en la asistencia técnica de los proyectos agrícolas, actividades


de capacitación nutricional.
b. Coordinar los programas productivos con las intervenciones de
4. Reducir las tasas
Ampliar el alcance de protección social.
de malnutrición en
las intervenciones c. Desarrollar y diseminar variedades mejoradas de cultivos en los
sus tres dimensiones
agrícolas para incluir programas de investigación agropecuaria.
y mejorar la
la dimensión de la d. Aumentar la oferta y la demanda de alimentos con mayor contenido
inocuidad de los
nutrición. nutricional.
alimentos.
e. Implementar evaluaciones de impacto de efectividad de las
intervenciones relacionadas con la nutrición y la utilización de los
alimentos.

a. Fomentar la implementación de sistemas multisectoriales de


inocuidad de los alimentos.
Aumentar la oferta y b. Incentivar las campañas de comunicación sobre la importancia de
demanda de consumir alimentos inocuos.
alimentos inocuos y c. Realizar acciones para que los productores adopten buenas prácticas
el acceso a agua agrícolas, como escuelas de campo, capacitaciones, etc.
potable y d. Incrementar los servicios de agua potable y saneamiento, y su
saneamiento. calidad.
e. Evaluar de forma rigurosa la efectividad de las intervenciones
dirigidas a ampliar la oferta y demanda de alimentos inocuos

AGRIMONITOR
Dimensión de trabajo Líneas de acción Actividades

a. Apoyar programas que reduzcan la vulnerabilidad de la producción


ante las variaciones climáticas: irrigación, sistemas agroforestales,
variedades resistentes, semillas mejoradas, tecnologías postcosecha, etc.
b. C apacitar a los agricultores para hacer una mejor gestión y uso de los
Fomentar la recursos naturales.
5. Reducir la
agricultura c. Mejorar las capacidades de los institutos nacionales de investigación
vulnerabilidad de los
climáticamente agrícola y las empresas privadas para desarrollar y promocionar
sistemas alimentarios
inteligente que variedades mejoradas.
al cambio climático y
reduzca la d. Implementar intervenciones en respuesta a un desastre que
los desastres
vulnerabilidad de los mantengan la estabilidad alimentaria en la población vulnerable:
naturales.
sistemas alimentarios. distribución directa, bonos alimentarios, transferencias de efectivo,
seguros climáticos.
e. Implementar evaluaciones de impacto para medir la efectividad de las
intervenciones en indicadores de seguridad alimentaria y su
sostenibilidad a largo plazo.

Fuente: Documento de Marco Sectorial de Seguridad Alimentaria (BID, 2018).

Las intervenciones del BID en seguridad alimentaria logística, forman una estrategia efectiva para
se regirán por tres principios básicos: (i) la rentabilidad aumentar la disponibilidad de alimentos y, con ello,
social de la inversión (análisis económico y la seguridad alimentaria.
evaluaciones de impacto de las intervenciones);
(ii) el principio socioambiental (preservar los Las políticas de protección social, habitualmente
recursos naturales, generar inclusión social y implementadas en la región por medio de transferencias
económica de poblaciones vulnerables, promover condicionadas en efectivo, constituyen un ingreso
la igualdad de género); y (iii) la coordinación adicional en la familia que conlleva mejor acceso
intersectorial (promover un diseño coordinado de a los alimentos y a una ingesta más variada, y una
las políticas y estrategias sectoriales). ayuda para mejorar su capacidad productiva.
Además, ante eventos climáticos, los seguros
En la Tabla 2 se presentan las líneas de acción y climáticos y las transferencias de efectivo o de
actividades para abordar la seguridad alimentaria. alimentos permiten mantener el acceso a los alimentos.

La utilización de los alimentos está ligada a la


6. Conclusión calidad y contenido nutricional de los alimentos
que se consumen. Las intervenciones agrícolas con
La región se enfrenta a varios retos: (i) reducir la actividades sensibles a la nutrición y que reducen
vulnerabilidad de los sistemas alimentarios ante la brecha de género juegan un papel fundamental
los desastres por fenómenos naturales, fortaleciendo en mejorar el estado nutricional de la población.
la oferta adecuada de alimentos; (ii) fomentar la Además, las intervenciones para mejorar la inocuidad
producción y consumo de una mayor diversidad de los alimentos y el acceso a agua potable y
de alimentos; (iii) fomentar el acceso a suficientes saneamiento reducen la prevalencia de ciertas
alimentos nutritivos a los grupos de población más enfermedades y mejoran la capacidad de absorción
vulnerables; (iv) implementar políticas para combatir de nutrientes. Por último, la obesidad es un problema
la desnutrición, el sobrepeso y la deficiencia de que es cada día más importante. Se debe intervenir
micronutrientes en ALC; y (v) garantizar la coherencia con una estrategia mixta para evitar el sobrepeso
y coordinación política entre sectores a través del en niños y adolescentes, que combine la educación
desarrollo de mecanismos institucionales adecuados. nutricional, para generar un cambio de comportamiento
alimentario, y el aumento de la actividad física.
Las políticas dirigidas a aumentar la productividad
agrícola, reducir la brecha de género, aumentar el La variabilidad de precios que resulta de los desastres
flujo comercial de productos agropecuarios y naturales y del cambio climático pueden amenazar
desarrollar infraestructuras para reducir los tiempos la seguridad alimentaria al reducir la estabilidad.
de transporte, disminuir costos y mejorar la Para contrarrestar estos efectos, hay que implementar

AGRIMONITOR
programas para mejorar la productividad agrícola, 7. Referencias
la adaptación al cambio climático y los flujos
comerciales. Con ello, se disminuye el riesgo de BID, (2018). Documento de Marco Sectorial de
reducir la disponibilidad de alimentos en periodos Seguridad Alimentaria. Banco Interamericano de
de crisis. Además, para garantizar el bienestar de Desarrollo. División de medio Ambiente, Desarrollo
la población más vulnerable, se deberán implantar Rural y Gestión de Riesgos por Desastres.
medidas que contribuyan a mejorar la resiliencia
del sistema alimentario.

AGRIMONITOR

También podría gustarte