Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CUNDINAMARCA

GUIA DE APRENDIZAJE I
ENTE ECONOMICO
OBJETIVO GENERAL:
Relacionar los conceptos de empresa, comerciante, establecimiento de
comercio y sistemas de información contable y financiero, mediante la
identificación precisa de los elementos que conforman cada concepto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar las características esenciales de la empresa.
 Establecer las diferencias entre los distintos tipos de sociedad
comercial.
 Reconocer las normas para elaborar una escritura de constitución de
una sociedad.
 Enunciar las obligaciones de los comerciantes según el código de
comercio.
 Identificar los pasos para crear y organizar una empresa.

1. Defina:
Empresa: Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan
la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en
particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe
buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.
Comerciante: Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente
al trabajo que también ayuda en la economía. También se denomina así al
propietario de un establecimiento de comercio. En derecho mercantil, el
término comerciante hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir, a las
personas que son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho
Establecimiento de comercio: Establecimiento comercial es el espacio físico
donde se ofrecen bienes económicos para su venta al público. También se conoce
como local comercial, punto de venta, negocio, tienda o comercio.
Sociedad: La sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se
obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en
dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o en
la actividad social.
Factores de producción: Los factores de producción son los recursos que posee
una empresa para utilizarlos en su proceso de producción. Los tres grandes
grupos de factores son el trabajo, el capital y tierra.
2. Enumere los elementos de un establecimiento de comercio
1. La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios.
 
Nombre comercial: Es el elemento distintivo del establecimiento de comercio de
carácter exclusivo.
Marcas: Elemento distintivo de un producto que ayuda a diferenciarlo de la
competencia
 
2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o
artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento: Las invenciones o
creaciones industriales o artísticas son los productos o procesos creados como
consecuencia del ejercicio comercial del establecimiento de comercio, lo más
recomendado este caso es crear una patente para obtener la protección a dicha
invención o creación.
 
3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los
demás valores similares: El numeral tercero se refiere a los activos mismos de la
empresa representados en las mercancías, materias primas, productos
(terminados o sin terminar) acreencias etc.
 
4. El mobiliario y las instalaciones: Es otra referencia a los activos del
establecimiento de comercio.
 
5. Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al
arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario,
y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario: Son los
derechos nacidos por el ejercicio de la actividad comercial; estos derechos existen
como una protección legal a los comerciantes para que su existencia no se vea
amenazada por acuerdos leoninos. Más adelante ahondaremos en estos derechos
y los requisitos para ser acreedor de estos.
 
6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama
comercial: El dueño de cualquier establecimiento de comercio tiene la facultad de
proteger su actividad de los ataques mal intencionados de cualquier persona.
 
7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias
del establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados
exclusivamente en consideración al titular de dicho establecimiento: Contratos de
suministro, de ventas y en general cualquiera que se realice por el establecimiento
de comercio.

3. ¿Cómo se clasifican las empresas según la actividad económica?


Empresas Agropecuarias: Son aquellas que producen bienes agrícolas y
pecuarios en grandes cantidades como granjas avícolas, pecuarias y porcinas,
invernaderos, haciendas de producción agrícola.
Empresas Mineras: Son las que tienen como objetivo principal la explotación de
los recursos del subsuelo; ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras
preciosas y de otros minerales.

Empresas industriales: Son las que se dedican a transformar la materia prima en


productos terminados o semielaborados; fábricas de tela, camisas, muebles y
calzado.

Empresas Comerciales: Son las que se dedican a la compra y venta de


productos; éstas colocan en los mercados los productos naturales,
semielaborados y terminados a mayor precio del comprado, con lo que obtienen
una ganancia; ejemplos: las empresas de productos farmacéuticos,
supermercados, almacenes de electrodomésticos.

Empresas de servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer
las necesidades de la comunidad, como salud, educación, transporte, recreación,
servicios públicos, seguros y otros servicios; 

4. ¿Cómo se clasifican las empresas según su tamaño?


Tradicionalmente, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas,
medianas y grandes. Como ya sabemos, al conjunto de las dos primeras se le
denomina de forma abreviada pymes (pequeñas y medianas empresas). Además,
últimamente se les ha sumado a estos tres grupos un cuarto: las microempresas,
que también se incluyen en las pymes.
5. ¿Cómo se clasifican las empresas según la procedencia de capital?
La Empresa Privada: una de las características es que los particulares invierten
capital con el fin de obtener ganancias.
La Empresa Pública: se forma con el aporte de capital público o estatal.
Las Empresas Mixtas: aquellas que se forman con la fusión de capital público y
privado; en algunos casos el capital público puede ser muy mayoritario; así mismo,
la proporción en que cambian los capitales pueden variar.
Las Empresas Unipersonales (EU): constituidas por una persona natural que, al
reunir los requisitos legales para ejercer una actividad mercantil o no, destina parte
de sus activos para la realización de la misma. Una vez inscrita en el registro
mercantil, la empresa unipersonal forma una persona jurídica.

6. ¿Cómo se clasifican las empresas según el número de propietarios?


a) Individuales: Su titular es una persona individual. Aunque la actividad de la
empresa se extiende a más individuos, que pueden ser familiares o empleados.
b) Sociedades: Son las empresas de propiedad de dos o más personas llamadas
socios.
7. ¿Cómo se clasifica las sociedades y características de cada uno de ellas?
Número de socios – responsabilidad de los socios –
Sociedades de personas
Lo que más importa: quienes la conforman, la calidad de los socios con sus
valores éticos, morales e intelectuales, más que el capital aportado.
Generalmente, son creadas por familiares y personas cercanas. Entre las más
conocidas están:

Sociedad colectiva. La sociedad colectiva es aquella en que todos los socios


responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones que efectúe la empresa.
La razón social se forma con el nombre completo o con el apellido de alguno o
algunos de los socios, seguido de las expresiones «& Cía.», «Hnos.», «e Hijos».
El número de socios debe ser dos o más y cualquier sociedad mercantil podrá ser
socia. La administración de la sociedad corresponde a todos y cada uno de los
socios, quienes podrán delegarla en terceros bajo autorización de sus demás
socios. Pueden ser objeto de aporte: dinero, créditos, activos, muebles, inmuebles,
patentes e invenciones y la industria personal.

Sociedad en comandita. En este tipo de sociedad se distinguen dos clases de


socios, los comanditarios cuya responsabilidad está limitada a sus aportes, y los
colectivos que responden como en la sociedad colectiva. Hay dos tipos de
sociedad en comandita, simple y por acciones, pero solo la simple hace parte del
grupo de las sociedades de personas.

Simple. En la que los aportes de los socios no están representados por acciones.
Sus características son similares a las de las sociedades colectivas, sólo que en
esta es necesario distinguir entre socios comanditarios y comanditados o
colectivos y el aporte económico de cada uno de ellos al capital social.

Sociedades de capital

En las que al socio se le valora en razón a la aportación que realiza al capital


social. Es usual afirmar que, en este tipo de sociedades, se considera al socio por
lo que tiene, en este tipo de sociedad lo que cuenta es la capacidad del capital
aportado por los accionistas para proyectos importantes dentro de la economía de
un país, pues se dice que los accionistas ni siquiera llegan a conocerse

Dentro de las sociedades de capital se encuentran:

Sociedad en comandita por acciones. Es la sociedad comanditaria cuyo capital,


integrado por las aportaciones de los socios, está dividido en acciones y se confía
a uno o varios accionistas la administración, de la que responden como socios
colectivos.
Sociedad anónima. Es una persona jurídica distinta de sus asociados, formada
por un capital autorizado, un capital suscrito y un capital pagado por los
accionistas, cuya responsabilidad se limita al monto de sus acciones.

Además de los dos grandes grupos anteriores se reconoce, generalmente, una


categoría adicional:

Sociedades de naturaleza mixta

En este tipo de sociedades la naturaleza mixta hace relación a los dos


componentes importantes para la sociedad: las personas con todos su valores y
principios y la cuantía del valor aportado como capital generador de riqueza.

Cuando la finalidad que lleva a las personas a unirse para satisfacer una
necesidad común es la de completar la capacidad de trabajo junto con la
consecución del capital necesario para poder desarrollar dicha capacidad,
entonces estamos ante las sociedades de tipo mixto.

La sociedad emblema de esta naturaleza es:

Sociedad de Responsabilidad Limitada. Los socios responden hasta el monto


de sus aportes por las operaciones de la compañía. La denominación social debe
ir seguida de las expresiones «Ltda» o «Limitada». La administración y
representación legal, corresponde por derecho propio a todos y cada uno de los
socios, pero la junta de socios podrá delegar la representación en un gerente con
atribuciones claras y precisas.

8. ¿Qué datos contiene una escritura de constitución de una sociedad?

Una sociedad se puede constituir por escritura pública o documento privado (con
el lleno de los requisitos establecido en la ley 1014 de 2006), cualquiera que sea
su objeto social y debe contener los siguientes requisitos:

1. Nombres, apellidos, identificación y domicilio de los socios. 


2. Clase de sociedad que se constituye. Por ejemplo: sociedad anónima,
sociedad limitada, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita
por acciones.
3. Denominación o razón social de la persona jurídica que se constituye.
4. Domicilio principal: la ciudad o municipio escogido para desarrollar la
actividad de la sociedad.
5. Si en el acto de constitución se establecen sucursales se debe indicar el
municipio donde estarán ubicadas.
6. Objeto social: una enunciación clara y completa de las actividades
principales que realizará la sociedad.
7. Termino de duración
8. Capital social: se debe expresar el capital que se aporta y la forma en que
está distribuido. En las sociedades anónimas y en comandita por acciones,
el monto del capital autorizado, la parte del capital que se suscribe y se
paga en el acto de constitución. En las sociedades limitadas, colectivas, o
en comandita simple, se debe indicar el valor que cada uno aporta y el
número de cuotas o partes de interés correspondiente.
9. La forma de administración: establecer en forma clara y precisa la forma de
administración de los negocios sociales, con indicación de las atribuciones
y facultades de los representantes legales y administradores.
10. Causales de disolución: enunciar las causales de la disolución anticipada
de la sociedad.
11. Época y forma de convocar la asamblea o la junta de socios a sesiones
ordinarias y extraordinarias (es decir, la antelación, medio para realizar la
convocatoria y la persona u órgano que puede convocar a los asociados).
12. Facultades y obligaciones de los revisores fiscales si el cargo está previsto
en la ley o en los estatutos.
13. Nombramientos: el nombre, apellidos e identificación de los representantes
legales, miembros de junta directiva, revisores fiscales, según el caso.

Si se trata de una sociedad anónima o en comandita por acciones debe contener,


adicionalmente, el nombramiento de la junta directiva y revisores fiscales, con
indicación de su identificación.

9. Según el código de comerciante ¿Quiénes son comerciantes?


Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se
adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona.
10. ¿Cuáles son las obligaciones de los comerciantes?
Entre las muchas obligaciones que tienen los comerciantes, el código de comercio
en su artículo 19 establece que las siguientes obligaciones a los comerciantes:
• Matricularse en el registro mercantil.
• Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exija esa formalidad.
• Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las
prescripciones legales.
• Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás
documentos relacionados con sus negocios o actividades.
• Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de
sus obligaciones mercantiles.
• Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
Existen otro tipo de obligaciones como son las relacionadas con los impuestos, y
con las obligaciones que les exigen las diferentes entidades de control del estado
como las superintendencias.
11. ¿investigar los pasos para crear una empresa?
1. Elige la forma jurídica
Ya has tomado la decisión de crear tu propia empresa, ahora tienes que darle
forma. Lo primero que debes hacer es elegir la forma jurídica que quieres darle.

2. Registro mercantil

No se trata de inscribir tu empresa en el registro, sino un trámite previo en el que


debes solicitar la certificación negativa de la denominación social de la empresa,
es decir, te aseguras de que el nombre de la sociedad no está ni asignado, ni
reservado por otra empresa.

3. Constituye la sociedad ante notario

Todos los socios que constituyan la sociedad deberán firmar la Escritura Pública
de constitución de la Sociedad ante notario. Este trámite es previo a la inscripción
de tu empresa en el Registro Mercantil.

4. Solicita el NIF de tu empresa

El NIF es el número de identificación fiscal de tu empresa en la Agencia Tributaria.


En un primer momento te darán un código provisional y antes de los 6 meses
siguientes obtendrás el definitivo.

5. Inscribe tu empresa en el Registro Mercantil

Ahora sí es el momento de inscribir tu empresa en el Registro Mercantil para


conseguir la plena capacidad jurídica de la misma. Para ello es necesario tener la
siguiente documentación lista:

 La Escritura Pública de constitución de la Sociedad.


 Número de Identificación Fiscal (NIF), provisional o definitivo.
 Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (si se aplica a tu
forma jurídica).
Al igual que en el punto 2, se trata de un trámite voluntario para empresarios
individuales.

6. Date de alta en el IAE

Se trata de un impuesto a nivel local que grava el ejercicio de actividades


empresariales, profesionales o artísticas. Aunque estén exentas de pago las
empresas con una cifra de negocio inferior a un millón de euros, sí es obligatorio
darse de alta igualmente en este impuesto.

Puedes presentar la solicitud hasta con 10 días de antelación antes de empezar a


desarrollar tu actividad.
7. Libro de sociedades

Para la creación de la sociedad es necesario legalizar el Libro de actas,


inventarios, Libro de cuentas anuales y Libro diario en el Registro Mercantil de la
provincia en la que se desarrollará la actividad.

8. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social

Antes del inicio de la actividad es necesario inscribir tu empresa en la


Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social y es necesario que
tengas la Escritura de Constitución debidamente registrada. Este trámite es
imprescindible, sin él no puedes contratar ningún trabajador para tu empresa

9. Date de alta como autónomo

Normalmente el que ejerce las funciones de administración o gerencia de la


sociedad ha de darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos,
o bien quien ejerza el control de esta.

10. Registro de patentes y marcas

No es un trámite obligatorio, pero es necesario saber que inscribiendo tu empresa


en el Registro Mercantil no estás protegiendo jurídicamente tu marca.

Para ello, en la Oficina Española de Patentes y Marcas podrás proteger tu marca y


nombre comercial durante un período de 10 años, prorrogable indefinidamente.
Esto incluye palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos,
gráficos, letras, cifras o formas tridimensionales que identifiquen tu negocio.

12. ¿Qué tramite se debe realizar para obtener la licencia de funcionamiento


de un establecimiento de comercio?
Para que un establecimiento de comercio inicie actividades, es importante que se
cumplan ciertos requisitos para evitar posibles sanciones; veamos cuáles son:
1. Reglamentación del uso del suelo: recordemos que todo ciudadano debe
obtener el requisito del uso del suelo, el cual se encuentra en la oficina de
planeación de su respectiva ciudad o municipio.
2. Requisito de la intensidad auditiva: con el propósito de mantener la
convivencia ciudadana y el orden público, no debe exceder los decibeles de
ruido de la zona en la cual se abrirá el establecimiento.
3. Requisito de la ubicación: es necesario que el establecimiento de
comercio se ubique conforme al plan de ordenamiento territorial –POT–.
4. Cumplimiento de las condiciones sanitarias: de conformidad con la Ley
9 de 1979, por la cual se dictan medidas sanitarias, y demás normas vigentes
en dicha materia, es requisito tomar todas las medidas preventivas que
permitan mantener las condiciones sanitarias del ambiente necesarias para
asegurar el bienestar y la salud humana.
5. Pago de los derechos de autor o Sayco Acinpro: sin importar si el
establecimiento de comercio está destinado o no directamente a la
reproducción de audio musical, es decir, que, si un establecimiento de
comercio quiere emplear como un valor agregado para su establecimiento o
actividad las obras de otro, debe acudir a la Organización Sayco Acinpro –
OSA– para que esta le establezca una tarifa anual para el pago de derechos
de autor y conexos.
6. Matrícula mercantil: es necesario realizar el trámite de matrícula mercantil,
el cual se realiza ante la Cámara de Comercio del municipio.
7. Comunicación a planeación: es importante informar a planeación la
apertura del establecimiento de comercio, dado que de esta forma se le
informa a la administración que un establecimiento entró a funcionar, para
que dicho ente determine si se cumple con las normas de ordenamiento
territorial.

13. Investigar diferentes conceptos de contabilidad


La palabra contabilidad proviene del verbo latino "coputare", el cual significa
contar, tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, o
sea "sacar cuentas", como en el sentido de "relatar", o "hacer historia".
"La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y
en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos
de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados" (Instituto
Americano de Contadores Públicos Certificados)
"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa
información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los
encargados de tomar las decisiones" (Horngren & Harrison. 1991)
"La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad económica"
(Meigs, Robert., 1992)
"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y
presentar los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación
financiera de las empresas, los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de
efectivo" (Catacora, Fernando, 1998)
Se puede decir que la contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar,
clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de
interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de
la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante
datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y
solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las
ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer
la capacidad financiera de la empresa. Se dice también que "la contabilidad es el
lenguaje de los negocios". No existe una definición universalmente aceptada.

14. Objetivos de la información contable


 OBJETIVOS BASICOS. La información contable debe servir fundamentalmente
para:
1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las
obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios
que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el
período.
2. Predecir flujos de efectivo.
3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de
los negocios.
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad
económica de un ente represente para la comunidad.

15. Campos de acción de la contabilidad


• CONTABILIDAD PÚBLICA
Proporciona los mecanismos para registrar las actividades económicas de las
empresas estatales y se rige por las normas que para el efecto expida su
organismo rector, la Contaduría General de la Nación.
• CONTABILIDAD DE SERVICIOS
Registra las actividades económicas desarrolladas por las empresas dedicadas a
la prestación de servicios. Entre ellas se encuentran la contabilidad bancaria,
hotelera y de seguros.
• CONTABILIDAD COMERCIAL
Registra y controla las actividades que giran alrededor de la compraventa de
mercancías en las empresas comerciales.
• CONTABILIDAD DE COSTOS
Registra las operaciones económicas que determinan el costo de los productos
semielaborados y terminados, en las empresas industriales.
• CONTABILIDAD SOCIAL
Es un subsistema de contabilidad que mide, registra y comunica la información
relacionada con los esfuerzos sociales y el impacto de la entidad en la sociedad,
tanto al interior de la empresa como en la comunidad
• CONTABILIDAD AMBIENTAL
Es un sistema que permite identificar, el impacto de las actividades del negocio
sobre el ambiente, con el fin de establecer programas y prácticas en cumplimiento
de la política medio ambiental.

16. Principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.


1. Equidad
Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en
todo momento y se anuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en
conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de
tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una
empresa dada.
2. Partida doble
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal
aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar
a la ecuación contable.
3. Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo
o propietario es considerado como tercero.
El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede
producir estados financieros de varios entes de su propiedad.
4. Bienes económicos
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.
5. Moneda común denominador
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea
para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda
y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso
legal en el país en que funciona el ente.
6. Empresa en marcha
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una «empresa en marcha», considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.
7. Valuación al costo
El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico
de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados
de situación, en correspondencia también con el concepto de «empresa en
marcha», razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas
y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario,
significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique
la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción-
como concepto básico de valuación.
8. Periodo
En la «empresa en marcha» es indispensable medir el resultado de la gestión de
tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del
Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de
Ejercicio.
9. Devengado
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir
si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.
10. Objetividad
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se
deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.
11. Realización
Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
Se establecerá como carácter general que el concepto «realizado» participa del
concepto de «devengado».
12. Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.
Este principio general se puede expresar también diciendo: «contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado».
13. Uniformidad
Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares –
principios de valuación – utilizados para formular los estados financieros de un
determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro.
14. Significación o importancia relativa
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no
es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver
lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en
cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo patrimonio o en el
resultado de las operaciones.
15. Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

BIBLIOGRAFIA: Código el comercio, Plan Único de cuentas, contabilidad de Mc


Graw Hill, www.actualice. Com

También podría gustarte