S POLITÉCNICO
INFORME DE PRÁCTICAS
Extinción y lucha contra incendios
2. MARCO TEÓRICO
Qué es la prevención: Evitar que ocurra un riesgo. Por muchas medidas preventivas
que apliquemos, nunca vamos a evitar el riesgo ni el accidente.
- Mantenimiento y limpieza
- Normas en el uso de combustible
- Evitar focos de ignición (prohibir fumar)
- Barreras cortafuegos
- Disposición de un plan de emergencias
- Normativas y reglamentaciones à código técnico de edificación, Reglamento de
seguridad contra incendios en establecimientos industriales
Casi todos los extintores del centro serán de 21A ó de 27 A como mínimo. Los bomberos
de Sevilla llevan extintores de polvo un 43 A (4m 30cm).
ü Combustible: todo arde en una sala (el suelo será lo más difícil de conseguir
que arda à ignífugo).
Combustibles sólidos
Necesitamos calentarlos para que aparezcan brasas y llamas. Arderán siempre que en
su interior tiene vapores inflamables.
También dependerá de la disposición del solido: mientras mas compacto, no le entra
aire suficiente. También es favorable para el fuego que esté en vertical, ya que
precalienta hacia arriba el material. La harina por ejemplo son explosivas porque al ser
pulverizada, arden con facilidad.
Combustibles líquidos
Algunos precisan calentarse para emitir vapor (gasoil): serán inflamables siempre que
consigas sacarle los gases y vapores.
ACTUACIÓN ANTE ACEITE ARDIENDO: Coger el trapo con los dedos metidos hacia
dentro para no llevarme el fuego conmigo, ni quemarme.
Al entrar en contacto con el agua, el agua se va hacia abajo, arde y el vapor de agua
dispersa el fuego hacia fuera en una reacción muy agresiva.
Combustibles gaseosos
Son vapores en sí mismos, ese es su mayor riesgo, por lo que ardería con facilidad. Se
le añaden aditivos como mercaptano para reconocer su olor.
Dependerá de sus limites de inflamabilidad (superior e inferior).
En el video del sofá ardiendo, se observa el proceso que sigue el fuego con el paso del
tiempo. A los 2 minutos se encuentra el sofá únicamente ardiendo, pero en cuestión de
segundos todo comienza a arder. Esto es debido a que es el propio humo acumulado el
que empieza a arder.
En esos casos, se extingue con agua pulverizada pero muy poca, porque no interesa
que se generen más vapores, interesa que la temperatura baje.
Pasos a seguir:
1. Avisar a los bomberos (080)
2. Dos equipos: extinción y rescate. El equipo de rescate alerta al equipo de extinción
de que comience la actuación.
En el video de los fuegos en Turquía, hay que señalar que no ha realizado un disparo
de prueba, como tampoco ha realizado un movimiento en zigzag despacio.
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
ü Válvula: Al oprimirse esta parte del extintor, permite la expulsión del contenido
del extintor. Está protegida por una anilla de seguridad que deberá quitarse en
el momento de su utilización.
ü Nitrógeno: El nitrógeno y otros gases actúan como propulsor del agente extintor
utilizado.
ü Tubo sifón: Es el conducto interno del envase por el cual sale el agente extintor.
ü Cilindro: Es el envase donde están todos los elementos para poder apagar el
fuego. Los materiales pueden ser muy variados, algunos más pesados que otros.
Este método es el ideal para la extinción de incendios de gases ya que si puedes cortar
el suministro de gas se apagará el fuego.
3.5 EXTINCIÓN POR SOFOCACIÓN
Puedes extinguir un incendio por sofocación eliminando el contacto del combustible con
el aire con un elemento que no arda: agente extintor adecuado, un trapo húmedo o una
manta ignífuga, etc.
El polvo polivalente ABC, al descomponerse por efecto del calor del incendio, produce
ácido metafosfórico que aísla el combustible del comburente, siendo el efecto más
importante de extinción en combustibles que arden produciendo brasa.
El inconveniente que tiene es que es muy sucio, por lo que solo hicimos una sola prueba
con él.
El CO2 también extingue incendios de gases, desplazando el aire que rodea el incendio.
Será efectivo principalmente en interiores, pero en exteriores también funcionará en
caso de que el viento no sea excesivo. Estos son los que usamos mayormente en esta
práctica.
Para la utilización de este extintor, deberíamos haber usado una cubeta que agua
simulase el líquido inflamable, aunque lo que verdaderamente se estaba apagando
fuese el gas.
Hubo un problema con su funcionamiento y finalmente se optó por prescindir de este
aparato y actuar directamente con fuego producido por heptano líquido sobre el suelo y
prendido por un mechero. La espuma extingue por sofocación, aislando el combustible
del comburente (al formar una capa de cierto espesor) e impidiendo la liberación de los
vapores combustibles volátiles. Por otra parte, el gran contenido en agua de las
espumas, las dota del efecto de refrigeración o enfriamiento.
3.6 UTILIZACIÓN DE LA BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BIE)
Una BIE, es un equipo completo contra incendios que se encuentra anclado a una pared
y que está conectado a la red de abastecimiento de agua. Una BIE contiene todos los
elementos para que cualquier persona pueda afrontar un pequeño incendio en sus
inicios.
Para su correcta utilización, hemos de tener en cuenta que existen 2 tipos de BIE.
De esta instalación cosas importantes que vimos fueron la colocación con la que se
coge la manguera:
También es importante el desplazamiento, que será arrastrando los pies por el suelo
para evitar caídas.
4. CONCLUSIÓN
Esta práctica recopila todo lo estudiado en el tema 2 acerca de los extintores y los
métodos de lucha contra incendios básicos. Esta formación es de vital importancia ya
que las emergencias a causa de incendio pueden suceder en cualquier momento ya sea
en el trabajo, en clase o en casa, y dependerá de los conocimientos adquiridos que se
pueda afrontar esa emergencia o que se agrave más aún.