Está en la página 1de 16

Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Tiempo Histórico. N°7 /95-110/ Santiago-Chile. 2013.

Las monjas indígenas de Corpus Christi


En nueva españa. etnicidad y espiritualidad
en el siglo xviii

Rodrigo Núñez Arancibia*

Resumen Abstract

Este artículo introduce la discusión de This article introduces the discussion


la espiritualidad religiosa femenina aunque of female religious spirituality while focusing
centrándose en el problema de “lo étnico” en
on the issue of ?the ethnic? in New Spain.
Nueva España.
Usando una rica colección de fuentes, Using a rich collection of sources, also
también ahonda acerca de temas tales como delves into questions of social group; intellec-
los problemas de grupos sociales, capacidad tuality capability, literacy, and the public voice
intelectual, alfabetización, y la voz pública
of religious. For more than two hundred years,
de religiosas. Por más de doscientos años,
conventos habían sido dominio exclusivo de convents had been the exclusive province of
las mujeres españolas. Pero indígenas estu- Spanish women. But natives were interested
vieron interesadas en vocaciones espirituales, in spiritual vocations, too. The investigation
también. La investigación muestra su lucha,
tells of their struggle, and eventual success,
y éxito eventual, para tener un convento sólo
para sí mismas. to have a convent for themselves alone.

Palabras Clave Keywords

Convento, espiritualidad, obligaciones Convents, spirituality, social obligations,


sociales, mujer indígena, religión. indigenous women, religion.

Recibido: 05 de noviembre de 2013 Aprobado: 14 de enero de 2014

* Doctor en Ciencia Social. Profesor-investigador tiempo completo del Cuerpo Académico de Historia de México y de la Facultad
de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. SNI- nivel I y miembro sistema PROMEP.
E.-mail: rnuneza@yahoo.com

95
Las monjas indígenas de Corpus...

Introducción en el convento. Las monjas españolas


se enfrentaron a las monjas indígenas

U
no de los pocos escritos dispo- generando mayor tensión en todos lados.
nibles redactado por una monja
indígena es el relato biográfico La tensión, sin embargo, tuvo origen
de la fundación de la abadía de Corpus en un tendido debate sobre el mundo
Christi, el primer convento para mujeres indígena en Nueva España y comenzó a
indígenas en el México colonial. El relato, emerger incluso antes de que Corpus Chris-
el cual se atribuye al confesor de la autora, ti abriera sus puertas, cuando el convento
finaliza con un reporte impreciso de un para mujeres indígenas era apenas una
evento misterioso. La escritora recuenta posibilidad puesta a consideración pública.
que el padre de una novicia española que Al mismo tiempo, diferentes facciones de
había sido aceptada en Corpus Christi, las autoridades religiosas formularon y
había hecho preparaciones para asesinar a expresaron posiciones encontradas sobre
las monjas indígenas que vivían ahí. Había la capacidad de que las mujeres indígenas
colocado una escalera para trepar el muro se convirtiesen en monjas. El debate que
del convento, y la noche en que planeaba tuvo lugar revela la importancia que lo
entrar y asesinar a las monjas, alguien lo étnico poseía para la población española.
asesinó en el lugar. La escritora concluye la Los españoles propagaron su ideología
anécdota apuntando que tanto ella como de jerarquía social, “que colocaba a los
sus compañeras monjas indígenas sufrían españoles en la cima, castas (individuos
mucho mientras las monjas y novicias con herencia de mezclas raciales) en el
españolas vivían entre ellas1. centro y los indígenas y africanos en la
base”, y organizaron la sociedad de acuerdo
El episodio mencionado por la a ello2. En opinión de los individuos que
monja de Corpus Christi –que en 1724 se oponían fervientemente a la apertura
se convirtió en el primer convento del de los conventos para indígenas, lo que
México colonial en aceptar mujeres indí- estaba en juego, era la legitimidad de la
genas como monjas- ilustra los conflictos superioridad de los españoles.
raciales que existían al interior y en torno al
convento. La existencia de Corpus Christi En el periodo colonial, la desigual-
significó la oposición de muchas personas dad étnica se fusionó con ideologías de
que dudaban de la capacidad espiritual género. La apertura del primer convento
e intelectual de los indígenas. Algunas para mujeres indígenas en la Ciudad
autoridades religiosas, con el respaldo de de México atrajo controversias sobre
personas poderosas en la sociedad colonial, estas mujeres y expuso las cuestiones
demostraron su oposición al permitir el de género de las creencias raciales. De
ingreso de monjas y novicias españolas acuerdo con Kristine Ibsen, durante el

1 Apuntes de algunas vidas de nuestras hermanas difuntas, México, Archivo del convento de Corpus Christi. Monasterio autónomo
de las Clarisas de Corpus Christi, México.
2 R. Douglas Cope, Los límites de la dominación racial, sociedad plebeya la ciudad colonial de México, 1660-1720
(Madison: imprenta de la Universidad de Wisconsin, 1994), 4.

96
Rodrigo Núñez A.

periodo colonial en la América española, encontrado en los archivos de Corpus


“el hombre era asociado con el alma, el Christi. El manuscrito es un conjunto
espíritu y la razón, mientras que la mujer de relatos biográficos titulado Apuntes
se asociaba al cuerpo, la carnalidad y el de algunas vidas de nuestras hermanas
pecado”3. Además, las “cualidades” y la difuntas (Notes about the Lives of Some
“naturaleza” de los pueblos indígenas of our Deceased Sisters). Los relatos son
eran parte del tema de debate, pues las producto de los últimos tres distintos
mujeres indígenas experimentaban una manuscritos, todos de autores anónimos.
doble alienación por virtud de su sexo y la Ciertas pautas lingüísticas parecen indicar
desigualdad étnica “desde cualquier lugar que todos los escritos provienen de manos
en la herencia espiritual, y en particular femeninas y que al menos uno de ellos es
desde un punto tan elevado como lo era de mano indígena.
la profesión religiosa”4.
Para cada uno de los tres documen-
En lo que sigue, analizo tres do- tos, el análisis enfatizó las preocupaciones
cumentos que muestran la complejidad raciales, de género y espirituales que mo-
del debate racial y los conflictos que tu- vieron a los autores. Para concluir, señalo
vieron lugar en el México colonial como que la interacción entre sexo y género jugó
consecuencia de la apertura de Corpus un rol principal en la construcción de los
Christi. Primero, examino el relato ha- argumentos de cada uno de los autores.
giográfico de Catarina Tegakovita, una La identidad y posición de cada autor se
mujer indígena de Nueva Francia. El relato vincularon estrechamente con el marco
apareció en México, en una traducción al retórico que era empleado en el tratamiento
español, como parte de la defensa de la de las cuestiones de espiritualidad y raza.
espiritualidad de las mujeres indígenas. En
segundo lugar, analizo dos capítulos de la
vida de Sebastiana Josefa de la Santísima Historiografía
Trinidad, una monja que vivió entre las
monjas indígenas en Corpus Christi. El En las últimas décadas, se ha abierto
sacerdote que escribió la biografía intentó una nueva brecha dentro de los estudios
documentar una vida ejemplar, incluso coloniales y comúnmente llamada “escritos
cuando menciona, indirectamente, el conventuales”, de acuerdo con Katheleen
conflicto étnico que fue provocado por la Myers5. Los primeros trabajos significativos,
presencia de las monjas y novicias españo- escritos en los 1960’s y 1970’s, acerca de las
las en el convento. Por último, considero mujeres religiosas coinciden con la política
una parte del documento recientemente feminista y el interés de los académicos

3 Kristine Ibsen, Autobiografía espiritual de las mujeres en la America colonial española (Gainesville: imprenta de la Universidad
de Florida, 1999), 1.
4 Elisa Sampson Vera Tudela, “La transformación de una monja en cacique: de la vida de los santos a la vida indígena
en la América española”, en Género e Historia 9 (1997): 181.
5 Katheleen Ann Myers, “Cruzando fronteras: delimitación del campo de la escritura religiosa femenina en la América latina
colonial”, Revista América Latina Colonial 9 (2000): 151.

97
Las monjas indígenas de Corpus...

por escribir la historia de las mujeres6. de monjas indígenas a fin de comprender


En los 1980’s, los descubrimientos de y develar la historia de estas mujeres, sin
los principales documentos escritos por la necesidad de relatos autobiográficos, así
mujeres prepararon un nuevo espacio para como los estudiosos lo han hecho para el
la investigación y el análisis ahí donde caso de las monjas criollas8. Identificando
las fronteras entre historia y literatura los múltiples filtros de género y dominación
son difusas. Los estudios coloniales se racial en los documentos escritos sobre
han dirigido hacia la interdisciplinarie- mujeres indígenas, realizados por otros en
dad académica. Importantes trabajos lugar de ellas mismas, los estudiosos han
publicados en los 1990’s como los de esforzado por señalar la voz de los sin voz.
Jean Franco, Mujeres delineadas y Schlau, Estos esfuerzos, sin embargo, han tenido
Arenal y Powell, Hermanas excepcionales, éxito limitado por lo que continuamos en
recogieron investigaciones previas sobre la búsqueda de pruebas esclarecedoras de
los escritos conventuales en el marco de la vida intelectual de las mujeres indígenas
los estudios literarios y enriquecieron el en el periodo colonial.
análisis del discurso con la contextuali-
zación histórica. Myers señala que “una Las monjas indígenas de Corpus
de las fuerzas directrices detrás de las Christi eran letradas y expresaban sus
tendencias de ampliación fue el impulso propias visiones en los escritos, tal como
para descubrir y analizar nuevas fuentes lo hacían muchas otras mujeres en el
que cuentan los relatos de personas sin voz México colonial, dentro y fuera de los
en la literatura tradicional y los estudios muros del convento. En la introducción
históricos”7. a Mujeres indígenas del México tempra-
no, Susan Schroeder argumenta que las
Los académicos han emprendido monjas indígenas “sabían latín y algunas,
intentos para recuperar las voces de las definitivamente, sabían escribir, como lo
mujeres indígenas del periodo colonial demuestran sus peticiones, licencias y otros
–las personas sin voz en los estudios libros de archivo”9. Ann Miriam Gallagher
tradicionales previos– pero éstos no han señala que las monjas indígenas “eran
cubierto aún los documentos que darán instruidas en la doctrina cristiana, todas
acceso directo a las perspectivas de las podían leer latín para el Oficio Divino y
mujeres indígenas. Trabajos individuales todas habían alcanzado cierto dominio
en el campo de los escritos conventuales en las artes domésticas”10. Sus escritos, sin
han usado numerosos documentos acerca embargo, no son fáciles de encontrar ya

6 Josefina Muriel, Las indias caciques de Corpus Christi (México: UNAM, 1963); Asunción Lavrin, La vida religiosa de las mujeres
en el siglo XVIII (tesis doctoral, Universidad de Harvard, 1963); Ann Miriam Gallagther, La herencia
familiar de las monjas de dos ‘Monasterios’ en el México colonial: Santa Clara, Querétaro; y Corpus Christi
en la Ciudad de México, 1724-1822 (PhD diss., Universidad Católica de América, 1972).
7 Myers, “Cruzando fronteras…”, 153.
8 Criollo refiere a la persona de ascendencia española nacido en México. Véase por ejemplo, Katheleen A. Myers
y Amanda Powell, Un país salvaje fuera del jardín, los periódicos espirituales de una monja en el México colonial
(Bloomington e Indianapolis: Imprenta de la Universidad de Indiana, 1999) y Kathryn Joy McKnigth, La mística de
Tunja, los escritos de la Madre Castillo 1671-1742 (Amherst: Imprenta de la Universidad de Massachusetts, 1997).
9 Susan Schroeder, Stephanie Wood y Robert Haskett, (eds.), Mujeres indígenas del México temprano (Norman y London:
Imprenta de la Universidad de Oklahoma, 1997), 9.
10 Ann Miriam Gallagher, “Las monjas indígenas del monasterio de Corpus Christi de la Ciudad de México, 1724-1821”, en

98
Rodrigo Núñez A.

que eran descuidados debido a prejuicios obras ejemplares y didácticas fue usado
de género y étnicos. para justificar la apropiación intelectual y
la revelación de los intercambios confiden-
Hasta ahora, sólo tenemos conoci- ciales en una relación que se suponía era
miento de un manuscrito del convento directa, personal y secreta13. Jean Franco
de Corpus Christi, una serie de biografías también estudia el proceso por medio del
anónimas sobre algunas monjas indígenas cual los escritos de las monjas pasaron de
en el convento y otras acerca de las criollas ser privados a públicos. La autora plantea
fundadoras. El manuscrito fue publicado que el lenguaje de la monja escritora tuvo
por Josefina Muriel en 1963, titulado Las que ser pulido con palabras por el sacer-
indias caciques de Corpus Christi (The dote, ya que el lenguaje de las mujeres
Noble Indian Women of Corpus Christi). era considerado rústico. En consecuencia,
El documento fue escrito en tercera per- generalmente los sacerdotes editaban las
sona y parece que fue elaborado por un obras de las monjas14. Primero, prueba
sacerdote basándose en sus escritos sobre que el manuscrito publicado en 1963
biografías o vidas, escritas por las monjas no fue escrito por las monjas si no que
en el convento11. No obstante, Muriel se produjo un descubrimiento reciente de
considera que fueron las monjas indíge- los documentos originales en los archivos
nas las que redactaron el manuscrito que del convento. Estos importantes cambios
ella encontró, aún cuando los estudiosos en la búsqueda contribuyen al cuerpo de
en ese campo, han comenzado a sugerir trabajo que se ha formado sobre la materia.
lo contrario mediante la descripción de
diferentes formas de la retórica usada Un número considerable de estudios
por los sacerdotes en sus escritos y por han seguido la búsqueda inicial de Muriel
las monjas en sus confesiones escritas sobre la fundación de Corpus Christi.
o vidas12. Además, los estudiosos han Asunción Lavrin ha analizado los conflictos
mostrado que los sacerdotes adaptaban en el convento durante sus primeros años
los escritos de las monjas sin concederles así como los conflictos raciales al interior
ningún crédito por su trabajo. Asunción del convento15. Ann Miriam Gallagher
Lavrin menciona que el interés por realizar escribió su tesis doctoral en 1972 acer-

Asunción Lavrin, (ed.), Mujeres latino americanas, perspectivas históricas, (Westport y London: Imprenta Greenwood, 1978), 163.
11 El género de la naturaleza o “naturaleza espiritual” apareció en dos diferentes formas. Podía ser una autobiografía confesional
o una biografía hagiográfica; la primera era generalmente escrita por la monja a su confesor, y la segunda podría haber
sido escrita por una monja sobre una o más monjas en el convento o bien, por un sacerdote sobre una monja o monjas.
12 Véase, por ejemplo, Katheleen A. Myers, “La tríada mística en el discurso de las monjas coloniales mexicanas: Divino Creador,
Escriba Visionario y Mediador Clerical”, Revista histórica de la América latina colonial núm. 6 (1997): 479-524; Asunción Lavrin,
“La vida femenina como experiencia: biografía y hagiografía en Hispanoamérica colonial”, en Revista histórica
de la América latina colonial núm. 2 (1993): 27-51.
13 Lavrin, “La vida femenina”, 31.
14 Jean Franco, Las conspiradoras: la representación de la mujer en México, traducción de Mercedes Córdoba
(México: El Colegio de México/ FCE, 1994), 37.
15 Josefina Muriel, Conventos de monjas en la Nueva España (México: Editorial Jus, 1995); Lavrin, “Vida religiosa...”. La
argumentación de Lavrin trata de los conflictos que tuvieron lugar en Corpus Christi entre algunas de las monjas españolas
fundadoras y las monjas indígenas. Después, fray Pedro de Navarrete, Comisario general de la orden Franciscana, ingresó más
novicias españolas al convento. La autora menciona una carta en la que Sor María Teresa de San José, mientras era abadesa,
escribió al Consejo de Indias pidiendo la expulsión de tres novicias españolas. Asunción Lavrin, “Esposas indígenas de
Cristo: creando nuevos espacios para las mujeres indígenas en Nueva España”, Estudios Mexicanos 15, núm. 2 (1999): 225-60.

99
Las monjas indígenas de Corpus...

ca de los antecedentes familiares de las el convento, a las cuales el autor integra


monjas indígenas de Corpus Christi y la encomienda como base para la organi-
otro convento en Querétaro y tiene, tam- zación de la vida social y la transmisión
bién, un artículo sobre el mismo tema16. de nuevas nociones y valores, “subsistirán
Elisa Sampson publicó un libro en el que en los debates sobre de qué modo debía
analiza el debate que rodeó la fundación constituirse la nueva sociedad […], como
del convento para mujeres indígenas y los verdaderas alternativas a gran escala”20.
diferentes tipos de imágenes que fueron Es decir, a partir y a través del convento
construidas por estas mujeres17. Marise- se fue concretando una sociedad regida
lle Meléndez escribió un artículo acerca por órdenes religiosas y después por la
de la identidad indígena plasmada en el autoridad del obispo con mando político
manuscrito sobre las monjas de Corpus y judicial, inculcando a estas nobles in-
Christi, y María Justina Sarabia Viejo trata dígenas la “policía cristiana”. A pesar de
un tema similar empleando documentos que algunos de los primeros misionarios
del Archivo General de Indias en Sevilla18. instruyeron a las jóvenes indígenas en la
Todos estos trabajos han contribuido fe católica, los conventos fundados en los
gratamente al conocimiento de uno de
siglos XVI y XVII fueron para mujeres
los más importantes acontecimientos en
españolas y criollas. Las autoridades de la
Nueva España, la incorporación de monjas
Iglesia creían que las personas indígenas
indígenas en un convento.
no comprenderían el significado de la vida
Los conventos comenzaron a apa- monástica. Durante parte del periodo
recer en la América española treinta años colonial temprano, limitaron a las mujeres
después de la conquista. Fray Juan de indígenas al rol de sirvientas o donadas21
Zumárraga, el primer obispo de Nueva en los conventos. Finalmente, en 1724,
España, pidió a la Corona enviar monjas el virrey don Baltasar de Zúñiga, marqués
españolas para establecer centros de vida de Valero, y las autoridades clericales esta-
cristiana entre la población indígena de blecieron el convento de Corpus Christi
mujeres pero Carlos V se opuso a la idea en la Ciudad de México, un convento
pues consideraba que era muy pronto en para mujeres nobles indígenas. Las au-
el proceso de conquista19. Como señala toridades clericales creían que la nobleza
Estenssoro para el caso peruano, vías como estaría mejor educada y preparada para la

16 Ann Miriam Gallagher, “Las monjas indígenas”, 150-166; Gallagher, “La herencia familiar”, en una entrevista
telefónica que realicé con Ann M. Gallagher, me compartió una experiencia fantástica que tuvo mientras vivía
con las monjas en Corpus Christi cuando realizaba su investigación. Ella tuvo acceso completo a ese archivo (que
habían traslado a otro convento) y usó los registros y libros de entradas que le dieron la información que necesitaba.
17 Elisa Sampson Vera Tudela, Ángeles coloniales: Narrativas de género y espiritualidad en México 1580-1750
(Austin: Imprenta de la Universidad de Texas, 2000).
18 Mariselle Meléndez, “El perfil económico de la identidad racial en los Apuntes de las indias caciques del convento de Corpus
Christi”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana núm. 46 (1997): 115-133; María Justina Sarabia Viejo, “La Concepción
y Corpus Christi. Raza y vida conventual femenina en México, siglo XVIII”, en Clara García Ayluardo y Manuel Ramos
Medina (eds.), Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, (México: INAH, UIA, CONDUMEX, 1997), 179-192.
19 Lavrin, “Vida religiosa...”, 29.
20 Juan Caros Estenssoro, Del paganismo a la santidad: La incorporación de los Indios del Perú al Catolicismo (1532-1795)
(Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998), 44.
21 Donadas fueron mujeres laicas que vivían en el convento, principalmente por razones educativas.

100
Rodrigo Núñez A.

vida monástica que los demás indígenas. monjas indígenas. El primer convento se
Además, las autoridades creían que había pensó inicialmente solo para miembros de
un grupo grande de indígenas que querían la nobleza indígena, quienes mantuvieron
profesar, así que querían limitar el número una posición especial de poder, particu-
de candidatos. En 1737, el convento de larmente durante los primeros años de la
Cosamaloapan, el segundo para mujeres Colonia. Permitieron que los españoles
indígenas, apareció en Morelia y, en interactuaran con el resto de la población
1782, el convento de Nuestra Señora de indígena, cumpliendo los macehuales el
los Ángeles fue abierto en Oaxaca. Tem- papel de intermediarios entre los coloni-
pranamente en el siglo XIX, el marqués zadores y los colonizados. En su posición
de Castañiza, director de la escuela de de intermediarios, poseían privilegios que
formación jesuita de Nuestra Señora de los distinguían del resto de los indígenas
Guadalupe para jóvenes indígenas, en pero no alcanzaban el mismo estatus social
la Ciudad de México, lo transformó en y económico que los españoles. La nobleza
convento. Este convento, en 1811, fue el indígena fue racialmente inferior a los
primero en abrir para mujeres indígenas españoles, tanto en la sociedad colonial
sin consideración del origen de la etnia como en la jerarquía religiosa.
de la cual provenían.
A los hombres de la nobleza indí-
gena se les permitió participar antes que
Creencias étnicas de género a las mujeres indígenas nobles, en la vida
religiosa. No obstante, no lo hicieron en
Un convento para mujeres indígenas un monasterio en sí mismo. La nobleza
no fue permitido hasta 1724, por lo que la indígena pudo aprender prácticas cristianas
apertura del convento significó un cambio devotas, así como a aprender a leer y escribir
en la política indígena y de género en el en latín, náhuatl y español. Louis Burkhart
ámbito religioso. Investigaciones anteriores menciona que el Colegio de Santa Cruz de
han mostrado que la transición no fue Santiago Tlatelolco, fundado en 1536 por
ni sencilla ni inmediata y que a pesar del los franciscanos, tenía como su objetivo
cambio de política, algunos grupos conti- principal un “programa educativo para
nuaron luchando para restringir el acceso formar asistentes que pudieran ayudar a
de las mujeres indígenas solo a papeles los frailes con las herramientas de lenguaje
serviles. El ingreso de mujeres indígenas que necesitaban para atraer al resto de
en el convento fue, en realidad, parte de la población nativa”22. De hecho, como
una continua negociación entre la nobleza explica Burkhart, la preparación dada en
indígena, los sacerdotes y las autoridades el Colegio de Santa Cruz se convirtió en
coloniales. La negociación no terminó una herramienta de poder de la nobleza
cuando el convento abrió sus puertas indígena pues, no sólo aprendieron a hablar
sino que continuó e hizo partícipes a las latín y español, además del náhuatl, si no

22 Louis M. Burkhart, Miércoles santo: un drama Nahua de principios del México colonial (Philadelphia: Imprenta
de la Universidad de Pensylvania, 1996), 57.

101
Las monjas indígenas de Corpus...

que también “habían sido educados para retrasado el proceso de aceptación de los
razonar bajo los principios occidentales así hombres indígenas en el clero, volvió a
como bajo los principios lógicos nahua a servir de argumento para obstaculizar el
la vez que podían construir argumentos a proceso para las mujeres”25. Allan Greer
la manera de occidente así como con las sostiene que “de acuerdo con sus detrac-
artes retóricas Nahua”23. Inicialmente, los tores, las indias carecían de una virtud
frailes franciscanos pensaron en preparar indispensable: constancia. Posiblemente
a los indígenas para el sacerdocio pero se los votos de pobreza y obediencia no eran
retractaron “no porque dudasen de su una dificultad para las humildes mujeres
capacidad intelectual sino porque fueron nativas; el verdadero problema era el voto
dotados con sensualidad”24. de castidad”26. Cuando el debate, acerca
de la capacidad de las mujeres indígenas
Durante los primeros siglos de para convertirse en monjas, se profundizó
conquista espiritual y evangelización, el entre el clero regular27; los franciscanos,
convento de Corpus Christi permitió el agustinos y dominicos juzgaron que el
ingreso de los hombres indígenas para que convento para mujeres indígenas era
asumieran tareas de sacerdocio aunque necesario pues muchas de esas mujeres
las mujeres indígenas fueron restringidas habían demostrado su capacidad para la
para incorporarse a similares tareas. Había vida religiosa en los conventos para espa-
conventos que aceptaban a las jóvenes ñolas y criollas28. Los jesuitas, aunque no
indígenas para recibir educación y apren- todos, se opusieron a los conventos para
der acerca del cristianismo pero aún no indígenas.
podían convertirse en monjas. Cuando las
autoridades de la Iglesia tuvieron que dar En medio del debate sobre al capaci-
una razón por la cual se oponían a que dad de las mujeres nativas para convertirse
las mujeres indígenas se convirtiesen en en monjas, apareció un documento que
monjas, argumentaron que el problema era argumentaba a favor de ella. En 1724, para
su sensualidad, la cual había sido atribuida contrarrestar la campaña negativa en contra
previamente a los hombres indígenas. del nuevo convento, Juan de Urtassum
Asunción Lavrin concluye que “el feo publicó un relato hagiográfico acerca de
monstruo de doble cabeza de la ineptitud las mujeres indígenas de Nueva Francia,
intelectual e incontinencia sexual que había titulado La gracia triunfante en la vida de

23 Íbid., 59.
24 Íbid., 60.
25 Lavrin, “Esposas indígenas de Cristo...”, 244.
26 Allan Greer, “Virgen de Iroquois: la historia de Catherine Tekakwitha en la Nueva Francia y Nueva España”,
en Allan Greer y Jodi Bilinkoff (eds.), Santos coloniales: el descubrimiento del Santo en las Américas, (New York
y London: Routledge, 2003), 235-50. Aunque las mujeres indígenas aquí descritas eran nobles, ocupaban una
posición inferior que las españolas en la jerarquía social y consideradas por lo tanto “humildes”.
Además, las nobles indígenas no eran necesariamente ricas, su nobleza se debía a la pureza de sangre y su herencia.
27 Un clero que había sido, tras la decisión de Trento en 1574, limitado en cuanto a su jurisdicción sobre seglares
ni curas de almas bajo la dirección de la autoridad del obispo.
28 Antonio Rubial, “La exaltación de los humillados. Indios y santidad en las ciudades novohispanas del siglo XVIII”,
Actas del III Congreso Internacional de Mediadores Culturales. Ciudades mestizas, intercambios y continuidades
en la expansión continental, siglos XVI-XIX (México: CONDUMEX/ INAH, 2000).

102
Rodrigo Núñez A.

Cathalina Tegakovita29. El relato original puro si Dios no lo hace casto. Debemos


fue de la autoría de Francisco Colonec y el regalo a su misericordia”30. En este
traducido del francés por el jesuita Juan párrafo, Castorena argumenta que para
de Urtassum. La traducción apareció en ser casto se requiere el favor de Dios. De
tres volúmenes en la Nueva España. En acuerdo con él, si Dios concede ese favor a
el primero, Juan Ignacio de Castorena, los hombres y mujeres religiosas en todas
quien fue vicario general de las Indias, partes del mundo entonces, él no negaría
escribió un Parecer en el que defendía la ese favor a las mujeres indígenas. Sostiene
capacidad de las mujeres indígenas para que la castidad o templanza no proviene
convertirse en monjas. La segunda parte de los humanos sino de un favor divino
de esta biografía de Catharina, tiene la y que un grupo o género de cualquier
forma de relato hagiográfico, y la última condición social no puede ser excluido
parte consiste en varios pequeños relatos de la voluntad de Dios.
de mujeres indígenas que se sabía habían
tenido vidas ejemplares. En relación con el En el tercer apartado de la apología,
debate de la desigualdad étnica de Corpus Castorena pasa a analizar las críticas y
Crhisti, la primera y última parte de la razones dadas en oposición a la fundación
versión en español de La gracia triunfante de Corpus Christi. Contra la idea de que
son los más importantes. El relato hagio- las personas indígenas no podían com-
gráfico de Catharina aparece sólo como prender el significado de la vida monástica
vida ejemplar de una indígena que ayudaba religiosa, Castorena dice “¿me pregunto
con los deberes de Urtassum y Castorena. si es que ellos no tienen la habilidad para
El relato traducido de Catharina fue el apartarse de la ignorancia de nuestros
resultado del esfuerzo de dos hombres por santos misterios e ir en conocimiento de
presentar evidencia convincente de que ellos? Entonces, ¿por qué no habrían de
las mujeres indígenas podían ser castas y tener la habilidad para comprender los
puras. Ellos definieron la espiritualidad misterios y las obligaciones de ser cristiano
que las mujeres indígenas necesitaban para el conocimiento de los preceptos del
para ingresar al convento en términos de Evangelio?”31. Castorena argumenta que
castidad, pureza y templanza. las personas indígenas eran capaces de
comprender los misterios del cristianismo y
Dado que el mayor argumento de convertirse en cristianos, y que esa misma
desacuerdo era la falta de castidad entre capacidad les permitía comprender los
las mujeres indígenas, Castorena intenta deberes de la vida monástica. Durante el
apaciguar el debate en la primera aparte del tiempo de debate, las mujeres indígenas
libro: “la razón parece convincente, como a las que se referían habían sido cristianas
es evidente, con base en las Escrituras y por generaciones. No había mucha posi-
Padres en quienes el Espíritu Santo dictó bilidad de que hubiera una falsa católica
con su pluma de sabio: nadie puede ser entre ella, según Castorena.

29 La gracia triunfante en la vida de Catharina Tegakovita, india Iroquesa, y en las de otras, así de su Nación, como de esta Nueva España,
(Nendeforth La gracia triunfante), México año de 1724, Biblioteca Nacional, Sala mexicana.
30 La gracia triunfante, Parecer.
31 Ídem.

103
Las monjas indígenas de Corpus...

La segunda parte de La gracia de estas mujeres indígenas fueron monjas


triunfante presenta la vida de Catharina ya que no se les concedió ese privilegio.
Tegakovita, una india iriqua32. La principal Así como Catharina, eran mujeres que
virtud de Catharina era su pureza. Sus vivían de acuerdo al modelo de perfección
padres intentaron convencerla de que se fundado en hagiografías y que se apegaron
casara pero ella se rehusó porque su amor al voto secreto de perpetua virginidad.
a la pureza era más fuerte. La hagiografía Magdalena de Pátzcuaro, por ejemplo,
menciona que su pueblo la persiguió hasta tuvo experiencias similares a las de Ca-
que ella dejó el poblado. Después de su tharina. Estaba enferma y ofreció su voto
partida, ella tomó su primer voto: el voto de castidad a cambio de su recuperación.
de castidad. La narración, en el estilo de un Después, sus padres trataron de hacer que
relato hagiográfico, resalta particularmente se casara pero ella se negó debido a su voto.
los sufrimientos y penas que Catharina
“Ella concluyó su plegaria haciendo un
soportó con alegría y paciencia. La vida de
voto de perpetua virginidad para el Santo
Catharina Tegakovita fue un pretexto para
hijo [de María], proponiendo en virtud
escribir, extensivamente y con precisión
y a imitación suya, preservar su cuerpo
los ejemplos acerca de las virtudes de las
mujeres indígenas. La tercera parte, que puro y sin mancha el resto de su vida”34.
comienza con el capítulo seis, inicia con
El libro entonces, no sólo demuestra
la siguiente explicación: “aquí una breve
que había mujeres indígenas que eran
noticia de la vida ejemplar de algunas de
dignas de ser monjas ya que podían per-
las indígenas de esta Nueva España y, en
manecer castas durante sus vidas enteras,
particular, de la castidad con que profe-
si no también que formaron parte central
san y con la que se mantuvieron hasta su
bendita muerte”33. del debate sobre la desigualdad étnica en
el que los defensores del convento bus-
Urtassum incluye en la última parte caron cambiar la imagen de las mujeres
del volumen, pequeñas narrativas acerca de indígenas y las retrataron como castas,
las vidas de varias mujeres indígenas que como cualquier otra mujer religiosa. La
vivieron en castidad. Los casos de vidas gracia triunfante fue una pieza de litera-
indígenas ejemplares que Urtassum ofrece tura religiosa que desafió las creencias y
en La gracia triunfante fueron tomadas de prejuicios de género que los hombres reli-
otros textos, tal vez las más reconocidas giosos tenían sobre las mujeres indígenas.
sean las de Petronila de la Concepción y A través de la obra de dos autores jesuitas
Francisca de San Miguel, que son inclui- fue posible presentar una nueva imagen de
das en Paraíso occidental, escrito por don las mujeres e influenciar la fundación del
Carlos de Sigüenza y Góngora. Ninguna primer convento para mujeres indígenas.

32 Urtassum localiza la provincia de los Iroquois en el borde de Nuevo México. También señala que nunca fueron conquistados
por los franceses.
33 La gracia triunfante, 211.
34 Íbid., 217.

104
Rodrigo Núñez A.

El sufrimiento como espiritualidad Fray Joseph Valdés expresó su tristeza


por la partida del convento de Sebastiana,
Otro ejemplo de literatura religiosa presentando a Corpus Christi y las monjas
que forma parte del debate racial es la Vida como un lugar de perfección y virtud. El
de la venerable Madre Sor Sebastiana Josepha es afable con las monjas indígenas y no
de la SS. Trinidad35. El argumento de esta expresa oposición por la expulsión de
obra es más sutil que el presentado en La Sebastiana del convento. La combinación
gracia triunfante y la propuesta del autor de lealtades, tanto a las monjas indígenas
difiere de la de Urtassum y Castorena. como españolas, es sorprendente. Fray
En realidad, esta “vida” no buscó una Joseph narra el desafortunado capítulo de
contribución directa al debate aunque si la vida de Sebastiana en Corpus Christi
contiene un capítulo que habla sobre las sin apreciaciones negativas de las monjas
tensiones raciales causadas por la presencia indígenas.
de monjas españolas en el convento para
monjas indígenas. La “vida” mostró que Fray Joseph comienza el capítulo
las percepciones predominantes sobre las elogiando al convento: “el convento,
mujeres indígenas no cambiaron comple- considero es, religioso, penitente, auste-
tamente en el escenario colonial y que los ro y ejemplar de las nobles religiosas de
conflictos entre razas continuaron incluso Corpus Christi en donde viven para el
después de la fundación del convento. cielo y mueren para el mundo; las caci-
La “vida” de Sor Sebastiana Josepha es ques que vienen de todo el reino como
particularmente importante ya que se cándidas palomas volando a su nido y real
palomar”36. Fray Joseph, enumera en el
trata de una de las criollas aceptadas en
primer párrafo las múltiples virtudes del
el convento de Corpus Christi. La “vida”
convento y enfatiza el noble carácter de
escrita por una de sus confesores, está ba-
sus moradoras. Sugiere que las monjas
sada en cartas y relatos espirituales que ella
indígenas alcanzaron la perfección debido a
escribió. Por esta razón, el contenido de la
la austera y disciplinada vida que llevaban.
“vida” es importante, no sólo porque fue
Recuenta que Sebastiana trató de ajustarse
tomado de los escritos de Sebastiana sino
a su austero modo de vida. Fray Joseph
también por la posición que el sacerdote prosigue señalando que es más admirable
toma en el conflicto, ya que reescribió las ser “el sexo débil” y practicar penitencias
experiencias de la monja, dejando al lector y mortificaciones a sus cuerpos mientras
con una versión modificada de lo que viven felices y caminando con facilidad.
Sebastiana realmente escribió. El capítulo El tema de la castidad no figura en su des-
catorce de la “vida” describe el ingreso de cripción de la espiritualidad de las mujeres
Sebastiana a Corpus Christi y, el capítulo indígenas. En su lugar, el sufrimiento y
quince explica brevemente su estancia en la mortificación son los elementos clave
el convento y su desalojo de éste. en su narrativa.

35 Vida de la venerable madre Sor Sebastiana Josepha de la SS. Trinidad, religiosa de Coro, y Velo negro en el sagrado Convento
de San Juan de la Penitencia de Reliogiosas Clarisas de esta Ciudad de México, [Henceforth Vida] México año
de 1765, Biblioteca Nacional, Sala mexicana.
36 Vida, 100.

105
Las monjas indígenas de Corpus...

Sebastiana tomó el velo en el con- Su intención era hacer que ese convento
vento de Corpus Christi. Ella no tenía aceptara mujeres indígenas, pero ninguna
dinero para pagar la dote para ingresar en mujer indígena fue aceptada y permaneció
ningún convento pero tenía un benefactor como un convento para criollas39. En la
que pagó para que ella fuese una monja. En “vida” de fray Joseph se menciona este
ese convento le concedieron únicamente hecho: “y volviendo a lo que pasó con
el velo blanco y su aspiración era practicar su desalojo, es importante recordar que
como una monja de velo negro. Mediante habiéndose fundado este convento con la
otro intercesor, el marqués de Salvatierra, finalidad de recibir únicamente indígenas
Sebastiana ingresó en Corpus Christi. nobles y no queriendo recibir españolas
“El Comisario General había otorgado porque estaban [las indígenas] temerosas
licencia, no sin la resistencia y disgusto de quedar sin este convento, tal como
de las monjas ya que no querían aceptar habían perdido otro”40.
españolas. Al final, con la intercesión de
varias personas y la persuasión de los pre- En el relato biográfico de los Apun-
lados, aceptaron, en ese momento, tres y tes, la escritora toma como objetivo de su
entre ellas a nuestra venerable Sebastiana, narración algunos episodios de la vida
acerca de cuya virtud habían escuchado de Sor Petra de San Francisco, una de las
mucho”37. monjas fundadoras y primera abadesa de
Corpus Christi. Sor Petra era una monja
Fueron más que un par de personas criolla que procedía del convento de San
que se oponían a mantener el carácter in- Juan de la Penitencia y era, de acuerdo
dígena de Corpus Christi, a pesar de que con esta biógrafa, muy amable con las
había sido establecido por real cédula. La monjas y novicias indígenas. La escritora
admisión de españolas en Corpus Christi anónima no se limita a relatar la vida y
originó gran confusión38, pero poco se virtud de Sor Petra, incluso aprovecha la
sabe de la reacción de las monjas indígenas oportunidad de escribir y ser leída por una
respecto de la entrada de las españolas al autoridad eclesiástica por relatar la verda-
convento. Uno de los relatos biográficos dera versión de los conflictos en corpus
incluido en los Apuntes, da voz a una de las Christi. La escritora emplea un estilo cálido
monjas que vio en peligro a su convento y coloquial. Ella escribe como si estuviera
de perderse en el gobierno español, como hablando con el lector, quien en este caso
había sucedido en el convento de Santa es Vuestra Paternidad, seguramente el
Clara en Querétaro, donde aceptaron a la confesor de las monjas en ese momento.
hija de un cacique, Diego de Tapia, como En ese estilo, ella ofrece la siguiente ima-
monja. Él era el principal benefactor del gen de Sor Petra: “ella nos castigaría por
convento y su sola petición bastó para nuestro bien y si estuviéramos llorando
ver a su hija como monja de velo negro. nos acariciaría y nos diría: Ya terminó mi

37 Ibíd., 102.
38 Lavrin, “Vida religiosa...”; Muriel, Conventos de monjas...; Sarabia Viejo, “La Concepción y Corpus Christi...”.
39 Véase a Gallagher, “La herencia familiar...”.
40 Vida, 108.

106
Rodrigo Núñez A.

niña. Ella castigaría más a nuestro esposo En los documentos coloniales, la


y haría cosas peores a su majestad”41. En relación entre sexo y género es muy clara.
esta anécdota, la narradora relata que Sor Comparando el estilo de fray Joseph y el
Petra castigaría severamente a las monjas de la biógrafa anónima de los Apuntes,
del convento si estas cometiesen un error podemos encontrar obvias distinciones
y luego les hablaría con amor. Ella les relacionadas con el sexo del escritor. Va-
daría otra oportunidad de comportarse rios críticos han estudiado los diferentes
apropiadamente pero el narrador sugiere estilos de las “vidas” escritas por hombre y
que por lo general errarían de nuevo y aquellas escritas por mujeres. Por ejemplo,
recibirían reprimendas de Sor Petra. La Kathryn McKnight argumenta que los
lección que Sor Petra quería inculcarles hombres que redactaron “vidas”, usual-
era que sus sufrimientos no podían so- mente no indican la relación confesional
brepasar los pesares de Jesús. La idea del como base de su contexto, revelan peque-
sufrimiento como elemento esencial de la ños conflictos internos y revelan poco de
espiritualidad, que era parte de la vida, se sus posturas. Además, los escritos fueron
menciona en las enseñanzas de Sor Petra. destinados claramente a la publicación,
lo que marca una gran diferencia entre la
Cuando la biógrafa concluye el producción escrita de hombres y mujeres42.
relato de la vida de Sor Petra, continúa La última característica puede ser consi-
con la redacción de los conflictos entre los derada simbólica de la diferencia de los
mundos indígenas y criollos en el conven- espacios públicos y privados que hombres
to. La escritora puntualiza que las monjas y mujeres ocupaban. La “vida” escrita por
fundadoras –todas ellas criollas– no fueron una monja, como petición del confesor,
las únicas que causaron problemas a las pertenecía a la esfera privada, e incluso,
monjas indígenas sino las monjas que el cuando circulaba entre los sacerdotes
padre Navarrete admitió en el convento para ser publicada, pasaba por la revisión
después de la muerte de Sor Petra. La editorial del confesor. Los textos escritos
biógrafa refiere directamente el conflicto por hombres podrían haber estado forma-
étnico, a diferencia de fray Joseph en la dos con el propósito de ser publicados, y
“vida”. Fray Joseph refiere sólo la necesidad podrían haber elegido entre una variedad
de que Sebastiana abandonara Corpus de géneros, muchos de los cuales estaban
Christi ya que nunca estuvo destinado a las prohibidos para las mujeres. El estilo de
monjas criollas y, que las monjas indígenas las “vidas” expuesto en los Apuntes difiere
temían perder el carácter indígena de su de forma importante del de Las indias
convento; él nunca aborda los problemas caciques de Corpus Christi de Josefina
entre los dos grupos sociales. La narradora Muriel. Como mencioné anteriormente, la
de la vida de Sor Petra en los Apuntes, en biógrafa de los Apuntes estaba en posición
contraste, con mayor cercanía, relata las de combinar comentarios espirituales o un
preocupaciones raciales y la espiritualidad. estilo hagiográfico con la discusión sobre

41 Apuntes, 7-8.
42 McKnight, El misterio de Tunja, 56-57.

107
Las monjas indígenas de Corpus...

la desigualdad étnica con herramientas que ante el padre Navarrete, de actuar con
no serían parte de un relato hagiográfico. irregularidades. Debido a las acusaciones de
Las “vidas” en el manuscrito publicado por esas dos monjas, Navarrete castigaría a las
Muriel son claramente hagiográficas, su monjas indígenas y les quitaría sus velos.
estilo es rígido y formulado y su lenguaje La autora expone el padre también quería
es pulido y sofisticado. Evidentemente, los forzar a las monjas indígenas a votar para
textos fueron escritos con el propósito de que las novicias españolas se convirtieran
ser publicados y lo más probable es que en monjas del convento. Navarrete, por
hayan sido escritos por sacerdotes. Todas lo que sabemos de este relato y del de fray
las obras son compuestas para retratar Joseph, no estaba convencido de que las
vidas ejemplares, modelos a seguir por monjas indígenas debiesen vivir en un
los lectores. Con los Apuntes en la mano, convento sin monjas criollas. Asunción
podemos comparar los dos conjuntos de Lavrin ha analizado una carta del Comi-
textos y encontrar diferencias en estilo y sario General Navarrete en la que admite
contenido que nos permite creer que los que él tenía una baja opinión respecto de
Apuntes fueron la base para los manus- la capacidad de las indígenas para con-
critos publicados por Muriel. Además, trolar en cualquier sentido o gobernarse
encontramos pautas lingüísticas que nos ellas mismas44.
hacen saber que el escritor o escritores
fueron monjas indígenas. Las monjas, sin embargo, no acep-
taron lo que Navarrete solicitaba pues,
Es difícil afirmar que todos los de acuerdo con la autora, “la postura del
biógrafos fueron mujeres indígenas, pero beneficiario del convento era que el con-
sí podemos asegurar que la obra acerca de vento era sólo para indígenas.” La autora
Sor Petra lo fue, debido al contenido de su plantea que las mujeres indígenas tenían
relato. Por ejemplo, lo relata al describir que soportar la difícil situación originada
el verdadero conflicto entre las monjas por la presencia de las monjas y novicias
españolas y las indígenas: “y nuestro pa- españolas hasta que Dios permitiera la
dre, incluso cuando dicen que nuestras llegada de una cédula real y la bula papal
madres fundadoras crearon una guerra, que expulsara a las monjas y novicias del
no fue así, no fue hasta que nuestra madre convento. Sus comentarios sugieren que las
cerró sus ojos que el padre Navarrete nos monjas indígenas no eran solo concientes
envió otras cuatro monjas del convento de que el conflicto al interior del convento
de San Juan y otras tres novicias, pero dos era resultado una diferencia étnica, sino
de las que llegaron de San Juan fueron que también sabían que había personas
las que hicieron la guerra”43. La autora que respaldaban su causa fuera de los
explica que estas dos criollas acusaban muros del convento. La biógrafa conclu-
constantemente a las monjas indígenas, ye su narración diciendo que la historia

43 Apuntes, 9.
44 Lavrin, “Vida religiosa...”, 30.

108
Rodrigo Núñez A.

relatada al inicio del trabajo, concluye “al en los escritos de Sebastiana. Ese texto y
final, nuestro padre Navarrete se detuvo. la obra biográfica de la monja indígena
Fue mucho, mucho lo que sufrimos”45. resaltan la virtud del sufrimiento. Para los
hombres, la cuestión más importante era
Su reporte acerca del sufrimiento el control de la sexualidad de las indígenas.
causado por las monjas y novicias españolas Para las mujeres en el convento, la mayor
en el convento es breve, aunque es sufi- preocupación era apreciar su sufrimiento
ciente para aportar más información acerca y reconocer una semejanza con su última
de la vida de las monjas indígenas en el autoridad espiritual, Jesús, tal cual como
convento. La mayor parte de la información Sor Petra enseñó a las mujeres indígenas.
plasmada en este relato, fue o borrada o
modificada cuando el padre editó el texto Estos tres textos son ventanas a
y lo reescribió como hagiografía, que fue través de las cuales podemos apreciar las
incluida en el grupo de textos publicados negociaciones sociales y de género, que
por Josefina Muriel. Lo que sabemos, es permitieron la fundación de Corpus
que las monjas indígenas fueron un factor Christi. Las ideologías de género y el
activo en los debates y conflictos étnicos debate sobre la desigualdad étnica fueron
que tuvieron lugar en Corpus Christi, en elementos importantes superpuestos en los
este caso, permitiendo que otros sacerdotes argumentos de los textos, pero cada uno
conocieran sus sufrimientos y problemas de los autores tomó diferentes enfoques.
para afirmar su origen étnico en uno de Para Sebastiana y fray Joseph, la cuestión
los pocos foros accesibles a ellas. del origen étnico no era tan importante
como para las monjas indígenas, quienes
eran afectadas directamente por ello. Las
Consideraciones finales monjas indígenas escribieron su obra con
un lector específico en mente, un hombre,
Los materiales examinados en este seguramente un confesor, quien cumplía
trabajo, permiten evidenciar que las mu- importantes papeles, entre ellos el de
jeres indígenas requerían dos importantes desahogo y consuelo personal y guía no
nociones y valores considerados como solamente espiritual. En consecuencia,
cualidades para el periodo: castidad y una poderosa relación guió la producción
sufrimiento, para poder ser monjas. La de este texto en particular, incluso en el
formación del autor influyó en los argu- texto emerge un ejemplo de una monja
mentos plasmados en sus relatos. Los dos sin temor que denunció las injusticias
jesuitas, Juan de Urtassum y Juan Ignacio cometidas por el padre Navarrete y elogió
de Castorena, centraron su atención en la su gran sufrimiento y el de sus hermanas.
virtud de castidad la cual, era requisito de la En la primera parte de la obra, en la que
vida monástica. La “vida”, aunque también escribe acerca de Sor Petra, pareciera
formada por un hombre, estaba basada que la monja obedece a la petición del

45 Apuntes, 10.

109
Las monjas indígenas de Corpus...

confesor o la abadesa para escribir sobre indígenas permanecieron en un convento


sus hermanas que habían muerto. En la propio.
última parte de la obra, en la que aborda
el conflicto racial en el convento, podemos Llama la atención que estos relatos
reconocer una voz anónima, la voz de quien traducen un proceso de conversión de
quería ser escuchada. La biógrafa quería mujeres e hijas nobles indígenas mediante
hacer saber a los lectores del conflicto en voces angelicales y la conducta irreprocha-
Corpus Christi y los sujetos implicados. ble de beatas indias, como también una
Ella quería hacer saber que las monjas misión pedagógica de la necesidad de la
españolas habían causado sufrimiento a educación hispana para bien de mujeres
las monjas indígenas. Al final, las mujeres indígenas, es decir, ser un instrumento de
indígenas recibirían la recompensa por catequización y a su vez, que adquirieran
sus sufrimientos. Las monjas y novicias las aptitudes necesarias para cumplir
españolas dejaron el convento y las mujeres cristianamente su papel.

110

También podría gustarte