Está en la página 1de 2

 Bueno, el precio de la gasolina, así como cualquier otra cantidad, es

producto de la ley de oferta y demanda. El precio puede ser que aumente


porque el petróleo esté escaso, como también puede que aumente porque
su demanda es alta. Las personas pueden adquirirlo porque cuentan con
el dinero necesario para pagarla.
Al igual que los demás bienes y servicios, si el precio de la gasolina aumente
des considerablemente, puede que las personas no tengan dinero para
pagarla y los proveedores tendrán que ajustar los precios para que sea
posible continuar ganando dinero y no perder ventas. Es aquí donde los
precios vuelven y descienden hasta un nivel que las personas puedan
comprar y ellos venderla.

 Las personas dejan de comprar un producto si ven que el otro de su mismo


tipo está más barato, entonces esto puede que ocurra con la gasolina.
La gasolina es un producto vital para las personas que necesitan
desplazarse de un lugar a otro. Puede que aun subiendo la sigan
comprando porque en realidad la necesitan, como también en algunos
casos no la compren; La demanda de gasolina continuará estará siempre
presente, porque para conservar un vehículo en funcionamiento debe
cargarse con combustible.
El aumento del precio lo que ocasionaría es que tal vez muchas personas
no utilicen mucho su vehículo para prevenir estos gasto, pero a corto plazo
igual tendrá que comprar la gasolina. Este aumento de precio
provocaría el aumento de precios en los servicios de transporte para así
poder obtener utilidades deseadas; Por ejemplo, el aumento de la gasolina
en específico, es como si quisiéramos sustituir el agua. Por más cara que
esté, la compraríamos porque es algo vital para vivir, así como la gasolina
es vital para poder movernos.
 Cuando el precio de un bien presenta algún cambio, ocurre también
alguna modificación en el ingreso real. Si disminuye el precio de dicho
bien, dejando los precios de los otros bienes y el ingreso nominal
constante, con este mismo ingreso nominal es posible que se adquieran
más del mismo bien el cual el precio disminuyó, de otros bienes o de
todos ellos. Cuando el precio del dicho bien sube es todo lo contrario. De
esta manera es que se genera un cambio en el ingreso real, el cual al
mismo tiempo puede generar algún cambio en el patrón consumo o
tener como resultado un efecto sobre el ingreso de la cantidad
demandada.
Por ejemplo: cuando el precio del pollo aumenta y todo lo demás
permanece en el mismo estado en el que estaban, nos vemos forzados a
comprar menor cantidad de ese producto, y de esta manera moderar el
consumo. Este da un efecto negativo.

También podría gustarte