Está en la página 1de 7

Teorías relacionadas con el cuidado de la familia:

Modelo de interacción familiar de Virginia:

La terapia familiar de Virginia Satir, cofundadora del MRI de Palo Alto y encargada de la formación de
estudiantes en esta institución durante muchos años, tuvo una gran influencia en las intervenciones de
orientación sistémica que aparecieron en la segunda mitad del siglo XX.

En este artículo analizaremos las características principales de la terapia propuesta por Satir,
describiremos su Modelo de Crecimiento y haremos un breve repaso a su biografía y a su obra.

El trabajo de Satir se derivó de sus valores y creencias personales, que tenían un carácter espiritual y
autotrascendente con similitudes notables a los planteamientos de la corriente psicológica humanista.
Esta autora definió cinco objetivos generales en su Modelo de Crecimiento, nombre que otorgó a su
teoría sobre la psicoterapia.

1. Aumentar la autoestima

Para Satir el concepto “autoestima” hace referencia a nuestra percepción profunda de nosotros mismos
e incluye la conciencia. Según sus planteamientos una autoestima alta se relaciona con la identificación
del self con la energía espiritual.

2. Potenciar la toma de decisiones

En este sentido, uno de los objetivos de la terapia familiar de Satir es el empoderamiento de los
pacientes para que puedan tomar sus propias decisiones en pos de conseguir un estado de salud
psicológica y física. La trascendencia personal se relacionaría con la experiencia de libertad de acción.

3. Adoptar responsabilidad personalidad

Satir defendía que el hecho de experimentar nuestro self de forma completa nos permite
responsabilizarnos de éste y conocernos verdaderamente a nosotros mismos. Tales hechos contribuirían
de forma central al desarrollo humano de los individuos.

4. Lograr la autocongruencia

La congruencia personal se define como la armonía entre la experiencia de un individuo y su “energía


vital”, relacionada con la trascendencia del self. En este sentido son importantes aspectos como la
autenticidad y la sinceridad, tanto por parte del cliente como del terapeuta, que debe servirle de
modelo.

Modelo de desarrollo familiar de Evelyn Duvall

Este modelo es el más generalizado y empleados por la sociología, psicología y la medicina. Consta de
ocho fases:
1-Familia que comienza (Desde el matrimonio/Hasta el nacimiento del primogénito)

2-Crianza inicial de los hijos (Desde el nacimiento del primer hijo/ Hasta que este cumple dos años y
medio)

3-Familia con hijos preescolares (Desde que el primogénito cumple treinta meses / Hasta que el
mismo cumple seis años)

4-Familia con hijos escolares (Desde el cumpleaños número seis del primer hijo / Hasta sus trece años)

5-Familia con hijos adolescentes (Desde que el primogénito cumple trece años/ Hasta los veinte años)

6-Familia con punto de partida (Desde que el primer hijo cumple veinte años/Hasta que se marche del
hogar)

7-Familia madura (Desde que los hijos se independizan o abandonan el hogar/Hasta la jubilación,
muerte o divorcio)

8-Familia anciana (Desde la jubilación, muerte o divorcio/ Muerte de ambos integrantes del matrimonio
o unión)

Modelo estructural funcional de la familia de Marilyn Friedman

basa su modelo en la interacción de supra sistemas en la comunidad y con los miembros de la


familia en forma individual como un subsistema. El modelo está formado por dos enfoques: funcional y
estructural. Los componentes del enfoque estructural son: composición de la familia, sistema de
valores, patrones de comunicación, roles y jerarquías. Por su parte el enfoque funcional integra como
elementos objetivos; las ecesidades físicas y cuidados económico y reproductivo, las relaciones sociales
y lugar de la familia en la sociedad.

Este modelo proporciona una organización para examinar la interacción entre los miembros de la
familia y dentro de la comunidad. El modelo incorpora los aspectos físicos, psicosociales y culturales de
la familia, junto con la interacción entre ellos; además, es de total aplicación a través del proceso de
atención de enfermería, a cualquier tipo de familia y ante variados problemas de salud.

Modelo familiar Calgary

Este modelo reúne diferentes teorías y es el resultado de la adaptación realizada por profesoras de
enfermería de la Universidad de Calgary, Canadá.

Está basado en tres categorías fundamentales: estructura, desarrollo y funciones de la familia.

El estudio de la estructura familiar incluye los aspectos internos y externos. En el aspecto interno se
contempla la composición familiar, el rango de orden de sus miembros (jerarquía), diferentes
subsistemas según las generaciones, sexo, intereses, funciones y por último fronteras o normas de la
familia.
En cuanto al aspecto externo de la estructura familiar se contempla: la cultura, la religión, el status de
clase social, medios y familiares lejanos.

En el desarrollo familiar se refiere a las etapas, tareas y atribuciones de cada miembro.

La tercera categoría referida a las funciones de la familia, la clasifica en instrumental y expresivas. Las
funciones instrumentales se refieren a las actividades diarias de la vida y la repartición de las tareas, por
su parte las expresivas incluyen: comunicación, solución de problemas, roles, control, creencias,
actitudes, expectativas, valores, prioridades y aleaciones – coaliciones, dirección, balance e intensidad
de las relaciones entre los miembros.

Este modelo es complejo, con muchos subconceptos para la exploración de enfermería en cada
familia. Cuando se utiliza este modelo, la enfermera debe determinar qué situaciones son más
importantes y cuál será el foco de atención, además, debe adquirir información general sobre otras
áreas.

El modelo familiar de Calgary puede ser aplicado en cualquier tipo de familia con diversos problemas
de salud.

Modelo de McGill Promoción de la salud en la familia

Este modelo orientado hacia la promoción de salud de la familia fue elaborado por una teórica
canadiense, su modelo conocido como el Modelo McGill es considerado indistintamente como modelo
conceptual o de intervención.

Inspirada en el enfoque sistémico, Allen postula que la salud de una nación es el recurso más preciado y
que los individuos, familias y comunidades aspiran a una mejor salud y están motivados para logarla.
También sostiene que la salud se aprende por el descubrimiento personal y la participación activa,
principalmente en el seno de la familia.

La familia como sistema:

La mayoría de los especialistas están de acuerdo en considerar la familia como el primer sistema social
en el que se dan cabida todas las características propias de los sistemas.

Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto de cosas que
ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el
orden a una finalidad.

La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad
sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones básicas.

En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de
los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto.
Por lo tanto la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la que
todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el
propio sistema.

Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la superación y
realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy
abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar.

Derechos y deberes de la familia:

Derechos: son libertades individuales o sociales garantizados por la máxima ley, con el fin de brindar
protección y seguridad a todos los ciudadanos. En nuestro país, estos derechos están en la Constitución
Nacional.

Deberes: son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.

Todos los miembros de una sociedad niños, jóvenes adultos y ancianos, hombres y mujeres, tenemos
obligaciones para cumplir, al igual que libertades para exigir. En nuestro hogar, escuela, barrio,
urbanización, ciudad, a cada instante de nuestra vida tenemos oportunidad de ejercitar nuestros
deberes y hacer valer nuestros derechos.

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y


fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.1 Los lazos
principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento
de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en algunas sociedades, sólo permite
la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos
que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de
parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta
definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. La familia nuclear
moderna no es el único modelo de familia como tal, sino que se encuentra legitimada como modelo
hegemónico de lo que se impone culturalmente como normal. Las formas de vida familiar son muy
diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos.

La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto
explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de
familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias
homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.
Tipos de familias

 Familias monoparentales. Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este


tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión de ser padre o madre
soltero/a o de haber enviudado. Por lo general, con el tiempo estas familias dan lugar a la
nueva unión de los padres, formando así las familias ensambladas.
 Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la
pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio. Pueden
ser heteroparentales (conformadas por parejas de distinto sexo y sus hijos)
homoparentales (conformadas por parejas del mismo sexo y sus hijos).
 Familias ensambladas. Conformadas por dos  personas que se unen y una de ellas (o
ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias monoparentales
que, por medio de una relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la
conformación de una nueva familia.
 Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos,
pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.


Familia nuclear: es aquella que está formada por padre, madre e hijos, ya sean unidos por
matrimonio o unión de hecho. En este punto se puede añadir a la familia compuesta se
caracteriza por ser una familia nuclear más las personas que poseen vínculos sanguíneos con solo
uno de los miembros de la pareja. Por ejemplo, hijos de otra pareja que se incorporan el núcleo
familiar.
 Familia extendida: es aquella que se forma con los demás miembros de la familia como
tíos, abuelos y primos.
 Familia monoparental: es aquella que está formada por uno de los dos progenitores
(padre o madre) y sus hijos. Esto suele ser consecuencia de muerte, divorcio, abandono o por
decisión de tener hijo de manera independiente.
 Familia homoparental: es aquella en que los padres son una pareja de homosexual, bien
sea de hombres o de mujeres.
 Familia poligámica: se caracteriza por la pluralidad simultánea de esposos o esposas
dentro del núcleo familiar. Presenta dos variantes: la del matrimonio basado en la poliginia
(unión del hombre con más de una mujer) o poliandria (unión de la mujer con varios hombres).

Fuente: https://concepto.de/familia/#ixzz6lVpqKdrI

grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos


consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es
el matrimonio o la adopción.

La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una


agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.
El familiograma es una representación esquemática de la familia, la cual provee información sobre sus
integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones. El familiograma es utilizado desde hace muchos
años atrás por varias disciplinas entre las cuales se le conoce también por otros nombres como
genograma, árbol familiar, familigrama,

Fuente: https://concepto.de/familia/#ixzz6lVq2Q6qo

Un familiograma es una imagen de las relaciones familiares en donde se visualiza la historia de


una persona. Va más allá de un árbol genealógico tradicional, el cual permite a los creadores
visualizar patrones y factores psicológicos que afectan las relaciones.
Para que usar un Familiograma
Un Familiograma es una herramienta realmente útil porque ayuda a comprender a las personas y
las relaciones claves en la vida de un individuo. También puede servir para ver patrones dentro
de dichas relaciones y patrones generacionales que afectan a una persona. Debido a la naturaleza
pictórica de los Familiograma, en ellos se muestra fácilmente los problemas y preocupaciones de
las que no se puede hablar en general
C

Como se registran los datos en el familio grama


Los datos se registran en el Familiograma a través de un conjunto de símbolos, la mayoría de los
cuales son internacionalmente aceptados. La notación simbólica es la siguiente: -El Hombre es
representado por un cuadrado. -La Mujer es representada por un circulo. -Dos personas que son
cónyuges están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la
esposa a la derecha. Si una pareja tiene hijos, ellos son representados por un cuadrado o círculo,
según el sexo, que nace de la línea que conecta la pareja; comenzando con el mayor y de
izquierda a derecha. Una vez concluida la grafica el paciente o usuario índice, deberá utilizar una
línea punteada para englobar a los miembros que viven bajo el mismo techo

Aspectos éticos del cuidado familiar


Es la forma en que cada persona interpreta las normas morales, es decir es la forma en que se
cumple una norma dentro de un nucleo familiar que estas son expresadas en un entorno social en
las que de alguna manera condicionan los gustos las costumbres o forma de relacionarnos .

La familia Grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por


vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente,
como es el matrimonio o la adopción.

Es por ello que la enfermería, como disciplina que se interesa por el bienestar integral de las personas,
también centra su accionar en la familia, a través de la promoción de salud, la educación, el fomento del
autocuidado, e intervenciones específicas según las necesidades individuales, considerando su medio
ambiente, y los factores que pueden influir positivamente como también en forma negative.
Por lo general el profesional de enfermería requiere de una sólida formación,
técnico-científica, filosófica y humanística para brindar cuidado a la persona,
familia y comunidad, en forma oportuna, continua y de calidad.

SEGÚN LA CONSTITUCION NACIONALCapítulo VDe los Derechos


Sociales y de las Familias
: Artículo 75.
El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Artículo 76 La
maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil. El Estado
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la
concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, asegurando una planificación familiar
integral
80 y 81. El estado asegurara una atención que eleve y asegure la calidad de vida , toda perona
mayo o con discapacidad

También podría gustarte