Está en la página 1de 3

editorial

Diccionario de términos médicos de la Real


Academia Nacional de Medicina: el sueño
de un dermatólogo hecho por fin realidad

El pasado 27 de septiembre, se cele-


bró en el salón de actos de la Real
Academia Nacional de Medicina
(RANM) el solemne acto de presen-
tación del Diccionario de términos médi-
cos1, presidido por José Manuel Ble-
cua, director de la Real Academia
Fernando A. Navarro Española, y Manuel Díaz-Rubio, pre-
Especialista en lenguaje
médico. Cabrerizos
sidente de la RANM.
(Salamanca) En España y América, la clase médi-
ca ha prestado una calurosa acogida
al que, después de muchos decenios,
viene a ser el primer gran diccionario
Antonio García Pérez (1923-2002)
médico original pensado, elaborado
y escrito directamente en español. Sus
cifras, desde luego, son deslumbran-
tes: cerca de 52000 entradas, más de Nunca tuve el gusto de saludarlo
66 000 acepciones, casi 40 000 remi- personalmente, pero sí mantuve con
siones internas, equivalentes en inglés él una intensa relación epistolar des-
para todos los términos definidos, de agosto de 1996. Conocía de antes
información etimológica e histórica su figura profesional, desde luego:
para cerca de siete mil tecnicismos catedrático de Dermatología en
médicos, definiciones actualizadas Salamanca (1962-1975), Sevilla (1975-
1980) y Madrid (hasta su jubilación
según los últimos conocimientos
en 1988); socio de la Academia Es-
médicos, cerca de 35000 sinónimos y
pañola de Dermatología y Vene-
más de 27000 observaciones prácticas
reología (AEDV) desde 1947, direc-
para resolver dudas en el uso de los tor de Actas Dermo-Sifiliográficas y
términos y conceptos médicos. presidente de la AEDV; socio funda-
Ahora que el nuevo diccionario dor de la Academia Europea de Der-
anda en boca de todos, puede ser una matología y Venereología (EADV, por
ocasión excelente para recordar a sus siglas inglesas), vicepresidente del
quien fuera su impulsor: el dermató- Colegio Ibero-Latinoamericano de
logo Antonio García Pérez. Dermatología (CILAD), delegado en

2 Más Dermatol. 2012;17:2-4


doi:10.5538/1887-5181.2012.17.2

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Navarro FA. Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina:
el sueño de un dermatólogo hecho por fin realidad

España de la Unión Europea de Médicos Espe- Casi dos años más tarde, en carta fechada el 26
cialistas (UEME), entre otros muchos cargos y dis- de junio de 1999, me llegan nuevas noticias del
tinciones. Pero como especialista en lenguaje médi- proyecto:
co, lo que más me llamó siempre la atención en
García Pérez fue su destacado interés por el len- «El diccionario sigue adelante, un poco al ralen-
guaje de su especialidad, desde un capítulo que tí, y le dedico bastantes horas. Cuando nos vea-
escribió en 1972 sobre la etimología del liquen2 mos, le explicaré el método de trabajo y le pedi-
hasta un práctico diccionario bilingüe de derma- ré consejos, que desde luego me serán muy útiles.
tología3 cuya segunda edición, con cerca de 12000 Las colaboraciones de casi la mayoría no son pre-
entradas, llegó a las librerías pocos meses antes de cisamente entusiastas, aunque algunos se han
su muerte. tomado la cosa más en serio y trabajan con acti-
No me extrañó en absoluto, por consiguiente, vidad y eficacia. Pero entre preparar la infor-
que García Pérez se mostrara como el dermató- matización, que necesita un programa comple-
logo más activo en los debates vinculados a la sec- jo, clasificar y repartir términos, etc., se puede
ción «Dermatología y lenguaje» que durante casi decir que no hemos empezado hasta hace dos o
diez años mantuve, desde Basilea, en la revista Actas tres meses».
Dermo-Sifiliográficas. El lenguaje de la dermatolo-
gía estuvo, pues, en el inicio de nuestra relación ¡Más de un año para empezar a definir las pri-
epistolar y de nuestra amistad. meras palabras! Sí, en efecto, esos son los ritmos
La primera vez que oí hablar de un diccionario habituales en lexicografía de grandes proyectos.
de la RANM fue precisamente en una carta suya Diseñar una planta lexicográfica de novo, seleccio-
mecanografiada —García Pérez no llegaría a uti- nar el lemario, preparar plantillas de definición,
lizar nunca personalmente los ordenadores— y organizar y capacitar un equipo de definidores…,
fechada en Madrid el 29 de septiembre de 1997, todo ello lleva habitualmente más de un año para
en la que me agradecía el envío de un ejemplar de cualquier gran diccionario.
cortesía de mi monografía Traducción y lenguaje en Y esa fase preparatoria no es más que el princi-
medicina (Barcelona: Fundación Esteve, 1987): pio. Las verdaderas dificultades se presentan en
cuanto uno empieza con las definiciones y com-
«Muchas gracias por su libro sobre Traducción y prueba que el proyecto puede prolongarse duran-
lenguaje, muy interesante y bien escrito. […] Su te años. Se explica así que, a los pocos meses de
libro me llega además en un momento oportu- entrar en la fase de definición del diccionario,
no. En la Real Academia de Medicina estamos García Pérez me escribiera el 28 de diciembre de
tanteando el terreno para el ambicioso proyec- 1999 en estos términos:
to de preparar un Diccionario de terminología médi-
ca. En esta fase preinicial intentamos documen- «[…] nuestro diccionario sigue su lento pro-
tarnos sobre la técnica de preparación de gresar. Estoy seguro de no verle impreso, pero
diccionarios, a través de la Real Academia de la creo que debemos gastarnos también en traba-
Lengua, y por otra parte, estamos haciendo una jos de este tipo».
revisión crítica de otros diccionarios existentes,
como el Dorland, el Roche, el Masson-Salvat, Acertaba, sí, al expresar sus temores de no lle-
el Churchill, etc. Queremos también localizar gar a verlo impreso. García Pérez falleció el 31
bases de datos de terminología médica a través de mayo del 2002, con el diccionario lejos, muy
de Internet, tanto en castellano como en inglés, lejos aún de estar terminado. Todo hacía pensar
francés y alemán». que el proyecto de un diccionario especializado

Más Dermatol. 2012;17:2-4 3


doi:10.5538/1887-5181.2012.17.2

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
editorial Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina:
el sueño de un dermatólogo hecho por fin realidad

de medicina con el aval de la RANM caería una marco del simposio «La terminología médica en
vez más en el olvido, como había venido siendo los profesionales y en los medios de comunica-
tristemente habitual en nuestra lexicografía (des- ción», que Hipólito Durán Sacristán había toma-
de su creación en el siglo XVIII, de hecho, la RANM do oficialmente el relevo de García Pérez y que la
cuenta entre sus funciones la elaboración de un Academia estaba firmemente decidida a llevar ade-
diccionario especializado). Refleja bien el sentir lante el proyecto de un gran Diccionario de términos
general tras la muerte de García Pérez este pasaje médicos de nueva planta. El resto, hasta ver hecho
que reproduzco de una nota necrológica: realidad en septiembre del 2011 el sueño del der-
matólogo García Pérez, es ya historia, y puede leer-
«En los últimos años, dirigía la elaboración de se en otra parte5.
un nuevo diccionario en colaboración con la
Real Academia Nacional de Medicina de España.
BIBLIOGRAFÍA
Trabajaba en coordinación con los especialis- 1 Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de térmi-
tas y buscaba personalmente las entradas. nos médicos. Madrid: Panamericana; 2011. dtme.ranm.es
Creemos que, sin él, este proyecto nunca podría 2 García Pérez A. Etimología del liquen. En: Temas dermatoló-
gicos. Madrid: Syntex; 1972.
haberse puesto en marcha. Será difícil hallar a 3 Shapiro BL, García Pérez A. Diccionario dermatológico. Madrid:
un sucesor con su misma experiencia y conoci- Ergon; 1995 [2.ª edición, 2001].
mientos léxicos, que tome el testigo y termine el 4 Cruz A, Shapiro B. En el fallecimiento del profesor Antonio
García Pérez (1923-2002). Panace@ 2002; 3: 111-2. med-
diccionario»4. trad.org/panacea.html
5 Navarro FA. Novedades en lexicografía médica (I): el Diccionario
de términos médicos (2011) de la Real Academia Nacional de
Esa impresión tuvimos durante dos años, hasta Medicina. Puntoycoma 2011; (123): 47-68. ec.europa.eu/
que, en abril del 2004, la RANM anunció, en el translation/bulletins/puntoycoma/numeros.html

4 Más Dermatol. 2012;17:2-4


doi:10.5538/1887-5181.2012.17.2

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

También podría gustarte