Está en la página 1de 6

Ciclo hidrológico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Ciclo del agua (USGS)

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre


los distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Se trata de un ciclo
biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas,
porque el agua solo se traslada de unos lugares a otros, o cambia de estado
físico.1
El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida,
en océanos y mares, como agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en
la superficie continental. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua
acumulada como hielo sobre los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con
una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y
medias, y de la banquisa2 Por último, una fracción menor está presente en
la atmósfera en estado gaseoso (como vapor) o en estado líquido,
formando nubes. Esta fracción atmosférica es muy importante para el intercambio
entre los compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que
se asegura un suministro permanente de agua a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos principales.2
El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una
presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos, de los que forma parte,
cuando estos acompañan a la litósfera en la subducción.3

Qué es Ciclo del nitrógeno:


Se denomina como ciclo del nitrógeno a cada uno de los procesos
biológicos (de plantas, animales y microorganismos) y abióticos (de la luz, pH,
características del suelo, entre otros) en que se basa el suministro de este
elemento en los seres vivos.
Ciclo del carbono
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este esquema del ciclo de carbono rápido muestra el movimiento de carbono entre tierra, atmósfera y
océanos en miles de millones de toneladas por año. Los números amarillos son flujos naturales, los
rojos son contribuciones humanas, los blancos indican el carbono almacenado.
Otro diagrama.

El ciclo del carbono es el ciclo biogeoquímico por el que el carbono se


intercambia entre la biosfera, pedosfera, geosfera, hidrósfera y la atmósfera de
la Tierra. Junto con el ciclo del nitrógeno y el ciclo del agua, el ciclo del carbono
comprende una secuencia de eventos que es clave para hacer a la Tierra capaz
de sostener vida; describe el movimiento de carbono al ser reciclado y reusado por
la biosfera, incluidos los sumideros de carbono.
El balance global del carbono es el equilibrio de los intercambios (ingresos y
pérdidas) de carbono entre las reservas de carbono o entre un bucle concreto (p.
ej., atmósfera ⇔ biosfera) del ciclo del carbono. Un examen del balance de
carbono de una reserva o depósito puede proporcionar información
aproximadamente si este está funcionando como una fuente o sumidero de
dióxido de carbono. El ciclo del carbono fue inicialmente descubierto por Joseph
Priestley y Antoine Lavoisier y fue popularizado por Humphry Davy.1

Ciclo del fósforo


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 18 de noviembre de 2013.

El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de


este elemento químico en un ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo en forma de fosfatos a partir de
las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los
fosfatos. Estos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a
los animales. Cuando estos excretan, los descomponedores actúan volviendo a
producir fosfatos.

Ciclo biogeoquímico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.

Este aviso fue puesto el 10 de noviembre de 2014.

Ejemplo de ciclo biogeoquímico

Un ciclo biogeoquímico (del griego bio, 'vida', geo, 'tierra' y química12) es el


movimiento
de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, carbono y
otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y
sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y
descomposición.
En la biosfera, la materia orgánica es limitada de manera que su reciclaje es un
punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los
nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

Índice

 1Ciclos biogeoquímicos
 2Flujo de energía
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Ciclos biogeoquímicos[editar]
Los elementos químicos o moléculas que son necesarias para la vida de
un organismo, se le llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan
de 31 a 40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía
en cada especie.
Los elementos asignados por los organismos en grandes cantidades se
denominan:

 Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, m
agnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97 % de la masa
del cuerpo humano, y más de 95 % de la masa de todos los organismos.
 Micronutrientes. Son los 132 o más elementos requeridos en cantidades pequeñas
(hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo, (véase también oligoelementos).
La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles
para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como
nutrientes, son reciclados continuamente en formas complejas a través de las
partes vivas y no vivas de la biosfera, y convertidas en formas útiles por una
combinación de procesos biológicos, geológicos y químicos.
El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmósfera, la hidrosfera y
la corteza de la tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos
biogeoquímicos (de bio: vida, geo: en la tierra), ciclos, activados directa o
indirectamente por la energía solar, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno,
fósforo, azufre y del agua (hidrológico). Así, una sustancia química puede ser
parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro
momento. Por ejemplo, una molécula de agua ingresada a un vegetal, puede ser
la misma que pasó por el organismo de un dinosaurio hace millones de años.
Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para
ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se
extinguirían, punto en el cual reside su gran importancia.
El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos
que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e
intervienen en un cambio químico.

 Sedimentario. También se estudian los cambios de estado producidos de la


materia que los contamina.
 Hidrológico. Proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de
la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención
mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a
otros o cambia de estado físico.

Flujo de energía[editar]
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado la
energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos
que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de
carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se
procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las
plantas convierten la energía restante en biomasa sobre el suelo como tejido
leñoso y herbáceo y, bajo este, como raíces. Por último, este material, que es
energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los
herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos.
Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se
pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en
biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten en biomasa menos
energía de la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el
productor y el consumidor final queda menos energía disponible. Rara vez existen
más de cuatro o cinco niveles en una cadena trófica. Con el tiempo, toda la
energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El
proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil
se denomina entropía.

También podría gustarte