Está en la página 1de 4

La evolución es un proceso que

resulta en cambios en el material


genético (ADN) de una población
durante el tiempo. La evolución es
el resultado de las adaptaciones en
los organismos que se han
adaptado a diferentes ambientes y
puede resultar en genes alterados,
rasgos nuevos, y nuevas especies.
Los procesos evolutivos dependen tanto de los cambios en la variabilidad genética y los cambios en el tiempo
y estos cambios pueden dar al individuo una ventaja sobre otros que luego pueden transmitir a su
descendencia (ejemplo: el oso polar tiene pelaje blanco comparado con el oso grizzli que es de pelaje oscuro)

El estudio de la evolución se puede realizar en diferentes escalas. Microevolución refleja los cambios en
secuencias de ADN en un corto periodo. Estos cambios pueden deberse a mutaciones, que pueden introducir
nuevas secuencias en una población. En contraste con la microevolución, la Macroevolución refleja los
cambios que resultan de la acumulación de numerosos cambios en el ADN en periodos largos de tiempo.

Un mecanismo que impulsa la evolución es la selección natural, que da lugar a organismos que tienen más
probabilidades de sobrevivir y reproducirse. La teoría de la evolución de Charles Darwin afirma que la
evolución ocurre por la selección natural. Cuando los individuos de una especie muestran variaciones en las
características físicas, estas variaciones se deben a las diferencias en sus genes. Si estas variaciones en sus
genes y sus características físicas se ajustan mejor a su entorno tienen más posibilidades de sobrevivir,
ejemplos de estas mejoras pueden ser: la búsqueda de alimentos (mejorando sus habilidades para olfatear a
una presa), evitar a los depredadores (mayor velocidad y resistencia) y resistencia a la enfermedad (mayor
respuesta del sistema inmune). Estos individuos tienden a sobrevivir y por lo tanto tienen mayores
posibilidades de reproducirse y transmitir sus genes a sus hijos. En contraste con los individuos mal adaptados
a su entorno los cuales tendrán menos probabilidades de sobrevivir y reproducirse y, por ende, sus genes
tienen menos probabilidades de ser pasado a la siguiente generación.
Se define a una especie como un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí,
pero no pueden -o al menos no lo hacen habitualmente- cruzarse con los miembros de otros grupos de
poblaciones. En esta definición de especie resulta central el concepto de mecanismo de aislamiento
reproductivo, el cual garantiza la integridad del reservorio génico y su discontinuidad respecto del de otras
especies, mediante la interrupción del flujo de genes.
Los cambios en las secuencias del ADN
afectan a la composición y la expresión
de los genes, para poder comprender
como evolucionan los organismos
tenemos que analizar estas secuencias o
todo su genoma completo. Cuando las
secuencias de ADN o sus genomas de
dos o más diferentes organismos tienen
similitudes, se toma como evidencia de
que comparten un ancestro en común
(son parientes evolutivos). Por ejemplo,
los seres humanos y la mosca de la fruta,
comparten gran parte de su ADN,
alrededor del 70% de los genes que
causan enfermedades en los seres humanos se encuentran también en la mosca de la fruta. El ADN acumula
cambios en el tiempo y estos cambios pueden ser benéficos, y proporcionar una ventaja selectiva, otros
cambios pueden ser perjudiciales afectando funciones importantes. Cuando algunos genes no cambian o lo
hacen muy sutilmente se dice que están conservados.

Tipos de evolución

Evolución divergente o radiación adaptativa: Se trata de una especie que a través del tiempo se separa en
dos. Por ejemplo, una bandada de aves migratorias, en dirección a un clima más cálido, se divide en una
tormenta. La mitad de la parvada sigue hacia el destino original, mientras que las otras tierras medias en una
nueva isla y decide quedarse. Con el tiempo, los miembros del segundo grupo desarrollaran características
que les permiten sobrevivir mejor en la isla y se convierten en una especie diferente que sus antepasados, que
fueron separados al principio de la manada más grande. Lo que antes era una especie ahora ha sido separada
en dos. Por ejemplo, los pinzones de las islas Galápagos han desarrollado diferentes picos de formas de tomar
ventaja de los diferentes tipos de alimentos disponibles en las diferentes islas.

Evolución convergente: Cuando las mismas adaptaciones evolucionan independientemente, bajo presiones de
selección similares. Por ejemplo, los insectos voladores, aves y murciélagos han desarrollado la capacidad de
volar, pero de forma independiente el uno del otro.

Coevolución: La Coevolución ocurre cuando dos especies o grupos de especies de manera recíproca se afectan
mutuamente ocasionando su evolución en conjunto. Esto sucede cuando uno se adapta a los cambios en el
otro. La Coevolución incluye las relaciones simbióticas que son las asociaciones entre especies y pueden ser
benéficas o no, por ejemplo:

MUTUALISMO: En el mutualismo en esta relación cada organismo tiene un beneficio con actividad de la otra
(flores y polinizadores uno dispersa el polen el otro se alimenta de él o del néctar de la flor; como las abejas).
PARASITISMO: En esta relación una especie (el parasito) se beneficia a expensas de otra (el anfitrión u
hospedero). Los parasito pueden verse a simple vista (macroparásitos) como los gusanos intestinales, el
muérdago en las plantas, o piojos y pulgas en animales y humanos; o pueden ser de tamaño muy pequeño
(microparásitos) que es necesario un instrumento que nos permita su observación como un microscopio
como: los virus, bacterias, hongos o protozoarios (amibas).

COMENSALISMO Es la relación entre dos organismos en los que uno se beneficia sin perjudicar al otro,
ejemplo: las rémoras (peces) que se adhieren con una estructura en su cabeza, al cuerpo de otros peces más
grandes generalmente tiburones, esperan a que el pez grande cace y comen los residuos que van dejando.

AMENSALISMO El amensalismo es una interacción en la que un organismo inflige un daño a otro organismo
sin ningún costo o beneficios. En esta relación existen dos tipos de amensalismo, la competencia y la
antibiosis. La competencia es cuando un organismo más grande o más fuerte despoja a uno más pequeño o
más débil de algún tipo de recurso. Por ejemplo: un retoño de una planta creciendo bajo la sombra de un
árbol maduro. El árbol maduro puede robar al retoño, la luz necesaria para su sustento, incluso quitarle
nutrientes del suelo, así el árbol más grande termina por matar al más pequeño.
En la antibiosis se produce cuando un organismo daña o mata a otro a través de una secreción química. Un
ejemplo es en los cultivos de consorcios bacterianos, algunas de estas secretan moléculas que son
perjudiciales para otras.
El antibiótico tiene un papel fundamental en este tipo de interacción y su estudio ha ayudado a comprender
este proceso y a mejorar estos los medicamentos. La Coevolución de los patógenos, sus hospederos y sus
implicaciones biomédicas La mayoría de las especies están propensas a ataques continuos por parásitos y
patógenos, y el ser humano, por lo tanto, no está exento de estos. Los parásitos y los patógenos tienden a
tener tiempos de propagación más cortos que el de sus anfitriones u hospederos y, por lo tanto, están sujetos
a una presión de selección más fuerte debido a la lucha constante entre el sistema inmune de sus anfitriones,
por lo que estos (parásitos y patógenos) deben evolucionar más rápidamente para mantener una ventaja en
esta lucha.
La Coevolución huésped parásito está extendido en todos los organismos y es de gran importancia desde la
agroindustria hasta la medicina. Las enfermedades más importantes son causadas por parásitos y estos han
coevolucionado con el humano. Por lo tanto, estudiar y comprender mejor las adaptaciones y estrategias de
ataque y contraataque de los parásitos y la respuesta del sistema inmune nos ayudara a proponer y
desarrollar nuevos tratamientos para combatir estas enfermedades. La evolución es un proceso biológico que,
no solo nos ayuda a comprender el origen de los organismos vivos, sino, además, nos ayuda a vislumbrar
como se llevan a cabo algunos procesos biológicos de vital importancia como el mantenimiento del estado
saludable y el patológico.

ACTIVIDAD
Nota: taller para resolver en 8 horas y solo se desarrolla las actividades en el cuaderno
1. Realiza por medio de dibujos da un ejemplo de las siguientes relaciones interespecíficas: mutualismo,
parasitismo, amensalismo y comensalismo.
2. Crea un glosario con su significado de las palabras que están en negrilla en el tema
3. Observa las siguientes imágenes y escribe que procesos de evolución o selección de especies.

4. Escribe ¿ Que entendiste del tema?

También podría gustarte