Está en la página 1de 3

Stephen Hawking

"No deberían existir fronteras para el esfuerzo humano. Por


muy dura que nos parezca la vida, mientras haya vida hay
esperanza."
(Stephen Hawking / Eddie Redmayne)
La cartelera sigue incorporando atractivas novedades en este
arranque de 2015, no podemos quejarnos de oferta (aunque sí
del retraso de algunos estrenos, normal que la piratería cause
estragos). Junto a otras esperadas propuestas como
'Babadook', 'Whiplash' o 'V3nganza' (número 1 en EE.UU.
gracias al carismático Liam Neeson), este fin de semana ha
llegado a los cines españoles 'La teoría del todo' ('The
Theory of Everything'), el biopic sobre Stephen Hawking.
Es uno de los títulos que más está sonando en la temporada de
premios. Acaba de lograr cinco nominaciones a los
Oscar (compite en el apartado de mejor película) y Eddie
Redmayne es uno de los grandes favoritos a la estatuilla tras
alzarse con el Globo de Oro en la categoría de mejor actor
dramático. Curiosamente, arrebató el galardón a Benedict
Cumberbatch, otro aspirante al Oscar que da vida a un
brillante científico en 'The Imitation Game', también encarnó
a Hawking hace años en un telefilm de la BBC (completo y
subtitulado en YouTube).
arsh, reputado realizador conocido por 'Man on Wire' (2008),
pone el punto de mira en el drama de la pareja, en cómo
afecta la enfermedad a la relación y cómo tratan de superarla a
pesar de todos los obstáculos. Y lo hace de manera
loable, respetando las dos perspectivas, mostrando la
impotencia y la frustración de ambos. Asistimos al deterioro
físico de Hawking pero la cámara no se recrea, solo vemos lo
necesario para seguir la evolución y comprender tanto la
tragedia como su extraordinario esfuerzo por
sobrevivir pese a todo, por continuar con su vida en la
medida de lo posible.

'La teoría del todo': la historia de un


superviviente y su compañera
Cuando su cuerpo deja de responder, le vemos refugiarse en
su investigación, su familia y su sentido del humor para no
caer en la desesperación. Mientras él lucha por continuar
vivo, ella se convierte en esposa, madre, ama de casa y
enfermera. Todo ello sin dejar los estudios. Una auténtica
superheroína. Si bien la película maquilla y adorna la realidad
para hacerla más digerible o atractiva para el mayor público
posible (un aspecto tan criticable como comprensible),
mantiene un retrato verosímil de los protagonistas que
incluye los errores y las flaquezas de ambos.
En esta lucha, donde la paciencia y la cordura es puesta a
prueba hasta niveles solo imaginables por quienes lo han
sufrido, la relación comienza a tambalearse. El amor no
dura, como ya sabe el espectador desde antes de sentarse en
la butaca, y Marsh se preocupa en mostrar cómo se
crea y se fractura, repartiendo responsabilidades
hacia ambas partes. Nunca sabremos qué ocurrió en
realidad (y tampoco debería importarnos) pero lo que se
refleja en la pantalla resulta creíble, y eso es lo importante.
Ése es el triunfo del director.
Para ello cuenta con una espectacular transformación de
Eddie Redmayne; llegas a pensar que estás viendo al
auténtico Hawking. Cualquier premio que reciba será justo
(a la escena de la ruptura me remito). La interpretación
de Felicity Jones (buscad 'Like Crazy') y la música
de Jóhann Jóhannsson son los otros puntos fuertes de 'La
teoría del todo'. Se echa en falta un mayor enfoque en los
méritos científicos de Hawking pero parece que Marsh no
tenía intención de meterse en ese terreno. Le interesa más
la historia de amor, superación, esperanza y asombro
ante los aspectos más extraordinarios de la vida.

También podría gustarte