Está en la página 1de 4

Aumont, J.(1999) Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje.

Editorial Padios

Este libro toma la teoría de la percepción (Gestaltheorie) y explica la recepción del


film por parte del espectador y como estos films se estructuran. Lo relaciona con
términos estadísticos, económicos y sociológicos. Basándose no en algo global, sino
en una experiencia individual de cada sujeto que va al cine. Pone énfasis sobre lo que
está sucediendo, si está pasando y sintiendo en el momento, por encima de lo que
fue, pudo haber sido, podrá ser o debería estar sucediendo. Utiliza el método del
darse cuenta predominando el percibir, sentir y actuar. Gracias
A su vez como los directores logran generar esas imágenes que influyan en el
espectador provocando emociones, jugando de manera deliberada con la angustia
provocada por el espectador al ver la representación fílmica.
Todo esto viene desde Griffith con su película “nacimiento de una nación”, pero las
vanguardias lo tomaron de forma extremista mostrándonos la cruda realidad del
momento.

Morin, E (1956). El cine o el hombre imaginario. Editorial Padios.

Este libro explica el estudio que Edgar Morin hizo sobre la imagen cinematográfica,
siendo esta un puente necesario entre la realidad objetiva y el mundo subjetivo, ósea
el imaginario del ser humano. Entre estas dos realidades es donde se encuentra una
obsesión más común del imaginario colectivo: El doble, ese yo otro. Este concepto
Morin lo llamó “cualidad psíquica alienada”. La imagen posee una realidad y una
irrealidad. Esto se incorpora con recurrencia, convirtiéndose en un elemento clave de
cualquier film.
Lo que se plantea es que el espectador, ante la pantalla, queda inmóvil, como si fuese
un fantasma, ya que la participación de este queda temporalmente inactiva.
Hoy en día con las nuevas tecnologías lo que hace el cine es atrapar de una manera
diferente al espectador, logrando que este interactúe con el film. Relacionando los
términos que explica Islas en su texto “La convergencia cultural a través de la ecología
de medios”, afirmamos que el cine a través de su historia ha variado en cuanto a su
relación, no solo con el espectador y su cultura, sino también con las nuevas
tecnologías acompañando estas a un nuevo modo de narración. Como consecuencia
directa estas nuevas tecnologías aportan un abaratamiento y optimización dentro de
las capacidades técnicas y creativas de este.
El cine y la tecnología poseen una relación de identidad. Cuando apareció la
cinematografía, sin lugar a duda fue una tecnología muy innovadora la cual despertó
la curiosidad de las sociedades de principio del siglo XX, para luego convertirse en
un elemento familiar e indispensable en la vida de las personas. Esta tecnología parte
de un “engaño”, una ilusión óptica, que consiste en pasar fotografías o fotogramas a
una cierta velocidad para generar en el ojo humano la sensación de movimiento.

Goleman, D(1999) La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairos.

La inteligencia emocional es un concepto definido por Salovey y Mayer en 1990 y


luego fue retomado por Daniel Goleman. Trata sobre una habilidad para percibir,
comprender y regular las propias emociones y las de los demás.
La inteligencia emocional agrega y perfecciona los procesos de pensamiento.
Se tomará este concepto para el PG reflexionando el punto de vista de los directores
de cine a la hora de pensar como filmar su película. Como es posible que ellos logren
llenar de emociones al público. Dentro de este mundo irreal o de percepción virtual
desde la cual vivimos y sentimos casi identificándonos, transformándonos y
adaptándonos a través de una pantalla. Actuando de forma inconsciente, para el
espectador, como son utilizados los encuadres, la luz, los movimientos de cámara, la
elección del espacio escénico, el manejo de la música y el movimiento de los actores,
entre otros. Son elementos que el espectador medio no percibe conscientemente,
pero son los que combinados logran que las películas nos transmitan determinadas
sensaciones y emociones. Garantizándonos esta empatía que se siente por los
personajes de las películas, logrando la perfección del hombre en sus aspectos
físicos.
El cine posee una inmensa capacidad para transmitir conocimiento directo y real de
acontecimientos y sucesos sociales. No solo llega a la inteligencia de las personas,
sino también nos conecta con las emociones para generar motivaciones y facilitar el
compromiso de las personas con el cambio. Este cambio que se produce a partir de
la realidad inmediata.
Zungunegui, S(2003) Pensar la imagen. Editorial Catedra.

De este libro se tendrá en cuenta el desarrollo acerca de la percepción visual y su


apreciación de la imagen como lenguaje. Este libro plantea una asociación sobre los
aspectos discursivos de las practicas icónicas y por privilegiar una aproximación a la
imagen como lenguaje. Se trata de producir un conocimiento capaz de generar un
análisis a la lectura de las imágenes.
El avance tecnológico ayuda a que las imágenes demuestren que so n un principal
factor de la comunicación. No solo sirve para expresar ideas, sino también para
manipular a las personas.
Siendo la imagen la representación de una realidad captada a través de los
sentimientos, estas imágenes son tomadas por nuestra vista y permanecen ahí, o
pueden plasmarse sobre un papel, entre otros. Pero también pueden ser captadas
por una lente óptica. Transformándose en copias de la realidad.
Estas imágenes están cargadas de subjetividad y son frecuentes en el mundo
artístico, en cuanto a las otras captan de manera mas objetiva al entorno.
Siendo este uno de los principales problemas que plantea la imagen y que ha llamado
la atención de filósofos como Platón y Aristóteles.
La imagen es siempre imagen de algo, se vuelve a presentar de una manera distinta
a la dada en el fenómeno, además de que ésta, es ya de por si misma, un objeto.
Explica también que es un componente central y mayoritariamente de lo mass media
como comunicadores de información. Lo cual a través de ésta se puede mostrar u
ocultar de acuerdo a la conveniencia de cada uno para contar algún hecho.
Es por ello que este concepto se puede asociar con, el mencionado anteriormente,
inteligencia emotiva. Los directores son los que generan contenido y los que de
alguna manera tiene el poder de manipular nuestros sentimientos.
Estos temas fusionados sirven para explicar la pregunta del PG y los amateurs a la
hora de filmar van a generar una disminución en la calidad media de los productos,
ya que antes se exponían solo directores renombrados.

Bauman, Z. (2007) Vida Liquida. Buenos aires: Paidós

De este libro se obtendrá el concepto de vida liquida, siendo esta una manera habitual
de vivir dentro de nuestras sociedades modernas contemporáneas. Existiendo una
sociedad en donde se esta cambiando constantemente y renovando las nuevas
tecnologías año a año. Esto genera una falta de orientación, porque frente a esto no
se sabe que hacer, ya que no hay una constancia. Esta idea de fluidez, rapidez todo
cambia constantemente, generando que las cosas no sean solidas y no las pueda
agarrar. Este tipo de vida genera que uno se olvide de las cosas y las remplace
rápidamente.
Dada la velocidad de los cambios, la vida consiste hoy en una serie de nuevos
comienzos, nuevas formas de narrar historias, nuevos puntos de vista, entre otros.
Nosotros vivimos en un consumo desmedido, traspasando lo que fue hasta ahora el
consumo, todo el tiempo nada sirve, hay que remplazarlo. Estos nuevos relatos se
apoyan de diversas perspectivas, reconociendo la existencia de esta nueva manera
de narrar historias a través de imágenes en movimiento y sonidos. Pudiendo
aumentar la calidad de los videos, sin perder la facilidad de esta. De la mano vienen
nuevos tipos de consumidores y espectadores generando problemas en torno a una
disminución media de los productos audiovisuales.

También podría gustarte