Está en la página 1de 54

1

Criminalística
martes, 21 de febrero de 2017

SITIO DEL SUCESO

EL SITIO DEL SUCESO

ESCENA DEL CRIMEN O DEL SUCESO


Lugar donde ha ocurrido un hecho de interés criminalístico-policial y sus posibles consecuencias (no
solamente se considera el lugar donde ha ocurrido un homicidio, también puede ser el sitio donde ocurrió un
robo, incendio, violación, etc.). Puede ser abierto, cuando está delimitado por la propia naturaleza; cerrado,
cuando está delimitada por el hombre; o mixta, cuando concurren características propias de los dos anteriores.
Concepto:
Es el factor esencial proveedor de los elementos probatorios de convicción, de importancia fundamental para
el descubrimiento de la verdad y, por supuesto, para la obtención de la prueba substancial para el fundamento
de la acusación o la defensa del acusado.

Se trata literalmente de la autopsia practicada al sitio del suceso, por lo tanto, la inspección ocular reviste gran
importancia para el esclarecimiento del caso. Es el elemento substancial de toda prueba, además que se
encontraran los objetos involucrados que posteriormente servirán de soporte para los fundamentos de los
alegatos o argumentos de las partes, en este sentido una inspección ocular clara y precisa trae como
consecuencia un juicio desarrollado conforme a los principios descritos en el código adjetivo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL SITIO DEL SUCESO


La investigación del delito, desde un punto de vista criminalístico o policial propiamente tal, tiene sus
complejidades en especial frente al nuevo proceso penal, donde los agentes de policía serán auxiliares del
Ministerio Público, para llevar a cabo las diligencias de la instrucción, debiendo, por orden del Ministerio
Público, investigar los hechos punibles de acción pública y aquellos que dependan de instancia privada
cuando corresponda.
En este contexto, el éxito de la investigación, tiene sus cimientos en el adecuado trabajo que se realice en el
sitio del suceso, aplicando una correcta metodología, lo que permitirá obtener información fidedigna respecto
al delito que se cometió y de sus autores, antecedentes que permitirán, en la investigación policial
propiamente tal, lograr la detención de los antisociales.

CLASIFICACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO:


El sitio del suceso, según sus características se puede clasificar en:
SITIO DE SUCESO ABIERTO: Es aquel cuyos límites no están claramente delimitados, por ejemplo, la
montaña, la vía pública, etc.
SITIO DE SUCESO CERRADO: Es aquel que tiene sus límites demarcados, por ejemplo, una casa, una
habitación, una oficina, etc.
SITIO DE SUCESO MIXTO: Es aquel en que se combinan, sitios del suceso abiertos y cerrados en un mismo
hecho, por ejemplo una casa y la vía pública.

TÉCNICAS DE TRABAJO DEL SITIO DEL SUCESO:


SITIO DE SUCESO ABIERTO: El trabajo se debe efectuar desde el foco hacia la periferia, estableciendo
círculos concéntricos equidistantes, de dimensión variada, de acuerdo a las características del lugar y al
hallazgo de evidencias asociadas al hecho investigado.
SITIO DE SUCESO CERRADO: Su trabajo deberá efectuarse desde la periferia al centro.
SITIO DE SUCESO MIXTO: La metodología a utilizar puede ser la correspondiente al trabajo de sitio del
suceso abierto o cerrado, dependiendo de los que defina el propio investigador en el lugar.
PASOS QUE COMPRENDE EL TRABAJO EN EL SITIO DEL SUCESO
La Criminalística posee una metodología propia para el desarrollo científico de sus actividades, así, para el
trabajo en el sitio del suceso, se han estructurado una serie de pasos metódicos, sistemáticos y cronológicos en
su aplicación, para realizar investigaciones en el lugar de los hechos, y que de no cumplirlos, se causaría un
desorden y confusión para policías, especialistas y jueces.
Dicha metodología, que se denomina "METODOLOGIA DE TRABAJO EN EL SITIO DEL SUCESO", se
circunscribe como mínimo a los siguientes pasos:
 Protección del Sitio del Suceso.
 Inspección Ocular.
 Fijación del Sitio del Suceso.
 Levantamiento y embalaje de evidencias.
 Rastreo.
 Examen de Cadáveres.
 Interpretación y Formulación de Hipótesis.
DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS EN EL SITIO DEL SUCESO
PROTECCIÓN DEL SITIO DEL SUCESO
Esta operación de resguardo del Sitio del suceso, es de vital importancia y debe ser efectuada por el primer
Carabinero que se constituye en el lugar.
OBJETIVO: Conservar en forma primitiva el sitio del suceso después de ocurrido el hecho, permitiendo con
ello, que las operaciones y diligencias posteriores, sean oportunas y verídicas, sobre evidencias originales.
Con la protección se debe impedir la alteración, manipulación, contaminación y sustracción de las evidencias
existentes en el lugar, como también el acceso de curiosos y de personas no autorizadas.
REGLAS DE PROTECCIÓN
Para una adecuada protección del sitio del suceso, se han de cumplir las siguientes reglas fundamentales:
Llegar con rapidez al sitio del suceso, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de protección. No mover
ni tocar nada ni permitirlo, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar por quien corresponda.
Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, con el objeto de no alterar o borrar indicios. La protección
debe mantenerse sin interrupción, hasta el tiempo que sea necesario, que por lo general coincide con la
fijación y el levantamiento de las evidencias. No olvidar que la primera obligación del Carabinero es salvar
una vida, por lo tanto, ante la presencia de un lesionado en el lugar, lo primero es prestar los primeros
auxilios y realizar las gestiones tendientes al desplazamiento oportuno del mismo, a un centro asistencial.
Solucionada la emergencia, se proseguirá con el trabajo en el lugar.
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN
Sitio de Suceso Abierto: Su protección se debe efectuar aislando el lugar, empleando para ello cordeles,
cintas, vehículos, el propio personal o cualquier medio existente al alcance. Sitio de Suceso Cerrado: Su
protección consiste básicamente, en clausurar los accesos, ya sean ubicando personal frente a puertas,
ventanas o sellando dichos sectores, sin que ello signifique modificar su posición original. Sitio de Suceso
Mixto: Su protección se efectuará utilizando los medios y técnicas señaladas tanto para lugares abiertos como
para cerrados.
INSPECCIÓN OCULAR
Una vez protegido el sitio del suceso, se procederá a su inspección ocular en forma deliberada y reiterada, de
tal manera que pueda captarse toda la información indiciaria y asociativa al hecho que se investiga.
OBJETIVOS
Reconocer si el sitio del suceso es el original o si existen otros sitios asociados que se deben investigar.
Localizar evidencias físicas asociadas al hecho (identificadoras y reconstructoras). Hacer las reflexiones
inductivas y deductivas in situ, con el objeto de formar un juicio sobre el acontecimiento y poder emitir
opiniones al respecto.
RECOMENDACIONES
Para la eficiente inspección ocular del sitio del suceso y el cumplimiento de los objetivos del mismo, se
recomienda aplicar los siguientes métodos: Determinar el tipo de sitio del suceso del que se trata, su ubicación
geográfica, sus características generales, sus vías de acceso y las condiciones de iluminación y visibilidad.
Desde la entrada principal o acceso al Sitio del suceso, primeramente se dirige la vista al interior de éste,
abanicando con la mirada de derecha a izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario, registrando la
información general de las características del lugar.
De acuerdo con la información preliminar que se va recibiendo, habrá que acercarse al centro del lugar de los
hechos, seleccionando áreas por donde se realizarán los desplazamientos. A continuación, a partir del centro
del lugar se iniciará el riguroso examen de los indicios principales, que pueden ser un cadáver, una caja fuerte
violentada, un aparador fracturado, un escritorio o muebles violentados, desorden atribuible a registro, forado
o fracturas para acceder al lugar, etc.
Después, deben observarse todas las áreas cercanas y distantes alrededor del indicio principal, efectuando el
desplazamiento con sumo cuidado, sin que quede inadvertida una pulgada del piso o soporte y sus muebles,
hasta llegar a la periferia y repetir la operación desde la periferia al centro. Finalmente, se examinarán de
manera minuciosa los muros, las puertas, las ventanas y el techo, dirigiendo la vista de arriba hacia abajo y
viceversa, sin que quede nada por revisar. Conforme se vayan descubriendo los indicios asociativos, se darán
las indicaciones para su posterior fijación y descripción.
En relación aparte, también se anotará la ausencia de las evidencias, que de acuerdo a las características del
hecho, se supone que deberían encontrarse en el lugar y que no fueron halladas, así como todos aquellos
indicios sospechosos que se localicen en el sitio del suceso. Cuando sea necesario, habrá que auxiliarse con
instrumentos de aumento para una mejor observación de las evidencias. Recordar siempre que la inspección
ocular corresponde a una fijación mental del Sitio del suceso y de ella depende la planificación para el trabajo
posterior.
FIJACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO
Una vez detectada la presencia de evidencias físicas asociadas al hecho investigado, mediante la inspección
ocular, se procederá a fijar cada una de ellas, para hacerlas constar y favorecer una reconstitución de escena
posterior.
¿QUIÉN EFECTÚA LA FIJACIÓN?
La fijación debe ser realizada por aquellos investigadores responsables de las indagaciones y pesquisas, los
cuales ya cuentan con la autorización del Fiscal para efectuar la investigación, o bien con el respaldo legal que
hoy los obliga a efectuar ciertas diligencias tendientes a la conservación de las huellas del delito y hacerlas
notar, recoger los instrumentos usados para la perpetración del hecho, hacer notar el estado de las personas,
cosas o lugares.
MÉTODOS DE FIJACIÓN
LA DESCRIPCIÓN ESCRITA
Es el más simple de los métodos de fijación del sitio del suceso, se halla al alcance de cualquier investigador,
toda vez que no requiere de conocimientos especiales, ni siquiera instrumental difícil de obtener. En ella se
detalla general y particularmente el sitio del suceso y sus evidencias, por medio de registros manuscritos.
Consiste básicamente en narrar por escrito lo que en el sitio del suceso se halla, sus características, ubicación
geográfica, su orientación, sus dimensiones y formas, los elementos o muebles que en él existen,
la distribución en que se hallen y por supuesto, todo lo atingente con el delito investigado, incluyendo
descripción y ubicación precisa de cada indicio que se observe. Como recomendación para efectuar la
descripción escrita, se aconseja ceñirse al mismo orden que se mencionó para el desarrollo de la inspección
ocular, vale decir, hacerlo de lo general a lo particular, de lo particular al detalle y del detalle al más mínimo
detalle.
Es importante destacar, que la descripción escrita debe ser tan clara y detallada, que cualquier persona que lea
esta descripción, sin haber concurrido previamente al lugar del hecho, pueda formarse una idea clara de lo
sucedido y de las evidencias detectadas. A modo de ejemplo, el cadáver de sexo masculino se encuentra
orientado hacia el oriente, con sus extremidades superiores semiflectadas sobre el tronco y las inferiores
extendidas. Dista el cadáver a 0.20 metros de la pared norte, a 0. 50 metros., de la pared oriente del inmueble,
ambas medidas consideradas desde la cabeza y a 0.5 metros, del primer punto de referencia, medita tomada
desde los pies. (Luego mostrar una fotografía general de ubicación y posición del cadáver).
LA FIJACIÓN PLANIMETRICA
La planimetría consiste en dibujar el sitio del suceso, mediante un plano o croquis, consignando las evidencias
físicas asociadas al hecho investigado, permitiendo tener una visión esquemática, de conjunto, en forma
gráfica, de lo hallado en el lugar. Complementa la descripción escrita y fotográfica.
La importancia de la planimetría radica fundamentalmente, en que permite efectuar una adecuada
reconstitución de escena del crimen, pasado un gran lapso, ya que a través de ella, es posible ubicar cada una
de las evidencias físicas, en el lugar exacto en que fueron hallados el día que el equipo pericial se constituyó,
para practicar las pericias correspondientes. Para los efectos del trabajo en terreno, debemos considerar que
cuando se está efectuando la investigación, se debe levantar, en el sitio del suceso, un croquis, el que
constituye un antecedente previo para confeccionar posteriormente el plano respectivo. CROQUIS: Es
un dibujo a mano alzada del sitio del suceso, esquemático, orientado, con leyenda explicativa, con medidas
reales y sin usar una escala determinada.
REGLAS GENERALES RELATIVAS AL CROQUIS
Determine la dirección del norte e indíquelo en el croquis. De ser posible, el norte siempre debe estar
señalado hacia la parte superior del dibujo. La orientación se puede determinar por medio de brújula, por
el sistema solar y por las estrellas; polar y cruz del sur.
El funcionario que efectúe el levantamiento planimétrico, croquis, debe consignar todas las cotas de trazado
geométrico y de informe, para que el dibujante pueda efectuar el plano posteriormente.
COTA: Es el nombre que se le da a la cifra que acompaña a las líneas de cota y que se describe dadas en
milímetros. Las formas de acotar son tres:
 Cotas en cadena: En este caso, va una cota ligada a la otra, sirviendo de base de medida, una con
otra.
 Cotas paralelas: Son aquellas que van en forma escalonada, acumuladas de menor a mayor.
 Cotas axiales: Son aquellas cotas que se usan en curvas, sólo de trazado.
 Cotas de trazado geométrico: Son únicamente las destinadas al diseño de la construcción del plano.
 Cotas de proyecto e informe: Son aquellas que necesariamente deben ir consignadas en el plano.
Antes de fijar, hay que tener presente lo siguiente, respecto a las bases de medida: Debemos tener dos ejes
naturales o artificiales ortogonales ("X", "Y", los que corresponden a puntos fijos que van a perdurar en el
tiempo, paredes, línea de edificación o de solera, rivera de un río, línea férrea, hitos, etc.) Estos dos ejes deben
ser invariables y accesibles, es decir, con el tiempo debemos poder recurrir a ellos.
Todas las medidas deben ser tomas en ángulo recto a los ejes. Para fijar un cuerpo (cadáver, vehículos, mesa,
etc.) se necesitan tres medidas (cotas), dos de ubicación y una de posición. Las cotas de ubicación van las dos
a un mismo vértice y la de posición va en el vértice opuesto del mismo costado. Para fijar un punto (vaina,
proyectil, armamento, etc.) en el terreno se necesitan dos medidas (cotas), en ángulo recto a los ejes "X", "Y".
Para fijar un automóvil, ambas cotas de ubicación van a un mismo vértice y la de posición, va en el vértice
opuesto del mismo costado.
Para fijar una mancha de sangre, evidencias orgánicas, un conjunto de vainas o proyectiles, etc., tales
evidencias se pueden agrupar y fijar el área comprendida por ellas, por ejemplo, un cuadro que abarque toda
el área, evitando de esta manera acotar cada una de las evidencias separadamente. De igual manera para fijar
un grupo de evidencias en una zona cuyas medidas resulten rectangulares, se fijarán de la siguiente forma:
Para fijar una zona circular se procederá de la siguiente forma. Por otra parte, además de anotar todas las
medidas, se deben registrar todas las leyendas explicativas. No se debe confiar en la memoria. No se deben
incluir objetos sin importancia en el dibujo. El croquis debe contener sólo las evidencias asociadas al hecho
que se investiga.
Al señalar las puertas, asegúrese de indicar la dirección hacia la cual se abre. De igual manera, al indicar las
ventanas, bastará con dibujar una interrupción en la pared. Para estos efectos, el personal que efectúa la
fijación planimétrica en el sitio del suceso, tendrá presente los siguientes métodos de dibujo:
Plano en planta: Tanto el croquis como el plano definitivo, se pueden realizar en esta perspectiva, donde se
debe imaginar cómo se vería el sitio del suceso y sus elementos mirado desde arriba.
Plano en elevación: Tanto en croquis como el plano definitivo, se pueden realizar en esta perspectiva, donde
se debe imaginar como se vería el elemento a fijar mirado desde el frente.
EL PLANO: Es un dibujo esquemático, orientado, a escala y con una leyenda explicativa. El plano se
confecciona en base a: Esquematicidad: El dibujo debe contener únicamente lo que se considera esencial para
la investigación, es decir la evidencia física que da cuenta del hecho sucedido y la identidad de sus
participantes. Orientación: Como se señaló, el planimetrista deberá tomar como referencia el Norte
Magnético. La escala: Todo plano se debe dibujar a escala, entendiéndose por esta, la reducción proporcional
que se hace del sitio del suceso, es decir, el número de veces que se pueden reducir las dimensiones del lugar,
para la confección del plano.
En primer término, debemos determinar cuál es la escala conveniente, para ello, es necesario tener presente
dos aspectos; las dimensiones reales del sitio del suceso y el tamaño del plano a realizar. A modo de ejemplo,
podemos citar las siguientes escalas:
 1:100 = Un centímetro equivale a 1 metro en el plano.
 1:50 = Dos centímetros equivalen a 1 metro en el plano.
 1:40 = Dos y medio centímetros equivalen a 1 metro en el plano.
 1:25 = Cuatro centímetros equivalen a 1 metro en el plano.
 1:20 = Cinco centímetros equivalen a 1 metro en el plano.
Una vez que se ha obtenido la escala conveniente, se procede a confeccionar el plano, para lo cual será
preciso medir todo lo que hay en el Sitio del suceso y dividir estas medidas por la escala correspondiente. Los
cocientes así obtenidos, se dibujan en la hoja de papel dispuesta para confeccionar el plano.
Si se trata de un sitio del suceso cerrado, es conveniente dibujar previamente la periferia, las paredes y sus
vías de acceso, lo que nos da el espacio completo del piso de la habitación. Luego se ubican los muebles y
seguidamente todos los detalles e indicios que interesa consignar. Si el sitio del suceso es cerrado, se
dibujarán primeramente los elementos de mayor tamaño, caminos, calles, cruces de vías, etc., para consignar
posteriormente las evidencias asociadas.
Las leyendas explicativas: Tienen por objeto señalar la naturaleza de determinados objetos o indicios en el
sitio del suceso, cuando el dibujo se presta a interpretaciones que pueden llevar a error, así por ejemplo, un
rectángulo puede representar una mesa, dos círculos concéntricos pueden representar una botella, un punto
puede representar una mancha de sangre, etc.
FIJACIÓN FOTOGRÁFICA
La fotografía cumple el objeto de la identificación, información y registro del sitio del suceso y de sus
evidencias, como también su presentación como testimonio ante los Tribunales y otras autoridades. Sus
características, determinan una porcentual selección de detalle que podrían escapar de la vista y memoria de
los investigadores, policías, peritos, jueces, etc.
Permitirá tener una visión de conjunto y una visión de los detalles del sitio del suceso. La visión de conjunto,
abarcará los puntos referenciales, lo cual ayudará a situar los objetos, cadáveres, vehículos, en el lugar. La
visión de detalle, abarcará específicamente el punto que es necesario resaltar para lo cual la toma se efectuará
con aproximación y circunscrita al detalle mismo, siempre tratando de anexar un elemento de referencia.
El procedimiento que seguirá el fotógrafo, debe ajustarse a la metodología de lo general a lo particular, de lo
particular al detalle y del detalle al mínimo detalle. Es decir, se trata de obtener la primera reconstitución
ideal, adecuada del hecho delictivo investigado.
La vista general se debe enfocar de los cuatro ángulos diferentes del lugar, de manera tal que se pueda tener
una visión de conjunto de los aspectos generales del lugar, lo que ayuda a la exactitud en la descripción y
ubicación de objetos, cadáveres y vehículos. La vista media, va en directa relación a los objetos, evidencias,
lesiones corporales, es decir, abarca específicamente el punto que es necesario resaltar, tratando siempre de
anexar un elemento de referencia. La vista de detalle, se refiere a tomas de aproximación y que deben
realizarse con testigo métrico y usando aparatos de macro y micro fotografías. El fotógrafo debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones: Efectuar el registro y toma de fotografías del sitio del suceso,
conforme a la metodología señalada.
Documentar todas las etapas que habría cubierto el delincuente. Fotografiar en forma relacionada, la posición
de la víctima con otras evidencias u objetos asociados al hecho. Fotografiar las evidencias de detalle, con
testigo métrico para tener una referencia de su tamaño. Presentar las fotografías en forma nítida, sin
alteraciones que puedan ocasionar dudas.
Complementar la información fotográfica señalando, fecha, lugar y persona que realizó las
fotografías; clase de cámara utilizada; distancia de la cámara hasta el objeto fotografiado; película utilizada; y
ángulo desde el cual se efectuaron las tomas. Realizar el análisis del trabajo considerando el aporte de la
fotografía.
OTROS MEDIOS DE FIJACIÓN
El proyecto de reforma del Código de Procedimiento Penal, contempla además una serie de medios de prueba
no regulados expresamente, que permiten dar cuenta de lo sucedido en el lugar del hecho, tales como las
películas cinematográficas, fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la
imagen y del sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe. El tribunal
determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola en lo posible al medio de prueba más
análogo.
LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y ROTULADO DE EVIDENCIAS
Mientras se realiza la fijación de las evidencias físicas detectadas en el sitio de suceso, es importante que éstas
se vayan levantando, embalando y rotulando de inmediato, a fin de diferenciarlas entre sí, y preservarlas,
durante toda la cadena de custodia hasta la remisión al Tribunal respectivo.
LA MANIPULACIÓN DE EVIDENCIAS EN GENERAL
Con el objeto de preservar en óptimas condiciones la evidencia que ha sido recogida en el Sitio del suceso, es
importante que el personal que realiza esta función, adopte las medidas básicas y necesarias para lograr tal
objetivo, de acuerdo a como se detalla:
Las evidencias deben manipularse lo menos posible, para evitar la alteración, contaminación o destrucción de
las mismas. Tratándose de objetos susceptible de contener huellas dactilares, éstos se deben manipular,
tomándolos de aquellos lugares, que por su naturaleza, no permiten soportar huellas papilares en condiciones
de ser estudiadas con fines identificativos.
En el caso de un vaso por ejemplo; ha de tomarse del borde superior e inferior, utilizando los dedos pulgar e
índice de la mano previamente enguantada, o bien desde sus paredes internas, introduciendo los dedos en el
vaso. En el caso de un trozo de vidrio, se tomará de los bordes y nunca de las caras planas. En una botella, se
asirá del extremo del gollete o se colocará extremo y base entre las manos.
Cuando se deban recoger indicios pequeños, como proyectiles, pelos, fibras textiles, etc., en lo posible
deberán emplearse los dedos de la mano, en atención a que la utilización de otros objetos (pinzas) pueden
dañarlos por la presión que ejercen en el indicio.
Los indicios recogidos se guardarán separadamente en frascos limpios o en sobres de papel, colocándole de
inmediato el rotulado sobre el embalaje, indicándose el lugar donde se encontró y demás antecedentes que
tiendan a su perfecta individualización.
Se debe recolectar una cantidad generosa como muestra de cada una de las evidencias, pues parte de ellas se
consumen en el análisis de laboratorio.
En ocasiones se recolectan evidencias que requieren un parámetro conocido para su comparación y examen,
como por ejemplo, la recolección de cabellos, que requiere muestras testigos de la víctima o del o los
sospechosos. La evidencia debe ser tratada y embalada aisladamente, con el objeto de evitar contaminación,
transmisión de material u otra alteración en la misma, que dificulte su análisis posterior.
Lo más importante a considerar en la manipulación de evidencias, es la salud e integridad física del individuo,
por lo que, para trabajar, deben considerarse aspectos tales como: peligros o riesgos, elementos de seguridad,
condiciones del lugar de trabajo (demoliciones, incendios, derrames, fosas) y elementos con el que se está
trabajando (cadáveres, sustancias químicas, biológicas, etc.) Se debe tener presente que los riesgos de
infección por agentes microbiológicos, se produce por inhalación, ingestión, contacto directo a través de
la piel o mucosas erosionadas y/o sanas y a través de la conjuntiva.
El riesgo de infección por animales se produce por inhalación de polvo contaminado con desechos de los
animales o pelos, mordeduras, rasgaduras, etc. El riesgo de infección por agentes químicos se produce por
ingestión, inhalación y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias tóxicas, irritantes,
corrosivas y/o nocivas. Por lo tanto, según sea la naturaleza del trabajo, se emplearán elementos protectores
tales como anteojos protectores, mascarillas, máscaras antiputrefacción, guantes desechables, vestimentas y
calzado adecuado, casco de seguridad.
MANIPULACIÓN DE EVIDENCIAS EN PARTICULAR
EVIDENCIAS DACTILOSCÓPICAS
DACTILOGRAMA: Se denomina así, a la porción de la capa córnea del tejido epidérmico, obrante en la cara
interna de la 3ª falange de los dígitos de la mano. Este puede ser clasificado en; "natural", conjunto de crestas
papilares y surcos interpapilares, obrantes en las yemas digitales, o en "artificial", impresión, calco o
estampado del dactilograma natural en un soporte. A su vez, el dactilograma artificial se divide en tres grupos
de crestas papilares, que en conjunto, permite discriminar entre una impresión apta con fines identificativos,
de otro que no lo es. Estas regiones son: REGIÓN BASILAR: Esta comprendida por todo el sistema de líneas
obrantes bajo el apéndice o cola descendente y prolongación de la misma.
REGIÓN MARGINAL: Esta comprendida por todo el sistema de líneas existentes sobre el apéndice o cola y
la rama ascendente o su prolongación.
REGIÓN NUCLEAR: Esta comprendida por todas las líneas encerradas entre la rama ascendente y su
prolongación imaginaria y de la rama descendente y su prolongación imaginaria.
Además, podemos encontrar, lo que se denomina DELTA, que es una figura triangular o en forma de trípode
que puede asemejarse a la forma de la letra griega Delta. Esta se encuentra conformada por una rama
ascendente, una rama descendente y un apéndice o cola, permitiendo, dichas líneas, dividir el dactilográma en
las tres regiones ya citadas.
Ahora bien, las impresiones dactilares deberán ser encuadradas en base a un sistema dactiloscópico, basado en
las siguientes normas "se tendrá en cuenta la presencia o no de delta; en caso afirmativo hay que averiguar en
qué cantidad y en qué posición se encuentran, con relación al observador" y atento a ello, se fijó la
denominación de los cuatro tipos patrones o tipos fundamentales de clasificación, a saber:
ARCO: Todo dactilograma carente de delta.
PRESILLA INTERNA: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas a la derecha del observador.
PRESILLA EXTERNA: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas a la izquierda del observador.
VERTICILO: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas opuestos.
Por lo tanto, el carabinero enfrentado a una huella dactilar latente revelada, a una impresión dactilar, sea
detectada en el sitio del suceso o mediante la toma de ella, deberá cerciorarse, que ésta presente las regiones
básicas para su estudio con fines identificativos, es decir, que presente, por sobre todo, como condición
indispensable, la región nuclear completa, es decir, toda la zona comprendida por los brazos de los deltas en
caso de haberlos o en su defecto, la zona más central de la huella, luego, que presente la región basilar y
marginal y por su puesto los deltas.
Confirmada la calidad de la huella, con fines identificativos, se procederá a su levantamiento, embalaje y
rotulado, para su estudio comparativo posterior, apoyado por la Sección Laboratorio de Criminalística de
Carabineros de Chile o por el Registro Civil e Identificación, de las diferentes localidades donde presten sus
servicios.
HUELLAS DACTILARES LATENTES
Las huellas dactilares latentes son la reproducción involuntaria que deja la yema de los dedos en los diferentes
soportes u objetos que se manipulan o tocan. Son sin duda, las huellas más difíciles de encontrar, por cuanto
no se manifiestan al exterior. Las huellas dactilares latentes se hacen visibles con el propósito de ser
preservadas, clasificadas y comparadas.

Cadena de custodia
La cadena de custodia es un procedimiento establecido por la normativa jurídica, que tiene el propósito de
garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de elementos materiales de prueba como documentos,
armas de fuego, muestras orgánicas e inorgánicas, proyectiles, vainas, armas blancas, etc., desde el momento
que son encontrados en el sitio del suceso, hasta que son entregados en los laboratorios criminalísticos o
forenses a fin de que sean analizados y así obtener por parte de los expertos, técnicos o científicos, los
resultados periciales correspondientes.
Su importancia radica en que garantiza el adecuado e idóneo manejo de los elementos materiales de prueba
desde su identificación en el sitio del suceso, pasando por su tratamiento, análisis en los diferentes
laboratorios, hasta el envío del resultado pericial correspondiente a la autoridad judicial competente.

CARACTERISTICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA


Es un mecanismo que permite registras de manera cierta y detallada cada paso que se da, con las evidencias
encontradas en el sitio del suceso, de tal suerte mantener un control del flujograma que esta desarrolla o
experimenta a través de los diferentes sistemas (Policial, laboratorio) hasta llegar a las instancias judiciales.
Este procedimiento, conforme a su finalidad permite conocer en cualquier etapa de la tramitación del proceso,
dónde se encuentra el elemento de prueba, quien lo tiene, nombre del perito a cargo, etc., lo cual lógicamente
garantiza la seriedad o transparencia del dictamen emitido por los peritos o expertos de los diferentes
laboratorios de Criminalística, ajustado a la rigurosidad y calidad exigida en la investigación científica.
Esta cadena se manifiesta mediante un formulario de registro de información que debe ser iniciado por el
personal especializado o experto que se hace presente en la escena del crimen para realizar las diligencias
periciales propias de una investigación criminal.
Se entiende por cadena de custodia el "testimonio que queda evidente en las muestra o instrumentos de prueba
de las personas que han manipulado ese elemento", nace en el sitio del suceso con la primera persona que
levanta la evidencia, luego sigue con la rotulación, levantamiento y embalaje, continuando con quien la recibe
en el Laboratorio para efectuar las pericias necesarias, debiendo dejar testimonio escrito de todas y cada una
de las personas por las que ha pasado la evidencia, así como del tipo y características de la intervención
realizada.
La cadena de custodia es una herramienta que garantiza la seguridad, preservación e integridad de los
elementos probatorios recolectados en virtud de una investigación, siendo su principio básico el de mantener,
asegurar y constatar la responsabilidad de todos y cada uno de los involucrados en el manejo de dichos
elementos.
Su finalidad es poder demostrar que la evidencia presentada ante el Tribunal de justicia, es la misma que se
obtuvo originalmente en el sitio del suceso o la que fue aportada por un testigo, víctima, sospechoso, o
profesional y se encuentra en tales o cuales condiciones, producto de cómo quedó en el lugar o bien por efecto
de las pericias realizadas.
Para cumplir con este objetivo es necesario que cada Carabinero que intervenga en una investigación, ya sea
en forma activa (actuar en el sitio del suceso como agente pericial resguardando, fijando, levantando y
embalando la evidencia) o pasiva (sólo resguardando el sitio del suceso), mantenga un registro de posesión
cuidadoso de las evidencias físicas, valiéndose para tal fin, de formularios, en que se registre la entrega y el
recibo de las evidencias, asegurando así la continuidad y responsabilidad en el manejo de los elementos
probatorios.
Dicho registro debe contener como mínimo los siguientes datos: Fecha, hora, descripción completa de la
evidencia física, identificación del funcionario que la levantó, nombre y firma de quien recibe y quien entrega.
La cadena de custodia también hace referencia al mantenimiento y preservación adecuada de los elementos de
prueba, es decir, que estos deben guardarse en un lugar seguro, en donde se de especial atención a las
condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz, etc.) según sea la naturaleza de cada elemento,
protegiéndola así de posibles deterioros biológicos, físicos, humanos, naturales, etc.
Es importante recalcar que cada una de las personas que intervengan en la manipulación de la evidencia
física, se convierte automáticamente en un eslabón de dicha cadena, siendo su obligación velar por la
preservación, protección y custodia adecuada de los mismos, tomando para ello las medidas de seguridad
necesarias de acuerdo a su naturaleza o requerimiento.
El Carabinero involucrado en la investigación, deberá concientizarse de la importancia de mantener una
estricta y documentada cadena de custodia, sobre cada uno de los elementos probatorios que sustenta dicha
investigación, por cuanto no sólo le brinda un soporte de seguridad a nivel personal, sino lo que es más
importante, proporciona certeza sobre la no adulteración, suplantación o sustracción de las mismas.

REGLAS BÁSICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA


La cadena de custodia se inicia con el levantamiento de la evidencia física, en el sitio del suceso. Fijar
mediante fotografía, plano y descripción escrita clara y completa, el lugar exacto desde dónde se levantó cada
evidencia física. Describir cada uno de los elementos de prueba, su naturaleza, cantidad, características, así
como su rótulo diferenciador y la identificación del funcionario policial encargado de su custodia inicial en el
sitio del suceso y luego del levantamiento.
Evitar la manipulación excesiva de las evidencias. Al embalar, recordar que lo primordial es la conservación
de la evidencia, ya que se debe evitar toda alteración o intervención externa no controlada, hasta el momento
mismo en que deberá ser presentada en el juicio oral de acuerdo a las modificaciones al Código de
Procedimiento Penal. Tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger la evidencia de posibles
adulteraciones (producidas por acción de la humedad, calor, el peso de otras muestras, etc.) o sustracciones.
Utilizar y llenar todos los datos existentes los formulario de la cadena de custodia, para la entrega y recepción
de las evidencias, así se segura el control y el registro de su actuación dentro de la cadena.
PARTICIPANTES EN LA CADENA DE CUSTODIA
La cadena de custodia como mecanismo o procedimiento que garantiza la autenticidad de los elementos
materiales de prueba examinados, asegurando que pertenecen al caso investigado, sin confusión, adulteración
o sustracción, es desplegado inicialmente por el personal policial uniformado que realiza labores de vigilancia
y que llega primero a conocer del caso, sumándose a esta tarea los funcionarios y personas bajo cuya
responsabilidad se encuentran los elementos de prueba respectivos durante las diferentes etapas del proceso
penal. Por tal motivo, todo funcionario que reciba, genere o analice muestras o elementos de prueba, forma
parte automáticamente de este procedimiento, de obligatorio cumplimiento en el desarrollo investigativo.
Por esta razón, es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso de la cadena de custodia,
conocer los procedimientos generales y específicos que se utilizan para tal fin, con el pleno convencimiento
de la responsabilidad que le compete en el control y registro de los elementos de prueba. Es decir, el
desconocimiento de la cadena de custodia no exime de responsabilidad al miembro de cualquier institución
que los omita u olvide en un determinado momento.
El funcionario de Carabineros que esté inmerso en la cadena de custodia, al momento de recolectar los
elementos de prueba, debe dejar expresa constancia en el acta correspondiente de las diligencias realizadas
sobre la cadena de custodia, haciendo la descripción completa de la naturaleza del elemento o sustancia
encontrada, ubicación exacta donde fue hallada, técnica empleada para manipular y levantar dicha elemento,
funcionario encargado de realizar dicha maniobra, contenedor utilizado y persona bajo cuya responsabilidad
queda, además de incorporarle al registro de la cadena de custodia el formulario que debe acompañar a cada
uno de los elementos de prueba durante su curso judicial, quedando como instancia de registro, de todas las
transferencias de custodia que se produzcan con indicación de la fecha, hora, nombre, firma de quien recibe y
de quien entrega.

Investigaciones y
Asesorías
Criminalísticas ICM
lunes, 15 de agosto de 2011
METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL SITIO DEL SUCESO

DEFINICION DE S.S.

Se denomina Sitio del Suceso, al lugar donde ha


ocurrido un hecho policial que requiere ser investigado,
también se le denomina “Escena del Crimen”. En este
lugar quedan las huellas, inicios, rastros o señales que
después de ser analizadas y pesquisadas como
evidencias físicas por los especialistas, se
transformarán en los medios de prueba, que permitirán
al juez establecer fehacientemente cómo ocurrió el
hecho y cuál fue la participación de cada uno de los
involucrados.

CLASIFICACION:
La razón de esta clasificación es con el objeto de
determinar la metodología que deberá emplearse en el
trabajo del sitio del suceso.

Sitio Del Suceso Abierto: Este sitio no tiene límites


precisos, siendo los más comunes, vía pública, playa,
potrero, etc. Debe trabajarse desde el foco hacia la
periferia, estableciendo círculos concéntricos
equidistantes, cuya dimensión varía de acuerdo a las
características del lugar el tamaño y extensión de los
hallazgos, terminándose el trabajo en la zona donde se
pierdan los rastros, huellas o indicios.
Sitio Del Suceso Cerrado: Este lugar es aquel que
se encuentra circunscrito por límites precisos, interior
de una casa, departamento, oficinas, etc. Deberá
trabajarse de la periferia hacia el centro del foco.
Sitio Del Suceso Mixto: Es aquel que presenta
características de ambos Sitios del Suceso. Si bien
existen sitios de suceso que por sus características se
denominan mixtos, la metodología a usar en estos
casos debe definirla el propio investigador en el lugar
del hecho, eligiendo el método más adecuado, ya sea
como sitio abierto o cerrado.
MÉTODO ESQUEMÁTICO DEL TRABAJO EN
EL SITIO DEL SUCESO:

El trabajo del sitio del suceso comprende los


siguientes pasos:

1.- Protección;

2.- Inspección Ocular;

3.- Medios de Fijación;


4.- Rastreo;

5.- Examen de Cadáveres;

6.- Interpretación del hecho (formación hipótesis);


7.- Resultado de: autopsia y pericias.

1.- Protección:

Es el resguardo que debe hacerse de todo sitio de


suceso. Esta función corresponde a los agentes
policiales o en su defecto, deberá ordenarla el Jefe del
Equipo Investigador.

Protección del sitio del suceso, tiene por objeto no


permitir la entrada de personas extrañas que puedan
alterar, mover o destruir rastros, huellas, indicios u
otras evidencias. Ningún sitio de suceso debe
trabajarse sin tener la autorización del Fiscal del
Ministerio Público.

En los casos en que se este en presencia de un Sitio


del Suceso cerrado, se deberá CLAUSURAR el
lugar; en tanto al tratarse de un Sitio del Suceso
abierto, el lugar se AISLA.

Desde y Hasta cuándo se protege: para que sea eficaz


debe iniciarse tan pronto se llega al sitio del suceso y
debe mantenerse en forma continua todo el tiempo que
sea necesario; por lo general la protección se mantiene
hasta que el sitio del suceso es fijado.

Es conveniente, que la protección se adelante a la


llegada de los efectivos policiales, recomendando a
quienes han denunciado el hecho, que no toquen ni
muevan nada de lo que haya quedado en el sitio del
suceso después del delito, hasta la llegada de la policía
que debe encargarse materialmente de la protección
oficial.

De quién se protege: el objeto de la protección es


defender la integridad de los indicios, principalmente
contra la intervención descuidada de personas ajenas a
la investigación.

Personas que pueden entrar al S. del S.


Protegido: el Fiscal del Ministerio Público; el Fiscal
Militar; Funcionarios de Carabineros o PDI; personal
de Instituto Médico Legal o del Servicio de Salud de
urgencia; es recomendable que en el sitio del suceso
actúe el menor número de personas fin de no
entorpecer el desplazamiento de los investigadores.
Cuándo no se protege el Sitio del Suceso: el
objeto de la protección, es defender los rastros, huellas
o indicios que puedan existir en el sitio del suceso. Pero
hay delitos que, por sus modalidades no dejan indicios
y por consiguiente, la protección carecería de sentido.
En tal situación se hallaría el hurto practicado por un
lanza en un vehículo de la locomoción colectiva, entre
otros.
RESPONSABILIDADES DE QUIEN LLEGA
PRIMERO

1.- Constatar la existencia de un hecho que debe


ser Investigado, informar al Fiscal y solicitar
concurrencia personal experto designado por el Fiscal
competente.
2.- Verificar la presencia de víctimas o lesionados,
brindándoles auxilio inmediato.
3.- Aislar o clausurar.
4.- Iniciar registro escrito de las condiciones del lugar y
que tipo de alteración realizó para ingresar, este
registro deberá incluir vías de ingreso, hora exacta y el
detalle específico de los desplazamientos realizados.
5.- Informar a aquellas personas que se presentan en el
lugar sobre lo ocurrido y sus características, haciendo
presente la inconveniencia de su ingreso.
6.- Efectuar una reseña por escrito de cada una de las
personas que concurren al lugar, quienes NO
DEBEN ingresar a mover o buscar nada.
7.- De ser necesario mover o alterar alguna evidencia
producto del auxilio necesario a víctimas o cualquier
otra alteración que signifique haber movido o alterado
el lugar donde se encontraban los instrumentos del
delito o sus efectos, se debe iniciar de inmediato la
Certificación por escrito de la CADENA
DE CUSTODIA de la Evidencia.
8.- Hacer entrega de lo realizado al Fiscal o al personal
especializado que éste disponga.

2.- Inspección Ocular:

CONCEPTO:
Examen total y minucioso del S.S., con el fin de que el
especialista o perito se posesione cabalmente de sus
características generales y de los indicios que en él se
encuentren (Fijación Mental)

IMPORTANCIA:

 Permite establecer las características del S.S.


 Dimensionar la importancia y complejidad del
delito
 Definir el recurso humano y tecnológico necesario

a.- Amplitud o extensión

b.- Evaluar necesidad de ampliar la protección

c.- Identificar las vías de acceso

d.- Definir estrategia de trabajo

e.- Determinar por donde se iniciará el trabajo


preliminar

f.- Fijar mentalmente cada una de las evidencias


visibles en el lugar

QUIEN DEBE EFECTUARLA:


Debe ser realizada por el integrante más
experimentado del grupo, se debe considerar la
utilización de todos los sentidos, y una adecuada
planificación para su materialización
Recomendaciones para la realización de la
Inspección ocular:

 Determinar el tipo de sitio del suceso del que se


trata, su ubicación geográfica, sus características
generales, sus vías de acceso y las condiciones de
iluminación y visibilidad.
 Desde la entrada principal o acceso abanicar con la
mirada de derecha a izquierda y viceversa, cuantas
veces sea necesario, recepcionando la información
indiciaria general de las características del lugar.
 De acuerdo con la información preliminar que se
va recibiendo, habrá que seleccionar áreas por donde
se realizarán los desplazamientos.
 A partir del punto de origen se iniciará el riguroso
examen de los indicios principales.
 Deben observarse todas las áreas cercanas y
distantes alrededor del indicio principal, sin que
quede inadvertida una pulgada del piso o soporte y sus
muebles, hasta llegar a la periferia y repetir la
operación desde la periferia al centro.
 Examinar de manera minuciosa los muros, las
puertas, las ventanas y el techo, dirigiendo la vista de
arriba hacia abajo y viceversa, sin que quede nada por
revisar.
 Conforme se vayan descubriendo los indicios
asociativos, se darán las indicaciones para su posterior
fijación y descripción.
 Se anotará la ausencia de las evidencias, que de
acuerdo a las características del hecho, se supone que
deberían encontrarse en el lugar y que no fueron
halladas
 Recordar siempre que la inspección ocular
corresponde a una fijación mental del Sitio del suceso
y de ella depende la planificación para el trabajo
posterior.

3.- FIJACION

CONCEPTO:
Consiste básicamente en reproducir de manera exacta y
precisa el Sitio del Suceso, sus características,
dimensiones, los elementos o muebles que en el
existen, la distribución en que se hallen y todo lo
atingente con el delito investigado, a través de la
práctica de operaciones científicas (fotografías,
filmación o grabación y, en general, la reproducción de
imágenes, voces o sonidos, por los medios técnicos que
resultaren mas adecuados), contempladas en el Art. 181
del Código Procesal Penal.

Métodos de Fijación:

DESCRIPCIÓN ESCRITA:
Consiste básicamente en narrar por escrito lo que en el
Sitio del suceso se halla, sus características, ubicación
geográfica, orientación, sus dimensiones y forma, los
elementos muebles que en él existen, la distribución en
que se hallen y por supuesto, todo lo atingente con el
delito investigado, incluyendo descripción y ubicación
precisa de cada indicio que se observe.
RECOMENDACIONES PARA LA
DESCRIPCION ESCRITA

1.- Narrar por escrito características, ubicación y


dimensiones del S.S.
2.- Consignar su orientación geográfica
3.- Describir los elementos que se encuentran, su
distribución y características
4.- Dejar constancia de ciertas medidas básicas para la
investigación, ejemplo, distancia del arma en relación
al cadáver.
5.- Debe realizarse siguiendo un orden metodológico.
6.- Nada debe omitirse en la descripción escrita,
aunque en los primeros momentos parezca
desvinculado del hecho
FIJACION FOTOGRAFICA:
 
PRINCIPALES FUNCIONES

- Revisar micro y macro fotografía

- Efectuar el registro y toma fotográfica del S.S.

- Fotografiar en forma relacionada la posición de la


victima con los objetos

- Documentar las etapas presumiblemente cubiertas


por el delincuente

- Presentar la fotografía en forma nítida, exacta, sin


deformaciones que puedan ocasionar duda o formar
falsas opiniones

RECOMENDACIONES
- Contar con una cámara fotográfica adecuada.

- Verificar el estado mecánico del equipamiento.

- La concurrencia al S.S. debe efectuarse con el mayor


número de elementos de que se disponga (lentes, flash,
teleobjetivos, etc.)

FIJACIÓN PLANIMETRICA:

CONCEPTO:
- Planimetría: Es el diseño de un cróquis o plano, que
representa auténtica y sustancialmente el Sitio del
Suceso, sus características, la colección de evidencias
asociadas.

- Croquis: Dibujo que al igual que el plano, es


esquemático, orientado, con leyenda, pero sin
reducción proporcional de tamaño.

- Plano: Dibujo arquitectónico, esquemático,


orientado, a escala y con leyenda explicativa del Sitio
del Suceso o departe de él.

PRINCIPALES FUNCIONES:

- Fijación de los Sitios del Suceso a través de planos y


croquis

- Diseño manual y técnico de las características del


Sitio del Suceso, objetos y otros elementos encontrados
en la escena.
- Proyectar en 3 dimensiones la diferentes trayectorias
de proyectiles
- Interpretar con un diseño a escala, los objetos
incriminados
- Realizar reproducciones de objetos y trayectorias,
materia del delito, en base a descripción de testigos
COMPRENDE:

Diseño Manual: puede ser considerado como un


croquis o un bosquejo realizado a mano alzada, pero
con criterio técnico y de observación.

- Se requiere para su trazado, de huinchas para


dimensiones horizontales y un metro de madera para
medidas verticales.
- Diseño Técnico: Adquiere caracteres
proporcionales sujeta a mediciones reales y correctas
de sitios, áreas o elementos que se encuentren en la
escena de un hecho delictivo.
- Se utiliza papel milimétrico, mantequilla, reglas,
escalímetros, mesa de dibujo, estuche geométrico, etc.

IMPORTANCIA DE LA PLANIMETRÍA:


- Registrar las características del Sitio del Suceso y
elementos asociados

- Registra la ubicación exacta de las evidencias y la


relación de estas con el medio que la rodea

- Registrar, de manera permanente, situaciones que no


pueden captarse fácilmente, por medio de la fotografía
y descripción hablada (profundidad, altura, anchura,
distancia a escala, relación verdadera entre objetos,
etc.)
- Elimina los detalles confusos e innecesarios que
aparecen en la fotografía

- Permite recordar información del Sitio del Suceso a


los diferentes actores del proceso

- Ayuda al Fiscal a comprender las condiciones del Sitio


del Suceso.
- Ayuda en la correlación de los testimonios dados por
los testigos

REGLAS GENERALES PARA LA CONFECCIÓN


DE LOS CROQUIS Y PLANOS:

1) Determinar la dirección del Norte


2) No incluir objetos sin importancia en el dibujo
3) Anotar todas las medidas exactas del Sitio del Suceso
4) Señalar las puertas, indicando dirección del radio de
giro

5) Utilización de elementos técnicos

EL PLANO
Dibujo esquemático, orientado, a escala, y con leyenda
explicativa del Sitio del Suceso

CARACTERISTICAS:
Esquematicidad: El dibujo debe contener
únicamente lo que se considera esencial para la
investigación
Orientación: el planimetrista debe tomar como culto
de orientación el norte magnético

La escala: Es la reducción proporcional que se hace


del Sitio del Suceso
Leyenda explicativa: Permite señalar la naturaleza
de determinados objetos o indicios
TIPOS DE PLANOS:

En planta: Consiste en dibujar el S.S. desde una


perspectiva de arriba. Este método de dibujo es el más
utilizado
Por elevación: Permite dibujar el S.S. bajo una
perspectiva lateral (en corte) y se utiliza como
complemento del plano en planta, cuando la victima es
un ahorcado o hay impactos balísticos.
Por abatimiento: Ideado por Kenyers y consiste en
dibujar en una sola unidad, tanto el suelo del S.S.,
como las paredes y techo del mismo

FIJACIÓN PLANIMÉTRICA
Nos permite registrar la ubicación exacta de la
evidencia.
Registra situaciones que no pueden captarse por medio
de fotografías o descripciones escritas.
Permite registrar grandes distancias o extensiones de
terreno.

EL MODELADO

Medio de fijación para determinar huellas que tienen


profundidad, como lo son las de pisadas o de
neumáticos en barro, las muescas que ha dejado una
palanca utilizada para forzar una ventana, etc.
Busca obtener un molde que represente con toda
exactitud, todas las características de la huella, para
poder comparar estas peculiaridades con los elementos
incriminatorios que se presenten en el curso de la
investigación

LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y
ROTULADO DE EVIDENCIAS EN GENERAL

a.- Las evidencias no deben manipularse, para evitar la


alteración, contaminación o destrucción de las mismas.
b.- Tratándose de objetos susceptible de contener
huellas dactilares, éstos se deben manipular,
tomándolos de aquellos lugares, que por su naturaleza,
tamaño o superficie, no permiten soportar huellas
papilares en condiciones de ser estudiadas.
c.- Cuando se deban recoger indicios pequeños, como
proyectiles, pelos, fibras textiles, etc., en lo posible
deberán emplearse los dedos de la mano. El uso de
pinzas pueden dañarlos por la presión que ejercen en el
indicio.
d.- Los indicios recogidos se guardarán separadamente
en frascos limpios o en sobres de papel, colocándole de
inmediato el rotulado sobre el embalaje, indicándose el
lugar donde se encontró y demás antecedentes para su
individualización.

e.- Se debe recolectar una cantidad generosa como


muestra de cada una de las evidencias, pues parte de
ellas se consumen en el análisis de laboratorio.

f.- En ocasiones se recolectan evidencias que requieren


un parámetro conocido para su comparación y examen,
como por ejemplo, la recolección de cabellos, que
requiere muestras testigos de la víctima o del o los
sospechosos

g.- Deben considerarse peligros o riesgos, elementos de


seguridad, condiciones del lugar de trabajo
(demoliciones, incendios, derrames, fosas) y elementos
con el que se esta trabajando (cadáveres, sustancias
químicas, biológicas, etc.).

h.- Se debe tener presente que los riesgos de infección


por agentes microbiológicos, se produce por
inhalación, ingestión, contacto directo a través de la
piel o mucosas erosionadas y/o sanas y a través de la
conjuntiva.

CADENA DE CUSTODIA
“TESTIMONIO EVIDENTE Y ESCRITO QUE QUEDA
DE LAS PERSONAS QUE HAN MANIPULADO LAS
EVIDENCIAS FISICAS Y MEDIOS DE PRUEBA,
DESDE SU LEVANTAMIENTO, HASTA SU
PRESENTACION EN UN JUICIO ORAL.”
REGLAS BÁSICAS DE LA CADENA
DE CUSTODIA
A)        La cadena de custodia se inicia con
el  levantamiento de la evidencia física.
B)        Fijación mediante fotografía, plano y descripción
escrita.
C)        Describa cada evidencia levantada.
D)        Evite la manipulación excesiva.
E)        El embalaje (conservación).
F)        Medidas de seguridad.
G)        En todas las evidencias debe aplicarse la cadena
de custodia.
H)        Formulario de cadena de custodia.
4-.EXAMEN DE CADÁVER
1)     Identificación.
2)     Orientación.
3)     Posición.
4)     Exámenes de vestimentas.
5)     Examen de cadáver desnudo.
6)     Conclusiones.
IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER
 Este proceso es de suma importancia debido a que es
la única manera que existe establecer fehacientemente
la identidad del cadáver.
En caso de que el cadáver posea su C. I. podrá ser
identificado mediante algún familiar directo.(padre,
hijo, hermano)
En el caso de los que no cuentan con identificación se
procede a la toma de sus impresiones dactilares.
En caso de cadáveres en estado de putrefacción se debe
considerar su estado para establecer si es posible su
toma de impresiones en el S.S. o Serv. Medico Legal.
 
ORIENTACIÓN DEL CADÁVER

La orientación del cadáver en el Sitio del Suceso estará


entregada por los puntos cardinales y tomando como
referencia la cabeza de éste.
En el caso de los cadáveres en suspensión, su
orientación estará dada por su rostro.
 
POSICIÓN DEL CADÁVER
Es la forma en la cual se encuentra en el Sitio del
Suceso, pudiendo ser:
Posición decúbito dorsal
Posición decúbito ventral
Posición decúbito lateral izquierdo
Posición decúbito lateral derecho

Además se debe realizar una descripción de la posición


en que se encuentran las extremidades del cadáver.

EXÁMENES DE VESTIMENTAS
Se debe realizar desde arriba hacia abajo y desde afuera
hacia adentro, con una descripción detallada y
minuciosa de las características de las vestimentas.
 Establecer la presencia de evidencias orgánicas e
inorgánicas que se encuentren adheridas a las prendas.
 Comprobar la existencia de daños que pudieran ayudar
a establecer el tipo de elemento que los causo y si
además existe una trayectoria entre los daños y las
lesiones del occiso.
 

EXAMEN DESNUDO DEL CADAVER


 
SIGNOS NEGATIVOS DE VIDA
- DETENCION DE LA CIRCULACION
- CESE LATIDO DEL CORAZON
- DETENCION RESPIRACION
- CIANOSIS
- DETENCION ACTIVIDAD CEREBRAL
- INMOVILIDAD.
SIGNOS POSITIVOS DE LA MUERTE
- ENFRIAMIENTO
- DESHIDRATACION     
- RIGIDEZ CADAVERICA
                  03 Hrs. Aparece
                  12 Hrs. Generalizada
                  24 Hrs. Intensidad Max.
                  Al 3 ó 4 día desaparece.
                 Se presente en forma descendente y se retira
de similar forma.
 - LIVIDECES CADAVERICAS
                  03 Hrs. Aparecen
                  06 a 12 Hrs. Desplazables
                  12 Hrs. Parcialmente Desp.
                  + 12 Hrs. Fijas y definitivas
- ACIDIFICACION
-PUTREFACCIÓN:     Fenómeno ocasionado por micro
organismos y bacterias, se caracteriza por  la
descomposición y destrucción de las estructuras
blandas del cuerpo.

5.-CONCLUSIONES EXAMEN EXTERNO DEL


CADAVER
DATA DE MUERTE: Podrá ser obtenida como
resultado del análisis de los fenómenos cadavéricos que
presenta el cadáver y algún otro elemento que aporte
información.
 CAUSA DE MUERTE: Solamente podrá ser
entregada por la autopsia del cuerpo, pudiendo el
examen externo solamente entregarnos alguna
orientación.
 Establecer el agente causal de la muerte es decir el
elemento o mecanismo causante de la muerte.
 Indicar el tipo o forma de la muerte, es decir si es
accidente, enfermedad, homicidio, suicidio. 

 
6.-RASTREO
 Corresponde a la búsqueda sistemática en el Sitio del
Suceso, de evidencias que pudieran existir en el y que
no hayan sido apreciadas durante los anteriores pasos
del trabajo en el Sitio del Suceso.
Esta búsqueda nos permitirá buscar evidencias en
lugares de difícil acceso, como lo es la parte posterior
de muebles, bajo las camas, en el interior de cajones,
entretechos, etc.
INTERPRETACIÓN DEL HECHO
 Corresponde a la etapa de formulación de las hipótesis
de lo que pudo haber ocurrido en el lugar, es
importante realizar en equipo, es decir, entre todo el
equipo pericial que ha trabajado el Sitio del Suceso.
 ACTOS  NEGLIGENTES 
 Negligencia al entregar cantidad insuficiente
de evidencia.
 Se debe recolectar una cantidad generosa como
muestra de las evidencias, parte de esta evidencia
usualmente se consume en el análisis de la misma. El
perito del laboratorio debe tener una cantidad
suficiente de evidencia para poder trabajar y llevar a
cabo su función de manera completa y exhaustiva.
 Negligencia al entregar evidencias sin un
parámetro de comparación.
 Muchas veces se recolecta evidencia la cual requiere un
parámetro conocido para su comparación y examen.
Un ejemplo sería cuando se recolecta una muestra de
cabellos en la escena del crimen la cual se entrega para
ser examinada y el investigador no entrega muestras de
cabellos testigos de la víctima para efectos de
comparación.
 Negligencia en la protección de evidencias para
evitar su contaminación.
 Una evidencia no debe ponerse en contacto ni con otra
evidencia, ni con ningún otro material contaminante.
2

Como abordar el o los sitos:

  Se debe identificar el sitio para así poder clasificarlo y trazar el reconocimiento para
abordarlo.

Clasificación de los métodos de abordaje:


1. Método de abanico.
2. Método de Zig - Zag.
3. Método Mixto.
4. Método de cuadrante.
5. Peinado del terreno (sitio abierto).
6. Método de espiral o concéntrico.
7. Barrido Visual.
8. Método de Radiación, estrellado o radical.   

No debe confundirse la protección del sitio con el método de abordarlo, pues son acciones
totalmente diferentes.

Errores más comunes que se cometen en la escena del crimen:

  Protección inadecuada de la escena del crimen.

  Demasiados agentes presentes contaminan la escena y las evidencias.

  Falta de organización y de comunicación antes de ingresar en la escena del crimen.

  Levantar o tocar las evidencias antes de que se efectúen los croquis, vistas fotográficas y
anotaciones.

  No tomar notas adecuadas y referencias.

  No examinar la zona atentamente, por si existen testigos.

  No restringir la información pistas a los investigadores.

  No darlas a conocer a los medios de información.


LA CRIMINALISTICA DE CAMPO Y SU METODO.

Para algunos autores, las actuaciones realizadas en el sitio deben ser programadas en
arreglo a los siguientes puntos:
1. Consideraciones acerca del tipo y cantidad del material necesario.
2. Cada objeto o material será marcado por el propio funcionario (pesquisa) que
colecta la evidencia.
3. Los materiales colectados serán preservados en recipientes o envases adecuados,
debidamente embalados en forma individual.
4. Los embalajes serán rigurosamente etiquetados con la necesaria información
identificativa.

Pasos a seguir en el sitio (método de campo).


1.- Protección y aislamiento del lugar. Preservar el sitio para evitar la alteración del mismo
o la contaminación o deterioro de la evidencias.

2.- Observación del lugar.

3.- Abordaje del sitio. Utilizando las técnicas apropiadas para el tipo de sitio.

4.- Fijación del lugar y las evidencias. Para dejar constancia del estado original en el cual se
encontró.

5.- Colección de evidencias.

6.- Embalaje o empaquetado.

7.- Rotulación o etiquetado.

8.- Traslado, envío o suministro de indicios y evidencias al laboratorio.

Una vez protegido y fijado el sitio del suceso, se debe realizar la colección de los indicios o
evidencias que se encuentren asociados al hecho delictivo, observando técnicas para el
levantamiento (colección) y con el uso de guantes y otros instrumentos, de acuerdo al tipo
de evidencia que se vaya a colectar.

Colectar : es la maniobra de levantamiento de la evidencia, de forma individual,


manipulándola lo estrictamente necesario para no alterar ni contaminar los diversos indicios
y conservar las huellas que contiene

Orden de colección de las evidencias:


1.- Cuerpos grandes y móviles: armas, conchas, celulares, etc.
2.- Materiales menos visibles: pueden ser móviles -apéndices pilosos-.
3.- Superficies intransportables.
4.- Huellas dactilares latentes, es lo ultimo en colectar, se utilizan técnicas especiales
(reactivación especial).

  Tras ser debidamente fijado, todo indicio o evidencia debe ser adecuadamente colectada,
embalada, etiquetada, preservada y enviada al laboratorio.

Si no es adecuadamente etiquetada, su origen puede ser cuestionado.

Si no es colectado correctamente, su esencia se puede perder.

Si es incorrectamente embalado o empaquetado se puede contaminar o


deteriorar.

Si no es adecuadamente preservado, su degradación y descomposición puede afectar


el estudio y el resultado de la investigación.

Reglas generales para colectar y embalar evidencias.


a) Levantar toda evidencia fisica, siendo preferible pescar por exceso que por defecto.

b) Manejar la evidencia solo lo estrictamente necesario, a fin de no alterar o contaminarla.

c) Lavar meticulosamente el instrumento que se utiliza para el levantamiento de la


evidencia, antes y despues de su uso.

d) Levantar cada evidencia por separado, evitando mezclarla.

e) Marcar la evidencia solo en aquel sitio que no amerite estudio ulterior, en caso contrario
no marcarla, sino embalarla en un estuche y marcar éste.

El etiquetado o rotulación:  Se debe apuntar perfectamente el estado original en que  fue


ubicada, se debe escribir detalladamente y relacionarlo con otros indicios o evidencias
(fecha, hora, identificación del caso, localización del indicio, tipo, numero y nombre del
colector). Esto debe realizarse antes de moverlo.

Embalaje: Es la maniobra que se realiza para guardar, inmovilizar y proteger la evidencia


dentro de un recipiente protector, después de haber sido fijada y colectada en el sitio y una
vez embalada es enviada al laboratorio.

Envió o suministro: Suministrar los indicios al laboratorio criminalístico, solo por


funcionarios avocados al caso, para su procesamiento técnico y científico, en atención a
determinar su asociación o participación en el hecho. El suministro de indicios al
laboratorio criminalístico, deberá acompañarse de oficio o memorando que describa los
aspectos que se quieren sean tratados, considerados y estudiados, por lo que deben contener
14 requisitos:
1.- La selección correspondiente al laboratorio o departamento de criminalística a que
pertenece el perito que suministra la evidencia.
2.- El numero de orden correspondiente al hecho que se investiga parcialmente. 
3.- El numero de la averiguación previa. 
4.-El tipo de hecho; ejemplo: muerte violenta por arma blanca, muerte violenta por arma de
fuego, robo, etc...
 5.-A quien va dirigido el oficio o memorando petitorio, ya sea el jefe del departamento de
criminalística o a algún jefe de algunas de sus secciones. 
6.-Describir significativamente la evidencia fisica que se suministra.
7.-El domicilio del lugar de los hechos. 
8.-El lugar preciso donde fue recogida la evidencia fisica o el indicio material. 
9.-El tipo de estudio que se solicita para tratar  la evidencia en cuestion.
1o.-Los aspectos de importancia que desean conocerse en relacion al estudio de la
evidencia. 
11.-Las observaciones complementarias a que haya lugar. Ejemplo: precaución única
muestra, única muestra, cartucho único, sangre fresca, etc. 
12.-Fecha y hora del suministro de evidencia. 
13.-Nombre y firma del perito, funcionario policial o ministerial que entrega la evidencia.
14.-Nombre y firma del técnico, experto o jefe que recibe la evidencia. 
 
Evidencias más comunes. 
  a)  Huellas. Es toda figura, señal o vestigio, producido sobre una superficie por contacto
suave o violento con alguna region del cuerpo humano o con un objeto cualquiera,
impregnados o no de sustancias colorantes orgánicas o inorgánicas. Las huellas indican la
forma, contorno y características del agente que las produjo.

b) Manchas. Se define como mancha a una acumulación (manchar) de cualquier sustancia


orgánica o inorgánica.

c)  Rastros en uña. Al revisar y limpiar las uñas de las manos (víctima o imputado),
mediante la utilización del raspado, se puede recoger indicios de interés criminalístico para
la investigación. Por ejemplo, piel, pelos fibras, drogas, tejidos epiteliales, grasa de
mecánico, etc.

d) Fibras, fragmentos de tela y ropa. Características de la textura y del tejido, si presenta


marcas impresas, o rastros de su procedencia, etc. Se utilizan láminas adhesivas para tomar
estos restos (pelos, alfombras, ropa, etc).

e) Armas u objetos materiales utilizados en la perpetración del hecho como medios de


comisión.    

COLECCION DE EVIDENCIAS BIOLOGICAS EN EL


CUERPO DE LA VICTMA.
Algunas evidencias biológicas y la forma de poder colectarlas:  análisis bioquímico,
método de orientación para la investigaciones material de naturaleza hemática:

1.- Manchas de sangre: u otros fluidos biológicos, se deben colectar manchas con un hisopo
esterilizado ligeramente húmedo con agua destilada. El luminol: como ya se menciono, es
un reactivo sensible a la hemoglobina de manchas de sangre invisibles o antiguas; si se
aplica sobre manchas visibles, no interfiere con el analisis de ADN posterior. Para su
aplicación, el sitio debe encontrarse a oscuras antes de aplicar el spray de luminol sobre la
mancha (nebulizar con el reactivo), si se produce una quimioluminiscencia inmediata es
positivo. Ensayo de kastle meyer; se visualiza un color rosado indicador de la posibilidad
de la reacción.

Método de certeza para la determinación de especie en material de naturaleza hematica:


Método de hexagon obti test.

Determinación del grupo sanguíneo: Investigación de aglutinógenos.

En la muestras de hematicas se debe:


a) Determinar la naturaleza de la muestra: si es sangre.
b) Especie: humana o no.
c) Determinar grupo sanguíneo.
d) Factor RH.
e) Perfil genético ADN.

Con respecto a las manchas, pueden ser: 


 Manchas por proyección: forma de gotas o salpicaduras. 
 Manchas de escurrimiento: forma de charco o reguero, tienen gran volumen. 
 Manchas de limpieza: donde se limpian. 
 Manchas de salpicadura.
 Manchas por goteo.    
Toma de muestras indubitadas en personas vivas.
   Siempre se debe realizar con el conocimiento de la persona, debe haber consentimiento
de la persona para poder realizar la toma de muestra y el posterior análisis.

1.- Sangre: Es la muestra indubitada por excelencia utilizada para la obtención de ADN. Se
puede obtener por:
a) Punción Venosa: 5 ml de sangre. 
b) Punción Dactilar: con una aguja o lanceta quirúrgica estéril se punza el pulpejo de algún
dedo de la mano y las gotas se depositan sobre un papel secante. 
c) Al ser sacada la muestra (de sangre) se coloca un tubo de ensayo esterilizado con
anticoagulantes (vacutainers) para poder transportala en condiciones óptimas.
2.- Raspado de uñas. 

Como colectar algunas evidencias en el sitio del suceso. 


1.- Orina: Se podrá colectar con una jeringa.

2.- Semen y Sangre: Se colectara con gasa o un hisopo (si se encuentran secos aplicar agua
destilada o solución salina).

3.- Apéndices Pilosos: Con pinzas y se embalan separadamente.

4.- Huellas de pies o zapatos: pies descalzo sobre soporte liso, se deberá fijar
fotográficamente y si la huella esta en tierra, arena o barro se secará el molde de la misma.

5.- Proyectiles: con pinzas.  


"La razón de ser de la evidencia, es la destruir o comprobar hechos..."
"Las evidencias son testigos mudos que no mienten..."     Edomon Locard.
LEVANTAMIENTO DE CADAVER.
   Para poder realizar el levantamiento del cadáver cuando nos encontramos en presencia de
un delito de homicidio, se tiene que practicar en primer lugar la inspección del sitio.
a.- Desde el punto de vista médico: es el exámen externo del cadáver en el mismo sitio
donde fue encontrado.
 b.- Desde el punto de vista jurídico: Es una inspección ocular especialísima que tiene por
objeto establecer la realiadad de la muerte, las circunstancias en que tuvo lugar el hecho y
quien es el autor (artículo 214 COPP y 88 del código de instrucción médico forense).  

Examen del lugar. 


Observar e investigar: 
 Estado de las puertas, ventanas, bordes, etc.
 Desorden de muebles y objetos.
 Falta de piezas importantes: armas, etc.
 Huellas reveladoras. 
 Manchas: Orina, semen, sangre. 
Inspección externa dek cadáver:   
1. Identificación del Cadáver. 
2. Examen externo del cadáver. 
3. Data aproximada de muerte. 
4. Causa de muerte: signos de traumas, signos de enfermedad. 
5. Signos con relación al medio en que se encontraba el cuerpo. 
6. Exámen de las vestiduras.

Preservación del lugar de los hechos


Preservar el lugar de los hechos consiste en proteger,
aislar y conservar el lugar donde se cometió un delito
tal y como se encontró, con el propósito de cuidar las
evidencias y evitar que se contaminen o sean
afectadas.

Preservar el lugar de los hechos consiste en proteger, aislar y conservar el


lugar donde se cometió un delito tal y como se encontró, con el propósito de
cuidar las evidencias y evitar que se contaminen o sean afectadas.

Autor
Policía Federal

Fecha de publicación
24 de junio de 2018

Para el o la policía como primer respondiente, el primer paso en la


preservación del lugar de los hechos es analizar si aún existe
peligro latente para la víctima, para otras personas o para el
propio policía. 

En caso de detectar riesgos, se debe solicitar apoyo especializado,


ya sea refuerzos, cuerpo de bomberos, protección civil o
paramédicos, para lo que se debe proporcionar los datos de la
ubicación y el motivo de la solicitud. 

En caso de que existan condiciones favorables para la intervención


policial, se debe mantener alerta y evitar tocar, oler o probar
objetos que pudieran representar un riesgo a la salud. 

Entre las autoridades involucradas en una investigación, la o el


policía es una parte muy importante y en muchas ocasiones, la
principal responsable para que ésta sea exitosa. Todo depende de
su capacidad de observación y de las acciones iniciales que se tomen,
considerando que se es el primer contacto con la escena del crimen y
sus indicios. 

Por ello es tan importante un proceder riguroso y la exigente


preservación del lugar de los hechos, en donde se deberán de
considerar los siguientes aspectos: 

 Escenarios 
 Un lugar abierto

El primer paso en este escenario es rastrear las evidencias


principales para determinar los límites de la zona crítica y
neutralizarla, mediante la implementación de un
acordonamiento, a fin de proteger y preservar los indicios. 

La o el policía debe aproximarse a la zona crítica para llevar a cabo


su inspección inicial por el lugar que se considere adecuado para
no alterar los indicios, mismo camino por el que deberá alejarse
posteriormente. 

Una vez identificada la zona crítica, se debe acordonar con una cinta
limitante, de preferencia roja, el área donde se encuentra la
evidencia principal. Se utilizará una cinta amarilla para la segunda
área de acordonamiento a una distancia adecuada para que
solamente la autoridad tenga acceso al sitio y realice sus
actividades. Se considera hasta una tercera zona más amplia con
cortes de vialidad si la situación lo requiere. 
Este perímetro se establece para evitar intromisiones de
personas no autorizadas, tales como periodistas, familiares y en
algunos casos, hasta participantes de los hechos. El objetivo es no
permitir que se alteren los indicios. 

1. Un lugar cerrado 

En este caso, el o la policía debe asegurar definitivamente el acceso


al inmueble. Las patrullas y demás policías deben quedar fuera del
acordonamiento en todos los casos. 

 Documentación

El paso siguiente es la documentación del lugar, mediante la


fotografía, el video y la narración. La regla de oro para el policía
es “no toco, no muevo, no sustraigo y no agrego”. 

En la documentación realizada se debe registrar todos los factores


relacionados con el hecho, por ejemplo si hay olor a gas, lluvia,
viento, temperatura, condiciones de visibilidad, etcétera. 

 Entrevistas 

La o el policía, en su carácter de primer respondiente debe realizar


entrevistas a testigos y víctimas. 

 Accesos 

Debe brindarse acceso y registrar a los equipos y personal capacitado


para el procesamiento del lugar de los hechos, solicitando siempre su
identificación plena.  Se les debe mostrar la trayectoria de acceso a la
zona crítica utilizada para que se recurra a la misma, así como que los
peritos estén conscientes de posibles alteraciones en esa ruta. 

 Informes 

Se debe llenar el formato IPH que corresponde a la preservación


del lugar de los hechos, con las firmas de la persona que entrega
y de quien recibe. De forma paralela, es importante mantener
atención en la circunferencia del perímetro y resguardarlo de
posibles agresiones o intromisiones. 

El último paso para el policía como primer respondiente es llevar a


cabo un minucioso reporte de las acciones, desde el inicio hasta el
final del evento. Cualquier observación, por mínima que sea, puede
ser clave en la reconstrucción del suceso y la definición de
responsabilidades. 

La entrega formal del reporte debe contener la siguiente


información: registro de la hora, fecha y circunstancias en las
que se deja el lugar, bajo la responsabilidad
correspondiente. Para formalizar la entrega, el policía como
primer respondiente debe entrevistarse con el policía de
investigación, perito o policías con capacidades para procesar, a
efecto de proporcionar datos y otros pormenores. En caso de
necesitar apoyo, cualquiera de las autoridades antes mencionadas,
podrá solicitar al policía primer respondiente asistencia para prestar
auxilio en el lugar de la intervención, quedando bajo su coordinación. 
4

Preservar el lugar de los hechos consiste en


proteger, aislar y conservar el lugar donde se
cometió un delito tal y como se encontró, con el
propósito de cuidar las evidencias y evitar que se
contaminen o sean afectadas.

PRESERVACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO

Tiene por objeto no permitir el


ingreso de personas extrañas que puedan alterar, mover o destruir elementos
físicos de prueba (indicios), rastros, huellas o cualquier otro elemento. Una vez en
el lugar del hecho, debe protegerse el interior y exterior del lugar, mediante el
aislamiento de la escena.

Verificar y registrar (sin alterar la escena): ubicación del lugar y características,


hora en que ocurrió, número de víctimas (heridos, muertos), causa del hecho y
una breve descripción de este (tipo de armas, vehículos implicados), presencia de
sospechosos o presunto autor o partícipes capturados o fugitivos. 
Evacuar el lugar del suceso de: víctimas, testigos, curiosos, funcionarios policiales que
no son necesarios para las labores de investigaciones propiamente dicha y otros
funcionarios actuantes (personal del Cuerpo de Bomberos, paramédicos, Defensa
Civil). 
Establecer un perímetro de seguridad para el trabajo técnico en el lugar del suceso,
utilizando para ello la cinta de acceso prohibido
INSPECCIÓN TÉCNICA

  Es el estudio de la escena del delito, con todo lo que ello engloba. También inspección ocular o
reconocimiento judicial, cuando es la propia Autoridad Judicial quien la lleva a cabo. El trabajo
que se realiza en la escena de crimen es de suma importancia y repercutirá en el resto del
proceso de investigación del hecho delictivo.

       CADENA DE CUSTODIA

     Es una garantía legal de manejo idóneo de las evidencias, con el objeto de evitar su
modificación, alteración o contaminación, desde el momento de su ubicación en el sitio del
suceso o lugar de hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias que cumplan
funciones de investigación penal, criminalísticas o forense, continuando con la consignación
de los resultados a la autoridad competente, hasta la culminación del proceso, lo cual conlleva
a vincular la evidencia con un hecho particular.

      INTERPRETACIÓN PREVIA DE LA ESCENA DEL CRIMEN


    Es aquel análisis minucioso detallado y preciso que realiza el funcionario el cual formulara una
hipótesis y con ella una línea en el tiempo en relación a lo que allí sucedió, esto es conocido
como la reconstrucción de los hechos y de todo lo sucedido. Esto deberá aplicarse a todas las
escenas del crimen protegiendo y preservándolas de que no sean alteradas o modificadas por
los demás funcionarios que participan en el caso tales como, paramédicos, bomberos, policías
etc., quien haciendo uso de sus cinco sentidos observa todos loa detalles que hacen
presencia en el lugar donde fue perpetrado el hecho punible.
      Podemos decir que en principio, debido a que este tema a desarrollar es el Tetraedro de la
Criminalística, cuando mencionamos el Tetraedro, es porque debemos asociarlo a cuatro
aspectos de la Criminalística o elementos que se vinculan entre si o los rostros de la
Criminalística. Vinculación victima – victimario A través de las diversas pruebas científicas y
test victimo lógico, realizados en los últimos años, encontramos que algunas víctimas son
elegidas por determinadas razones (propias del sujeto o ajenas a él) y otras, por azar. Pero,
en cualquier caso, siempre existe una relación entre víctima y victimario que puede ser muy
simple o extraordinariamente complicada. Se debe considerar cuando se hace mención a la
palabra víctima y victimario respectivamente viene a la mente la idea de dos opuestos, de dos
entes contradictorios, del bien y del mal , del culpable y del inocente, de Cain y Abel, por
ejemplo.

       LA VICTIMA
     Criminalísticamente hablando tiene una connotación distinta a
su consideración en lo procesal penal, en virtud de lo establecido en el articulo 119 del COPP,
dispone de un listado de quienes pueden considerarse víctimas. En criminalística, la víctima
es la persona agredida afectada por la agresión Víctima, en consecuencia, será la persona
sujeto del hecho criminal.

      EL VICTIMARIO

     El termino empleado en el temario, este no es el adecuado, el termino correcto debería ser
autor o participe en el hecho, no Victimario, en los tribunales se acusa como autor, coautor,
encubridor, facilitador, cooperador inmediato, cómplice necesario. La palabra victimario, es un
término inexacto, ya que de acuerdo a su origen etimológico, está asociado a la persona que
conducía a las víctimas de sacrificios al lugar donde se llevaría a cabo dicho sacrificio; y este
término no se adapta a lo que se pretender explicar, ya que el autor, no conduce a la víctima a
ningún sacrificio, por eso decimos que el término victimario es inexacto..

      Medios de comisión

      Son  las formas y cosas empleados para perfeccionar la comisión de un hecho punible, armas


de fuego, armas blancas, instrumentos, herramientas, piezas, artefactos, utensilios etc, todo
aquello mediante el cual pueda causar daño lesionar o destruir la vida humana y por
consiguiente transgredir un bien jurídico tutelado como lo es la vida , la libertad y propiedad
respectivamente, bienes protegidos por el derecho penal según los tipos penales consagrados
en nuestra norma sustantiva vigente Código Penal venezolano.
       Sitio del Suceso

     Es aquel lugar o espacio determinado donde se ejecuta la comisión de un hecho punible, el


mismo aportará a los investigadores las pruebas y elementos de convicción que permitirán el
esclarecimiento del crimen. el espacio puede ser abierto, cerrado o mixto .

5
DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS EN EL SITIO DEL SUCESO
PROTECCIÓN DEL SITIO DEL SUCESO
Esta operación de resguardo del Sitio del suceso, es de vital importancia y debe ser efectuada por el primer
Carabinero que se constituye en el lugar.
OBJETIVO: Conservar en forma primitiva el sitio del suceso después de ocurrido el hecho, permitiendo con
ello, que las operaciones y diligencias posteriores, sean oportunas y verídicas, sobre evidencias originales.
Con la protección se debe impedir la alteración, manipulación, contaminación y sustracción de las evidencias
existentes en el lugar, como también el acceso de curiosos y de personas no autorizadas.
REGLAS DE PROTECCIÓN
Para una adecuada protección del sitio del suceso, se han de cumplir las siguientes reglas fundamentales:
Llegar con rapidez al sitio del suceso, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de protección. No mover
ni tocar nada ni permitirlo, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar por quien corresponda.
Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, con el objeto de no alterar o borrar indicios. La protección
debe mantenerse sin interrupción, hasta el tiempo que sea necesario, que por lo general coincide con la
fijación y el levantamiento de las evidencias. No olvidar que la primera obligación del Carabinero es salvar
una vida, por lo tanto, ante la presencia de un lesionado en el lugar, lo primero es prestar los primeros
auxilios y realizar las gestiones tendientes al desplazamiento oportuno del mismo, a un centro asistencial.
Solucionada la emergencia, se proseguirá con el trabajo en el lugar.

6
1.  IMPORTANCIA PARA LA CRIMINALÍSTICA • CLASIFICACIÓN (Críticas) • Otros tipos
de sitios del suceso • PASOS A SEGUIR O METODOLOGÍA DEL TRABAJO EN EL
S.S.: Protección (fallas y malos conceptos) Observación búsqueda y rastreo (errores
clásicos) Fijación: tipos de fijación y omisiones típicas Colección: (problemas
tradicionales) Cadena de custodia: El gran reto del presente y del futuro
2. 2. EL SITIO DEL SUCESO CLASIFICACIÓN • CLASIFICACIÓN TRADICIONAL (que
obedece al peligro de contaminación) : • ABIERTO • CERRADO • MIXTO OTRAS
CLASIFICACIONES: • FIJO • MÓVIL Que son? : • SITIO DE LIBERACIÓN • SITIO
DEL SUCESO PROLONGADO
3. 3. PASOS A SEGUIR EN EL SITIO DEL SUCESO METODOLOGÍA OBLIGATORIA
DE TRABAJO LA PROTECCIÓN DEL SITIO DEL SUCESO (Paso previo al trabajo en
el sitio del suceso)
4. 4. OBSERVACIÓN Y RASTREO O BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS Métodos a seguir
5. 5. RASTREO DE UN SITIO DEL SUCESO CERRADO UTILIZANDO EL MÉTODO DE
CUADRANTES
6. 6. RASTREO DE UN VEHÍCULO UTILIZANDO EL MÉTODO DE CUADRANTES I.
Cuadrante antero derecho II. Cuadrante antero izquierdo. III. Cuadrante postrero
izquierdo. IV. Cuadrante postrero derecho
7. 7. COMO SEÑALAR DEBIDAMENTE LAS EVIDENCIAS ENCONTRADAS
8. 8. FIJACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO • CLASES DE FIJACIÓN: • ESCRITA •
FOTOGRÁFICA O FÍLMICA • PLANIMÉTRICA
9. 9. USOS DE TESTIGOS (SEÑALIZACIÓN Y MÉTRICO)
10. 10. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE EVIDENCIAS
11. 11. LA COLECCIÓN DE EVIDENCIAS • LA COLECCIÓN TAMBIÉN TIENE SU
METODOLOGÍA : 1. Objetos grandes y móviles : por ejemplo: armas, conchas,
proyéctiles, documentos. 2. Objetos menos visibles: por ejemplo: fibras, apéndices
pilosos, limaduras, fragmentos de vidrio. 3. Aquellos materiales que requieren
tratamiento especial: por ejemplo diferentes tipos de manchas. 4. Activación de huellas
dáctilares latentes.
12. 12. FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA LA COLECCIÓN •
TOMAR MUESTRAS REPRESENTATIVAS QUE PERMITAN: 1. Exámenes
fundamentales para determinar la naturaleza u origen 2. Exámenes confirmatorios que
permitan confirmar, corroborar o descartar los exámenes fundamentales. 3. Exámenes
ulteriores a petición del Juez, Fiscal o las partes. • EVITAR MATERIALES
CONTAMINADOS, portadores de sustancias o elementos extraños. (manchas de
sangre adicionada con sudor del colector) • EVITAR MATERIALES DETERIORADOS
que sufran alteraciones en sus propias características (apéndices pilosos partidos al
colectarlos) • EVITAR DESTRUIR MATERIAL destrucción total del rayado de proyéctil
por mala colección, destrucción huella digital por ESTRÍAS de fricción.
13. 13. COLECCIÓN DE UN ARMA DE FUEGO
14. 14. COLECCIÓN DE UN ARMA DE FUEGO
15. 15. COLECCIÓN EMBALAJE Y ETIQUETAJE
16. 16. COLECCIÓN EMBALAJE Y ETIQUETAJE
17. 17. COLECCIÓN EMBALAJE Y ETIQUETAJE
18. 18. LA CADENA DE CUSTODIA • Es el conjunto de procedimientos dirigidos a
resguardar las evidencias físicas o los estándar de control, desde la colección o la
toma de muestras hasta la disposición final por instrucciones del juez y persigue: • El
control • La seguridad • Medidas de preservación

LA COLECCIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA.


Para no alterar las huellas y conservar las que están, se indican algunas técnicas para la co
conservarlos primitivamente como las dejó el autor después de la consumación del hecho que se
observado y fijado el lugar de los hechos y, se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales q

a) Levantamiento.

b) Embalaje.

c) Etiquetado.
- Levantamiento:Es aquella operación que permite recoger la evidencia del sitio del suces
conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo ésta la causa más frecuente que imp
momento de proceder a su levantamiento, se realizará con la debida técnica a fin de evitar tan lam

continuación se señalan algunas reglas fundamentales relacionadas con el manejo de la ev

a) Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por defecto.

b)  Manejarla solamente lo estrictamente necesario a fin de no alterarla o contaminarla.

c)  Evitar el contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los cu

d)  Levantarla por separado, evitando mezclarla.

e)  Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.

f)  Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza.

- Embalaje:

Se entiende por embalaje aquella maniobra que se realiza para guardar, inmovilizar y logra
embalar un indicio consiste en individualizar y garantizar la integridad del elemento probatorio, y p
protegerlos en recipientes propios a efectos de que lleguen sin contaminación ni alteración al labo

Los principales componentes del embalaje de la evidencia son:

1. El embalaje interno, cuya finalidad es proteger directamente al indicio de contaminación


pericial.

2. El embalaje externo, que como su nombre lo indica, será el embalaje final, el cual debe
indicio.
3. Sellado o lacrado, que garantiza la integridad del indicio contenido en el recipiente, evit
sellado del embalaje externo; este se debe realizar con una cinta adhesiva que permita escritura s
caja, sobre, etc.) que lo contiene. Sobre ésta cinta se consigna el nombre de la persona responsab
escritura atraviese la cinta y parte del recipiente de embalaje. Una buena medida de seguridad, es
que la escritura quede protegida de factores externos que la pueden dañar, y para asegurar que e

- Etiquetado:

Es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de procedencia del ind
separando un indicio de otro, es decir individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta que mencio
de los hechos; c) La hora de intervención; d) La clase de indicio; e) El lugar preciso de dónde se re
firma del investigador que lo descubrió y que lo suministraba al laboratorio.

En síntesis el etiquetado tiene como función principal individualizar e identificar al indicio. E


existen donde deben consignar todos los datos que este documento exija.

También podría gustarte