Está en la página 1de 9

Características de la
Renta Fija y Mercado de
Deuda Pública: Resumen

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Características de la Renta Fija y Mercado de Deuda Pública: Resumen

Índice

1 Concepto de Deuda Pública ......................................................................................................................... 3


2 Estructura Del Mercado de Deuda Pública .......................................................................................... 3
2.1 Participantes En los Mercados de Deuda Pública .............................................................. 4
2.2 Sistema de Anotaciones en Cuenta ............................................................................................ 4
2.3 Organización del Sistema .................................................................................................................. 5
3 Instrumentos de Deuda Pública.................................................................................................................. 5
3.1 Letras del Tesoro.................................................................................................................................... 5
3.2 Bonos y Obligaciones del Estado ................................................................................................. 5
3.3 Bonos Segregables. Los "strips" de Deuda Pública ........................................................... 6
3.4 Deuda en Divisas ................................................................................................................................... 6
4 Mercado Primario de Deuda Pública ...................................................................................................... 6
4.1 Subastas Competitivas ....................................................................................................................... 6
4.2 Tipos de Operaciones en el Mercado de Deuda Pública .............................................. 8
4.3 Adquisiciones Temporales de Deuda Pública ..................................................................... 9
4.4 Cuentas y Depósitos Financieros en Deuda del Estado................................................. 9

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Características de la Renta Fija y Mercado de Deuda Pública: Resumen

1 Concepto de Deuda Pública


Un activo de renta fija es un instrumento financiero representativo de una deuda entre dos
personas, un prestatario, emisor o unidad deficitaria y un prestamista, tenedor o unidad
excedentaria. El prestamista anticipa una cierta cantidad de dinero a cambio de unos
intereses convenidos y de recuperar el principal de su inversión en un plazo determinado.
Activos de renta fija gubernamental o Deuda Pública son activos de renta fija emitidos
exclusivamente por Estados y Administraciones Públicas.

 Emisor: persona, física o jurídica, pública o privada, que necesita recursos para un
proyecto determinado. El aspecto que más nos interesa conocer del emisor es su
capacidad de devolver el principal y atender el pago de intereses en las fechas
pactadas, es decir, su calidad crediticia

 Prestamista: persona física o jurídica, que a los tipos de interés vigentes es capaz de
renunciar temporalmente a parte de su dinero a cambio de un interés

 Precio de emisión: Es el precio unitario de cada uno de los títulos de una emisión. El
precio de emisión es único, conocido en el momento de la emisión y puede coincidir
con el nominal del título o incluir prima o descuento

 Intereses: Es la forma que tienen los mercados financieros hacer objetiva la


recompensa (subjetiva) que ha de recibir el tenedor del activo de renta fija por
inmovilizar parte de su dinero hoy. Pueden pagarse:

- Periódicamente: cupones. Los cupones pueden ser fijos o variables (tasa fija
más un diferencial)

- De una sola vez: a la compra o a la amortización del título

 Plazo: nos interesa conocer el vencimiento del título, las fechas de pago de los
cupones y la duración del activo

 Amortización: Momento en el cual el emisor del título devuelve a su tenedor el


principal de la deuda

2 Estructura Del Mercado de Deuda Pública


La emisión de Deuda pública debe estar autorizada por ley. Las Leyes Presupuestarias
conceden un elevado grado de libertad al gobierno para la gestión de la Deuda pública,
disponen los criterios generales a los que se ajustará la emisión de Deuda pública a lo largo
del año correspondiente y fijan el límite máximo de emisión. El Banco Central actúa como
agente financiero del Estado, encargándose de la gestión de la Central de Anotaciones,
donde se liquidan y compensan las operaciones. Es responsabilidad de las políticas de
deuda pública favorecer los cambios organizativos e institucionales que permitan mejorar la
gestión en sus sistemas de negociación, compensación y liquidación, lo que favorecerá la
mejora de sus diferenciales de rentabilidad.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Características de la Renta Fija y Mercado de Deuda Pública: Resumen

2.1 Participantes En los Mercados de Deuda Pública

a) El Tesoro: es el emisor de los valores de Deuda del Estado. Funciones: elaborar el


calendario de subastas, convocar cada una de las subastas, fijando el cupón anual de
los bonos, resolver las subastas, determinando el volumen a emitir y el rendimiento
de los valores.

Sus principales objetivos son: conseguir flujos de financiación estables, reducir el


coste de la financiación, mantener un adecuado grado de liquidez en el mercado,
ofrecer a los inversores instrumentos financieros atractivos y adaptar los activos
emitidos a los intereses de los inversores

b) Banco Central: tiene la consideración de organismo rector del Mercado de Deuda


Pública. Sus funciones son ser el agente financiero de la Deuda pública, prestar al
Tesoro el servicio de tesorería de la Deuda Pública, supervisar el funcionamiento y la
transparencia del mercado y establecer las normas que rigen las transacciones
realizadas.

c) Titulares de Cuenta: son entidades financieras autorizadas para adquirir y mantener


Deuda pública anotada en cuentas abiertas a su nombre.

d) Entidades Gestoras: llevan las cuentas de quienes no están autorizados a operar


directamente. El acceso a la condición de Entidad Gestora y su mantenimiento exigirá
la concurrencia de una serie de requisitos de capital, experiencia y medios.
Desempeñan funciones registrales y de compensación y liquidación y pueden ser de
dos tipos: Entidades Gestoras con capacidad plena o de capacidad restringida

e) Miembros del Mercado: entidades que estén facultadas para realizar operaciones de
compraventa de valores en el Mercado de Deuda Pública

f) Creadores de Mercado: grupo reducido de entidades financieras con derechos y


obligaciones especiales tanto sobre el mercado primario como sobre el secundario.
Su finalidad última es favorecer la liquidez del mercado

Derechos: participación en las subastas, acceso en exclusiva a las segundas vueltas,


segregación y reconstitución de valores, contrapartidas para otras operaciones
financieras, recepción de información acerca de la política de financiación y
participación en la fijación de los objetivos de emisión.

Obligaciones: participación en las subastas, garantizar la liquidez del mercado


secundario y aportar información sobre el mercado de Deuda y su actividad en
particular.

2.2 Sistema de Anotaciones en Cuenta

Supone la sustitución de los títulos físicos como forma de representación de los valores
públicos por las anotaciones en una cuenta de valores a favor de su titular. Evita los
inconvenientes de transacción y manipulación de los valores, la necesidad de intervención
de un fedatario público y se facilita la tenencia y transmisión en los mercados secundarios
de la Deuda pública.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Características de la Renta Fija y Mercado de Deuda Pública: Resumen

2.3 Organización del Sistema

Persigue facilitar la formación eficiente de los precios y garantizar los intereses de los
inversores finales.

a) Registro de valores

Todos los valores admitidos a negociación en el Mercado de Deuda Pública están


representados mediante anotaciones en cuenta. En el Registro Central se llevarán para cada
entidad y código de valor una cuenta a nombre propio donde se registran los saldos
propios de los participantes directos, y una cuenta de Terceros

b) Liquidación y entrega contra pago

El sistema de liquidación es un sistema de entrega contra pago, es decir, de liquidación


"operación a operación" del efectivo y de los valores con simultaneidad en su firmeza

c) Negociación

El Mercado de Deuda Pública en anotaciones es un mercado descentralizado con


información centralizada. Los valores admitidos a negociación pueden ser objeto de
contratación en alguno de los siguientes ámbitos: Contratación bilateral, En plataformas de
contratación electrónica y Mediante la negociación directa

3 Instrumentos de Deuda Pública

3.1 Letras del Tesoro

Deuda del Estado emitida al descuento a un plazo no superior a dieciocho meses. Su


emisión se realiza mediante subastas competitivas y los plazos habituales de emisión son 3,
6, 12 y 18 meses. Son valores emitidos al descuento. La diferencia entre el valor de
reembolso y su precio de adquisición será el interés o rendimiento generado

La fórmula para calcular el precio de una Letra dado una tasa de interés es la siguiente:

 Plazos inferiores a 376 días: Capitalización simple: P = N/ (1+i*d/b).

 Plazos superiores a 376 días: Capitalización compuesta: P = N/(1+i)d /b

3.2 Bonos y Obligaciones del Estado

Son valores emitidos a un plazo superior a dos años. Bonos y Obligaciones del Estado son
iguales en todas sus características salvo el plazo (Bonos oscila entre 2 y 5 años, mientras
que en las Obligaciones es superior a 5 años)

Son títulos con interés periódico, el valor nominal mínimo que puede solicitarse en una
subasta es de 1.000 euros, las emisiones de estos valores se llevan a cabo mediante
sucesivos tramos y se emiten mediante subasta competitiva.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Características de la Renta Fija y Mercado de Deuda Pública: Resumen

El cupón que devenga se paga cada año y representa el tipo de interés "nominal" del Bono o
la Obligación. La fórmula para calcular el precio de un bono u obligación en función de su
TIR es:

3.3 Bonos Segregables. Los "strips" de Deuda Pública

Por segregación entendemos la posibilidad de separar cada bono en "n" valores uno por
cada pago que la posesión del bono dé derecho a recibir. Se transforma un activo de
rendimiento explícito en una serie de valores de rendimiento implícito (bonos cupón cero),
cuya fecha de vencimiento y valor de reembolso coinciden con los de los cupones y
principal del activo originario

Además, se permite realizar la operación inversa a la descrita, es decir, la reconstitución del


activo originario a partir de los bonos cupón cero procedentes de su segregación. La
desagregación o agregación de Bonos y Obligaciones corresponde únicamente a los
creadores de mercado

La existencia de un mercado amplio, profundo, líquido y eficiente de strips facilita la


valoración de activos de renta fija y el cálculo de sus rentabilidades, así como los tipos
forward implícitos en la curva de tipos de interés. Entre las ventajas de los strips podemos
citar mayor sensibilidad a las variaciones en los tipos de interés, rentabilidad efectiva
garantizada, sin riesgo de reinversión, incremento de los plazos, permiten establecer
estrategias de cash flow matching y más grado de apalancamiento.

3.4 Deuda en Divisas

La emisión de deuda en los mercados de capitales internacionales permite la diversificación


de las fuentes de financiación y distribución del riesgo. La financiación en divisas tiene un
papel complementario a la financiación en moneda local.

4 Mercado Primario de Deuda Pública


La emisión de Deuda pública se realiza mediante subasta competitiva, mediante oferta
pública o mediante métodos competitivos entre un número restringido de entidades
autorizadas.

4.1 Subastas Competitivas

a) Calendario de subastas: a principios de cada año se publica un calendario donde se


establecen las fechas de celebración de las subastas de cada instrumento de Deuda

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Características de la Renta Fija y Mercado de Deuda Pública: Resumen

Pública. Las subastas ordinarias son aquellas que se celebran con periodicidad
establecida, generalmente mensual o quincenal. Disponer de un calendario de
emisiones facilita la toma de posiciones a medio y largo plazo.

b) Convocatoria de la subasta: En la convocatoria se anuncian ciertos detalles como


fechas de emisión y amortización, fecha de resolución y liquidación, importe nominal
ofrecido, tipo de interés nominal anual y fecha de pago de los cupones … Se suele
utilizar la técnica de la agregación o emisión por tramos, que consiste en mantener
abierta la emisión del mismo valor durante varias subastas consecutivas..

Se establecen, en coordinación con los Creadores de Mercado, unos objetivos de


colocación para las subastas, lo que contribuye a estabilizar los flujos de financiación.

c) Presentación de Peticiones: Los inversores que no sean miembros del mercado


pueden presentar sus peticiones a través de una entidad gestora, o a través de un
agente colocador autorizado. Las Entidades Gestoras pueden suscribir Valores del
Tesoro en nombre propio pero también nombre de terceros.

Las peticiones se consideran compromisos en firme de adquisición de la Deuda


solicitada, de acuerdo con las condiciones de la emisión, y su no desembolso
íntegro en la fecha establecida a tal efecto dará lugar a la exigencia de la
correspondiente responsabilidad.

Las ofertas pueden ser competitivas (oferentes indican el precio que están
dispuestos a pagar expresado en tanto por ciento del valor nominal) o no
competitivas (los compradores no indican el precio pujado, sino que aceptan el
precio medio ponderado resultante de la subasta).

d) La Subasta: Las peticiones se clasifican por orden descendente de precios. Las


subastas se resuelven generalmente según el sistema holandés modificado. El
Tesoro determina el volumen nominal a emitir y, a partir de la última petición
admitida, el precio mínimo aceptado, a partir del cual se calcula el tipo de interés
marginal. Se aceptan todas las peticiones al precio mínimo o por encima de éste,
salvo que exista prorrateo y las peticiones no competitivas se aceptan en su
totalidad. A partir de las peticiones competitivas aceptadas, se calcula el precio medio
ponderado de la subasta, expresado en porcentaje del valor nominal.

El precio de adjudicación será:

 Las peticiones realizadas al precio mínimo se adjudican a este precio.

 Las peticiones entre el precio mínimo y el precio medio ponderado


redondeado pagarán el precio pujado.

 Las peticiones por encima del precio medio ponderado redondeado y las no
competitivas pagarán el precio medio ponderado redondeado. En todos los
casos es necesario incrementar el precio ex-cupón por el cupón corrido
devengado hasta la fecha.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Características de la Renta Fija y Mercado de Deuda Pública: Resumen

e) Publicación de resultados de la subasta: El resultado de la subasta se difunde a través


de los procedimientos que garanticen mayor igualdad de acceso a esta información
a los operadores

f) Segunda vuelta: en algunos mercados existe la posibilidad de desarrollar una


segunda vuelta a la que sólo pueden acceder los Creadores de Mercado. De cada
bono se emitirá, como máximo, el 20% del respectivo importe nominal adjudicado en
la fase de subasta. Todas las peticiones se adjudican al precio medio ponderado
redondeado resultante de la fase de subasta.

g) Amortización de los valores del tesoro: en la fecha de amortización señalada para


cada valor se abonará el importe nominal de los saldos de valores amortizados,
dando de baja el citado importe en la cuenta de valores correspondiente. Los
titulares podrán optar por la amortización voluntaria de valores, cuando se
contemple dicha opción en favor de los tenedores en las condiciones de emisión.

h) Canjes de Deuda del Estado: fórmula utilizada para sacar del mercado determinadas
referencias de valores, entregando a cambio otras referencias. Sus objetivos son
racionalizar la estructura de vencimientos, conseguir que los bonos segregables
alcancen unos importes mínimos en circulación suficientemente elevados y
desarrollar el mercado de Deuda pública, potenciando su profundidad y liquidez.

El Tesoro fija el precio del bono nuevo y los inversores deben indicar en sus peticiones
tanto el importe nominal como el precio al que desean canjear sus tenencias de bonos. Los
canjes de Deuda del Estado se resuelven mediante subastas competitivas y la adjudicación
de valores se realiza según el sistema holandés modificado.

4.2 Tipos de Operaciones en el Mercado de Deuda Pública

 Operaciones Simples, en las que la transacción se realiza en una sola operación. Al


vender los valores, se transmiten todos los derechos que incorporan y la Deuda se
considera transmitida a vencimiento. Se incluyen:

 Operaciones al contado: la liquidación se acuerda dentro de los cinco días hábiles


siguientes a la contratación.

 Operaciones a plazo: la liquidación tiene lugar en alguna fecha posterior al quinto día
hábil desde que se contrató.

 Operaciones Dobles: las partes contratantes acuerdan cerrar simultáneamente dos


operaciones simples, una de compra y otra de venta, ya sea la primera al contado y
la segunda a plazo o las dos a plazo. Se trata de operaciones en firme. Cabe
distinguir:

- Operaciones simultáneas: las dos operaciones (de compra y de venta) se


refieren al mismo tipo de activo y por el mismo importe nominal.

- Repos: no existe plena disponibilidad de los valores y sólo se pueden realizar


transacciones en "repo" hasta antes de la fecha pactada para la retrocesión de
los activos.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Características de la Renta Fija y Mercado de Deuda Pública: Resumen

 Operaciones de Segregación y Reconstitución: la segregación consiste en que se da


de baja un bono segregable, sustituyéndolo por nuevos valores de rendimiento
implícito, procedentes de los flujos de caja correspondientes a los cupones y al
principal de dicho bono. La reconstitución es la operación inversa. Sólo podrán cursar
operaciones de segregación y reconstitución los Creadores de Mercado.

4.3 Adquisiciones Temporales de Deuda Pública

Son compras de estos valores por un período de tiempo determinado. El inversor adquiere
los valores, a un determinado precio, a una entidad financiera, quien se compromete a
recomprárselos pasado un plazo de tiempo a un precio fijado de antemano.

El rendimiento de la inversión será la diferencia entre el precio de venta y el de compra del


valor. Las operaciones con pacto de recompra pueden tomar dos formas:

 Repos: se trata de dos operaciones de compraventa y de signo opuesto, contratadas


en el mismo día para realizarlas en distintas fechas, de forma que el comprador de la
primera operación se convierte en el vendedor en la segunda y viceversa. El
comprador de un bono en repo tiene derecho a cobrar los cupones devengados
durante el plazo de cesión. En un repo no existe la plena disponibilidad de los valores
y sólo se pueden realizar transacciones en repo hasta antes de la fecha pactada para
la retrocesión de los activos

 Operaciones simultáneas: son operaciones similares a las repo pero la venta y la


compra se realizan a vencimiento, no existiendo obligación de recompra tal como
ocurre en una repo. El comprador tiene plena disponibilidad de los valores
adquiridos, con independencia de la fecha en que se ha contratado la operación de
retorno, puesto que no hace falta devolver el mismo activo, sino otro similar.

4.4 Cuentas y Depósitos Financieros en Deuda del Estado

Mediante las cuentas y depósitos financieros las entidades financieras captan fondos y los
invierten de inmediato, por cuenta de sus clientes, en valores de Deuda Pública
comprometiéndose la propia entidad, de forma periódica, a comprar e inmediatamente
revender a los titulares de la cuenta o del depósito financiero los valores afectos. Al
vencimiento de la operación, ésta se renueva automáticamente, a menos que el inversor
decida cancelar el contrato. En consecuencia, no son más que una serie de "repos"
sucesivos, amparados bajo un único contrato.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte