Está en la página 1de 14

TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

PROPIEDADES DE LA TABLA PERIODICA.

1.- INTRUDUCCIÓN

Los números de los subgrupos 1-18 fueron adoptados en 1984 por la IUPAC
(International Union of Pure and Applied Chemistry).
Los nombres de los elementos 110-118 son los equivalentes en latín de estos
números

2.-PROPIEDADES PERIODICAS

2.1- Peso Atómico


El peso atómico es una cantidad física adimensional, definida como la razón del
promedio de las masas de los átomos de un elemento (de una muestra dada o
fuente) con respecto a la doceava parte de la masa de un átomo de carbono-12
(conocida como una unidad de masa atómica unificada).
El concepto se utiliza generalmente sin mayor calificación para referirse al peso
atómico estándar, que a intervalos regulares publica la Comisión sobre
Abundancia de Isótopos y Pesos Atómicos de la IUPAC. Se pretende que
sean aplicables a materiales de laboratorios normales.

• Para cada forma isotópica de un átomo:


Para cada átomo de un isótopo AX de un elemento químico dado, su peso
atómico relativo Ar(AX) se calcula realizando el cociente entre su peso,
ma(X), expresado en cualquier unidad de masa (g, kg,...), y la doceava
parte del peso de un átomo del isótopo 12C, ma(12C), expresada en la
misma unidad:

• Para cada elemento químico:


Para un elemento químico dado Y, su peso atómico relativo Ar(Y) se
obtiene a partir de la media de los pesos relativos de sus distintos isótopos
ponderados por la abundancia relativa porcentual de cada uno:

Página 1 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

A diferencia de las masas atómicas (las masas de los átomos individuales), los
pesos atómicos no son constantes físicas. Varían de una muestra a otra. Sin
embargo, en muestras «normales» son suficientemente constantes para ser de
importancia fundamental en química. No se debe confundir al peso atómico con
la masa molecular.
Desde el año 2010, la IUPAC decidió atribuir un intervalo de pesos atómicos
a 10 elementos (hidrógeno, litio, boro, carbono, nitrógeno, oxígeno, silicio,
azufre, cloro y talio),15 (posteriormente se ha ampliado esta lista hasta 12,
añadiendo el bromo y el magnesio) reflejando de forma más precisa cómo estos
elementos se hallan en la naturaleza. Por ejemplo, para el azufre se utilizaba
anteriormente el peso atómico 32,065; con la nueva tabla, se indica que este
valor puede estar entre [32,05 y 32,08], en función de la procedencia de la
muestra con la que se esté trabajando.

2.2.-Densidad (gravedad especifica) [g /mL]


La densidad relativa es una comparación de la densidad de una sustancia con
la densidad de otra que se toma como referencia. Ambas densidades se
expresan en las mismas unidades y en iguales condiciones de temperatura y
presión. La densidad relativa es adimensional (sin unidades), ya que queda
definida como el cociente de dos densidades.
A veces se le llama densidad específica, pero en la actualidad la norma ISO
80000-1, en línea con otras como el Libro verde de la IUPAC, recomienda
reservar el adjetivo específico al cociente con la masa.

2.3.-Temperatura de fusión (Tf ) [K]


El punto de fusión (o, rara vez, el punto de licuefacción) de una sustancia es
la temperatura a la que cambia de estado sólido a líquido. En el punto de fusión,
la fase sólida y líquida existen en equilibrio termodinámico. El punto de fusión de
una sustancia depende de la presión y generalmente se específica a una presión
normal, como 1 atmósfera o 100 kPa.
Cuando se considera como la temperatura del cambio inverso de líquido a sólido,
se le conoce como el punto de congelación o el punto de cristalización.
Debido a la capacidad de algunas sustancias para sobreenfriarse, el punto de
congelación no se considera una propiedad característica de una sustancia.
Cuando se determina el "punto de congelación característico" de una sustancia,
de hecho, la metodología real es casi siempre "el principio de observar la
desaparición en lugar de la formación de hielo", es decir, el punto de fusión.

2.4.-Temperatura de ebullición (Teb) [ K]


El punto de ebullición de una sustancia es la temperatura a la cual la presión
de vapor del líquido es igual a la presión que rodea al líquido y se transforma en
vapor.
El punto de ebullición de un líquido varía según la presión ambiental que lo rodea.
Un líquido en un vacío parcial tiene un punto de ebullición más bajo que cuando

Página 2 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

ese líquido está a la presión atmosférica. Un líquido a alta presión tiene un punto
de ebullición más alto que cuando ese líquido está a la presión atmosférica. Por
ejemplo, el agua hierve a 100 °C (212 °F) a nivel del mar, pero a 93.4 °C (200.1
°F) a 1,905 metros (6,250 pies) de altitud. Para una presión dada, diferentes
líquidos hervirán a diferentes temperaturas.
El punto de ebullición normal (también llamado punto de ebullición
atmosférico o punto de ebullición a presión atmosférica) de un líquido es el
caso especial en el que la presión de vapor del líquido es igual a la presión
atmosférica definida a nivel del mar, 1 atmósfera. A esa temperatura, la presión
de vapor del líquido llega a ser suficiente para superar la presión atmosférica y
permitir que se formen burbujas de vapor dentro de la mayor parte del líquido. El
punto de ebullición estándar ha sido definido por IUPAC desde 1982 como la
temperatura a la cual ocurre la ebullición bajo una presión de 1 bar.
El calor de vaporización es la energía requerida para transformar una cantidad
dada (un mol, kg, libra, etc.) de una sustancia de un líquido en un gas a una
presión dada (a menudo presión atmosférica).
Los líquidos pueden transformarse en vapor a temperaturas por debajo de sus
puntos de ebullición a través del proceso de evaporación. La evaporación es un
fenómeno de superficie en el que las moléculas ubicadas cerca del borde del
líquido, que no están contenidas por suficiente presión de líquido en ese lado, se
escapan a los alrededores como vapor. Por otro lado, la ebullición es un proceso
en el cual las moléculas en cualquier parte del líquido se escapan, lo que resulta
en la formación de burbujas de vapor dentro del líquido.

Puntos de fusión en azul y puntos de ebullición en rosa de los primeros ocho


ácidos carboxílicos (en °C).

Animación de la ebullición del agua.


La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media
de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, solo una
pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para
romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de energía constituye
Página 3 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema


(tendencia al desorden de los puntos materiales que componen su cuerpo).
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo
de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar
si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de
enlaces (dipolo permanente —dipolo inducido o puentes de hidrógeno—).
El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se
aumenta la presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que,
finalmente, se vuelve indistinguible de la fase líquida con la que está en equilibrio;
esta es la temperatura crítica, por encima de la cual no existe una fase líquida
clara. El helio tiene el punto normal de ebullición más bajo (–268,9 °C) de los
correspondientes a cualquier sustancia y el wolframio, el más alto (5930 °C).

2.5.- Radio iónico


El radio iónico es la distancia que hay desde el núcleo atómico hasta el
último nivel de energía de un ion. Verás que se parece mucho a la definición
de Radio atómico. Es básicamente el mismo concepto solo que en este caso lo
estamos aplicando a un ion, es decir, un átomo que posee carga neta, ya sea
positiva o negativa.

Para átomos de un mismo elemento, se cumple que:


Radio Catiónico < Radio Atómico < Radio Aniónico
- Si a un átomo se le agregan electrones, es decir, pasa a ser un anión va a haber
mayor repulsión entre los electrones del ion (Recuerda que las cargas de igual
signo se repelen) que la que había entre los electrones del átomo neutro. Esto,
lo vemos como una expansión del tamaño, es decir, del radio iónico va a ser
mayor para un anión (en comparación con el radio atómico).

Si a un átomo se le sacan electrones, es decir, pasa a ser un catión va a haber


menos apantallamiento y también puede ser que quede un nivel menos de
energía, entonces el radio iónico va a ser menor que el radio atómico.
Una regla mnemotécnica para acordarte esto es que cuando se le agregan
electrones a un átomo "engorda" (aumenta su radio iónico), y cuando un
átomo pierde electrones "adelgaza" (disminuye su radio iónico).

Para iones isoelectrónicos se cumple que:


Cuanto mayor es la carga nuclear (número de protones) menor radio iónico.

Página 4 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

Pero, ¿qué son los iones isoelectrónicos? Son iones de distintos elementos
(distinto Z=número de protones) que tienen igual número de electrones.
Entonces si comparamos los radios iónicos de dos iones isoelectrónicos
veremos que aquel que posea mayor cantidad de protones en su núcleo
generará mayor atracción a sus electrones (éstos se acercarán más al núcleo),
lo que provocará que su radio iónico sea menor.
Por ejemplo: Comparemos los radios iónicos del Na+ y el Mg2+
El número Z del Sodio (Na) es 11. Es decir, tiene 11 protones en su núcleo. El
ion Na+ tiene una carga positiva, es decir un protón más que la cantidad de
electrones que posea. Como los protones no se ganan ni se pierden y los
electrones sí, este ion tendrá 10 electrones y 11 protones.
El número Z del Magnesio (Mg) es 12. Es decir, tiene 12 protones en su núcleo.
El ion Mg2+ tiene dos cargas positivas, es decir, dos electrones más que la
cantidad de electrones que posea. Como los protones no se ganan ni se pierden
y los electrones sí, este ion tendrá 10 electrones y 12 protones.
Entonces, vemos que dichos iones son isoeletrónicos: ambos tienen 10
electrones, pero uno tiene 11 protones y el otro 12. El ion magnesio tiene mayor
carga nuclear (1 protón más) que el ion sodio, por lo que sus electrones se verán
más fuertemente atraídos hacia el núcleo haciendo que su radio iónico sea
menor que el del ion sodio.

2.6.- Energía de ionización (E.I.) [eV] (energía)


La energía de ionización es la cantidad de energía que tenemos que entregar
a un átomo para “ sacarle ” un electrón. Este electrón está en su último Nivel de
Energía.
Cuando esto ocurre, el átomo pasa a ser un catión monopositivo, es decir, un
átomo con una carga positiva. Esto se llama también Energía de Primera
Ionización.
Y lo escribimos como:

Página 5 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

También podríamos sacarle un electrón al catión monovalente que obtuvimos


antes, convirtiéndolo en un catión divalente. La energía que necesitamos para
eso se llama Energía de Segunda Ionización. Y lo escribimos como:
Y lo escribimos como:

Lo mismo podríamos hacer con este nuevo catión divalente, sacándole otro
electrón, convirtiéndolo en un catión trivalente. La energía asociada a este
proceso se denomina Energía de Tercera Ionización .
Y lo escribimos como:

Para un átomo en particular, cada una de estas energías es mayor que la


anterior. Es decir, la Energía Primera Ionización será menor que la Energía de
Segunda Ionización, y ésta será menor que la Energía de Tercera ionización.

Si nos movemos de arriba abajo en un GRUPO, la Energía de Ionización


disminuye. Esto es debido a que los átomos tienen cada vez más niveles de
energía, por lo que los electrones externos están cada vez más alejados del
núcleo. Por lo tanto, cada vez están atraídos con menos fuerza hacia el núcleo (
carga positiva ). Esto hará que sea más fácil "sacarle" un electrón, es decir, habrá
que aportar menos cantidad de energía.
Si nos movemos de izquierda a derecha en un PERÍODO, la Energía de
Ionización aumenta. Esto es debido a que los electrones se van agregando en
un mismo nivel de energía y al mismo tiempo la carga positiva del núcleo es cada
vez mayor. El electrón va a estar más atraído y nos va a costar más sacarlo. Por
lo tanto, la Energía que habrá que aportar para que ocurra el proceso será mayor.

Página 6 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

2.7.-Afinidad electrónica (A.E.) [kJ] (energía)


Es la energía que se intercambia cuando un átomo neutro en estado gaseoso
gana un electrón para convertirse en un ion mononegativo (es decir, con una
carga neta negativa). Los valores de la energía de unión electrónica pueden ser
positivos o negativos.
La Afinidad Electrónica será negativa cuando se libere energía. Esto ocurre
con átomos que, al captar un electrón, adquieren una configuración
electrónica más estable. Por ejemplo, los Halógenos (Grupo 17 de la Tabla
Periódica) tienen 7 electrones en su último nivel de energía. Les falta solamente
1 electrón para cumplir con la Regla del Octeto y adquirir una Configuración
Electrónica más estable (la del gas noble más cercano). El ion formado será
más estable que el átomo neutro. De manera que, será favorable
energéticamente el proceso de captar un electrón, y se liberará energía. Por
convención, a la energía liberada se le otorga un signo negativo, de modo que
la Afinidad Electrónica será negativa.
La Afinidad Electrónica será positiva cuando se requiera aporte de energía.
Esto ocurre con átomos que, al captar un electrón NO adquieren una
configuración electrónica más estable. Por ejemplo, los elementos del Grupo
2 de la tabla Periódica tienen dos electrones en su último nivel de energía y su
configuración electrónica termina con 2 electrones en un subnivel s. De modo
que al agregarse un electrón extra, éste deberá ubicarse en un subnivel p que
tiene más energía que el s. El ion formado será más inestable que el átomo

Página 7 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

neutro. El proceso no será favorable desde el punto de vista energético por lo


que requerirá aporte de energía. Por convención, la energía recibida tiene
signo positivo, de modo que la Afinidad electrónica será positiva.

¿Cómo varía la Afinidad electrónica en la Tabla Periódica?


Al descender dentro de un GRUPO aumenta el radio atómico, hay menor
atracción del núcleo al electrón, entonces habrá menor estabilidad del ion
formado, por lo que la Afinidad Electrónica será menor (en valor absoluto, es
decir, sin tener en cuenta el signo).
Al movernos de izquierda a derecha dentro de un PERÍODO aumenta Z, es
decir, la carga nuclear positiva. De manera que el nuevo electrón se verá más
atraído y su ingreso será favorecido, por lo que la Afinidad Electrónica será
mayor (en valor absoluto, es decir, sin tener en cuenta el signo).

2.8.-Radio Atómico [pm]


Es la distancia que hay desde el núcleo atómico hasta el último nivel de
energía de un átomo. Otra definición es que el radio atómico es la mitad de la
distancia entre dos núcleos atómicos idénticos. Esta última definición surge
de la determinación experimental del Radio Atómico.

Si nos movemos de izquierda a derecha en un PERÍODO, la carga nuclear (


positiva ) va aumentando porque aumenta la cantidad de protones en el núcleo
( aumenta el Z ) entonces atrae con mayor fuerza a los electrones que se van
agregando en ese mismo nivel de energía. Esta mayor fuerza hace que este

Página 8 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

último nivel de energía pase a estar más cerca del núcleo. De esta forma,
disminuye el radio atómico.
Si nos movemos de arriba abajo en un GRUPO , los átomos tienen más niveles
de energía ( uno más por cada período ). Cada nivel está más alejado que los
anteriores y los electrones de los niveles que quedan en el medio ( electrones
internos) "tapan" o "apantallan" la carga nuclear. Esto provoca que los electrones
del último nivel de energía no se encuentren tan atraídos por el núcleo, entonces
el radio atómico es cada vez mayor.

2.9.- Electronegatividad / valores Pauling o Allred-Rochow


La Electronegatividad es la capacidad de un átomo de atraer electrones a través
de un enlace covalente.
La electronegatividad de un átomo determinado está afectada
fundamentalmente por dos magnitudes: su masa atómica y el radio atómico . No
se puede medir experimentalmente de manera directa como las otras
propiedades periódicas, pero puede determinarse de forma indirecta haciendo
cálculos a partir de otras propiedades y magnitudes atómicas.

¿Cómo varía la Electronegatividad en la Tabla Periódica?


Si nos movemos hacia abajo en un GRUPO de la tabla periódica, la
electronegatividad disminuye.
Página 9 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

Si nos movemos de izquierda a derecha dentro de un PERÍODO de la tabla


periódica la electronegatividad aumenta.
El elemento más electronegativo es el Fluor (F) que está en el grupo 17 (a la
izquierda de la tabla) y en el período 2 (arriba, en la tabla periódica).
Ten en cuenta que los gases nobles "no cuentan" cuando hablamos de
electronegatividad ya que cuando definimos el concepto dijimos que es la
capacidad de atraer electrones en un enlace covalente. Los gases nobles no
forman enlaces químicos dado que tienen su último nivel de energía con 8
electrones (ó 2 en el caso del Helio) y por lo tanto, son estables.

2.10.-Conductividad Térmica [W cm-1 K-1 ]

Se refiere a la capacidad de un material para transmitir el calor.

El coeficiente de conductividad térmica (λ) caracteriza la cantidad de calor


necesario por m2, para que atravesando durante la unidad de tiempo, 1m de
material homogéneo obtenga una diferencia de 1ºC de temperatura entre las dos
caras.

La conductividad térmica se expresa en unidades de W/m·K (J/s· m·ºC).

Es una propiedad intrínseca de cada material que varía en función de la


temperatura a la que se efectúa la medida, por lo que suelen hacerse las
mediciones a 300 K con el objeto de poder comparar unos elementos con otros.

Página 10 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

2.11- Estado de oxidación Común

Los sistemas tienden a alcanzar el estado más estable posible minimizando su


energía. De todos los elementos químicos conocidos, los gases nobles son los
más estables y ello es debido a que tienen 8 electrones en la última capa
(excepto el He que tiene 2).

Los elementos tienden a estabilizarse adquiriendo la configuración electrónica


del gas noble más cercano (regla del octeto) y para ello ganan, pierden o
comparten electrones.

El número de oxidación de un elemento es precisamente el número de electrones


que tiende a ganar o perder. Aunque la opción más probable para conseguir el
octeto es la más simple, no hay que descartar que puedan darse otras opciones
de estabilización.

Veamos algunos casos:

• Los elementos del grupo 1 (configuración final ns1) tienen número de


oxidación +1 porque tienden a perder el último electrón.
• Los metales alcalinotérreos (configuración final ns2) tienden a perder los
dos electrones de valencia por lo que su número de oxidación es +2.
• Los elementos del grupo 13 (configuración final ns2np1) como el Al
tienden a perder sus tres electrones externos por lo que tienen número de
oxidación +3, aunque los elementos del grupo con mayor masa atómica
como el In y el Tl también pueden perder un electrón y presentar número
de oxidación +1.
• En el caso del grupo 14 (configuración final ns2np2), el carbono presenta
números de oxidación +2 y +4, siendo +4 el más frecuente; sin embargo,
los elementos Sn y Pb presentan preferentemente número de
oxidación +2.
• El grupo 15 (configuración final ns2np3) es algo más complicado. Por un
lado, tienden a ganar 3 electrones para completar el octeto y por tanto
presentan número de oxidación -3 pero también pueden perder esos 5
electrones finales y adquirir el número de oxidación +5.
• Los elementos del grupo 17 (configuración final ns2np5) tienden a ganar
1 electrón por lo que su número de oxidación fundamental es -1, aunque
pueden presentar otros como +1, +3, +5 y +7, con más facilidad cuanto
mayor número atómico tienen.
• Los gases nobles (configuración final ns2 para el He y ns2np6 para el
resto) no tienen tendencia ni a ganar electrones por lo que su número de
oxidación es 0.
• Para los metales de transición la situación es mucho más compleja debido
a la existencia de los orbitales d internos. Por ejemplo el Mn ([Ar]3d54s2)
puede presentar números de oxidación +2, +3, +4, +6 y +7.

Página 11 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

2.12.- Estructura Cristalina


La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan
los átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada
y con patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del
espacio. La cristalografía es el estudio científico de los cristales y su formación.
El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las
correlaciones internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades
anisótropas y discontinuas. Suelen aparecer como entidades puras,
homogéneas y con formas geométricas definidas (hábito) cuando están bien
formados. No obstante, su morfología externa no es suficiente para evaluar la
denominada cristalinidad de un material.
El grupo más pequeño de partículas en el material que constituye el patrón
repetitivo es la celda unitaria de la estructura. La celda unitaria define
completamente la simetría y la estructura de toda la red cristalina, que se
constituye mediante la traducción repetitiva de la celda unitaria a lo largo de sus
ejes principales. Se dice que los patrones de repetición están situados en los
puntos de la red de Bravais. Las longitudes de los ejes principales o bordes de
la celda unitaria y los ángulos entre ellos son las constantes de la red, también
llamadas parámetros de la red.
Estructuras cristalinas de los metales s, p y d

La distribución de las estructuras de los elementos metálicos a lo largo de la


Tabla Periódica se encuentra en la Figura siguiente (la presencia de dos o más
símbolos de diferente tamaño indica que el metal posee diferentes estructuras
según las condiciones de presión, P, y temperatura, T. El símbolo de mayor
tamaño indica la estructura en condiciones normales de presión y temperatura
(c.n. de P y T). Aunque existen variaciones locales, hay un grado, más que
aceptable, de regularidad en la distribución.

Página 12 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

Los metales de los bloques d y f adoptan redes hexagonal compacta (h.c.),


cúbica centrada en las caras (c.c.c.) y cúbica centrada en el espacio (c.c.e.) con
elevada simetría y, generalmente, todos los metales de un mismo grupo tienen
la misma estructura, sugiriendo que la estructura electrónica de sus átomos
juega un papel determinante en el empaquetamiento de los mismos.

En algunos casos, las interacciones adicionales favorecen la adopción de una


estructura diferente, como en el caso de los metales ferromagnéticos hierro y
cobalto (Fe y Co); aunque el níquel, Ni, es también ferromagnético, su estructura
es igual a la del resto de metales de su grupo, cúbica centrada en las caras
(c.c.c.).

Puesto que entre las estructuras más densamente empaquetadas (c.c.c. y h.c.)
la única diferencia que se encuentra es en el orden de apilamiento de las láminas
densamente empaquetadas, las diferencias de energía entre ambas estructuras
es pequeña. Debido a ello, las secuencias de apilamiento en un cristal no son
regulares a lo largo de todo el cristal. También pueden darse otro tipo de
secuencias regulares más complejas pero, en los metales puros, son
relativamente raras; un ejemplo se encuentra en el estaño, Sn, en el que las
secuencia que se repite es ABABCBCAC.

Figura 1. Distribución de las estructuras de los metales en la Tabla periódica.

Página 13 de 14
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

3.-USO COMUNES DE LOS ELEMTOS QUÍMICOS

Página 14 de 14

También podría gustarte