Está en la página 1de 14

Capítulo 1

Función Gamma. Propiedades

1.1. Nociones generales

El libro [1], dice que matemáticamente la función gamma extiende el concepto


del factorial a los números complejos, haciendo excepción a los enteros neg-
ativos y al cero. Por lo tanto la función gamma generaliza el factorial para
cualquier valor complejo de n. Así también la función gamma es aplicada con
rigor científico a los métodos probabilísticos de los problemas de fallos en
procesos industriales. Esta función se puede encontrar como fundamento en
la teoría de las funciones hipergeométricas; la función gamma es utilizada en
varias funciones de distribución de probabilidad y estadística como en com-
binatoria. En este capítulo se muestra la versatilidad en su aplicación, el uso
de esta función para solución de ejercicios, mostrando las relaciones obtenidas
entre ella, la función beta y el símbolo de Pochammer. En las primeras décadas
del siglo XVIII, Euler, estudió el problema de hallar una función continua de

10
la variable x que fuera igual a n! cuando x = n, n ∈ N, con el fin de obtener la
generalización del factorial encontrada por Euler, suponiendo que x, n ∈ N y
usando la notación

(x)n := x(x + 1)(x + 2) · · · (x + n − 1), n > 0,

(x)0 := 1.

Así,
1 · 2 · 3 · · · x(x + 1)(x + 2) · · · (x + n)
x! := 1 · 2 · 3 · · · x = ,
(x + 1)(x + 2) · · · (x + n)

(x + n)! n!(n + 1)x n!nx (n + 1)x


x! = = = ,
(x + 1)n (x + 1)n (x + 1)n nx
puesto que
(n + 1)x (n + 1)(n + 2)...(n + x) (1 + n1 )(1 + n2 )...(1 + nx )
lı́m = lı́m = lı́m = 1.
n→∞ nx n→∞ n...n n→∞ 1
se concluye que
n!nx
x! = lı́m .
n→∞ (x + 1)n

1.2. La Función Gamma

1.2.1. Definición

Para todo x ∈ C, x , 0, −1, −2, · · ·, la función gamma está definida por


n! nx−1
Γ(x) = lı́m .
n→∞ (x)n

Los próximos resultados, expresan propiedades importantes de la función


gamma, en el se demuestra que esta función resuelve el problema de inter-
polación que fue el origen de su invención.

11
1.3. Relación funcional de la función Gamma

Para x ∈ C, x , 0, −1, −2, · · ·, se tiene

Γ(x + 1) = xΓ(x). (1.1)

Demostración

De la definición 1.2.1 para cada x ∈ C, x , 0, −1, −2, · · ·,

n! nx−1 n! nx
Γ(x) = lı́m . Γ(x + 1) = lı́m ,
n→∞ (x)n n→∞ (x + 1)n

de donde

Γ(x + 1) n! nx (x)n
= lı́m
Γ(x) n→∞ (x + 1)n n! nx−1

nx(x + 1) · · · (x + n − 1)
= lı́m
n→∞ (x + 1)(x + 2) · · · (x + n)

nx
= lı́m
n→∞ x + n

x
= lı́m = x. 
n→∞ x
n
+1

1.3.1. Proposición

Para cada entero no negativo n se tiene

Γ(n + 1) = n!.

12
Demostración

Haciendo uso de la definición 1.2.1 con x = 1, se obtiene

n! 1·2···n
Γ(1) = lı́m = lı́m = 1,
n→∞ (1)n n→∞ 1 · 2 · · · n

de donde haciendo la demostración por inducción se tiene

m = 0, Γ(m + 1) = Γ(0 + 1) = Γ(1) = 1 = 0!,

m = 1, Γ(1 + 1) = (1)Γ(1) = 1 × 1 = 1 = 1!,

m = 2, Γ(2 + 1) = (2)Γ(2) = 2 × 1 = 2 = 2!,

m = 3, Γ(3 + 1) = (3)Γ(3) = 3 × 2! = 3!,

m = 4, Γ(4 + 1) = (4)Γ(4) = 4 × 3! = 4!,


.. ..
. .

m = n, Γ(n + 1) = (n)Γ(n) = n × (n − 1)! = n!,

m = n + 1, Γ(n + 1 + 1) = (n + 1)Γ(n + 1) = (n + 1) × n! = (n + 1)!. 

1.4. Teorema de Weierstrass

Sea x ∈ C , entonces

1 x −x
Y   
= xeγx 1+ e k ,
Γ(x) k
k=1

donde γ es la constante de Euler dada por


 n 
X 1
lı́m 

γ = n→∞  − log n .
k

k=1

13
Demostración

Aplicando la definición 1.2.1 y haciendo las operaciones correspondientes se


obtiene
1 lı́m (x)n lı́m
x(x + 1)(x + 2) · · · (x + n − 1)(1 + nx )
= =
Γ(x) n→∞ n!nx−1 n→∞ (n − 1)!nx (1 + nx )
x x x −x log n
    
lı́m
=n→∞ x 1 + 1 + ··· 1 + e =
1 2 n
n  n 
x −x x −x
Y   Y  
(1+ 21 + 13 +··· n1 −log k)
= xe 1+ e k = xe γx
1+ e k
k k
k=1 k=1
∞ 
x −x
Y  
= xeγx 1+ e k .
k
k=1

1.5. Teorema (Euler, 1748)

Para todo x ∈ C, se tiene



Y x2
sen(πx) = πx (1 − 2 ).
n=1
n

El siguiente resultado, conocido como la fórmula de reflexión de Euler, rela-


ciona la función gamma con la función seno.

1.6. Teorema de reflexión de Euler

Para todo x ∈ C, se tiene


π
sen πx = , (1.2)
Γ(x)Γ(1 − x)
donde el lado derecho de (1.2) es 0 si x o 1 − x es un entero negativo.

14
Demostración

Si x no es un entero negativo, se sigue de la Relación funcional de Euler dada


en (1.1) y del Teorema de Weierstrass que

1 1 1 1
=
Γ(x)Γ(1 − x) Γ(x) Γ(−x) (−x)
  
∞  ∞ 
x x  1
 Y    Y    
 x   x 
1 −n   −γx
1
 γx
= x e + e −x e − e n
n n  −x
 
  
  
n=1 n=1


x2 sen(πx)
Y !
=x 1− 2 = ,  (1.3)
n=1
n π

donde la última igualdad de (1.3) se sigue del teorema 1.6. En particular, se


toma x = 21 , en el resultado del teorema 1.7, se obtiene

π π
sen =    ,
2 Γ 12 Γ 21

así
  2
1
Γ = π,
2
pero del teorema 1.5 se observa claramente que Γ(x) > 0 para x > 0, luego

1
  √
Γ = π.
2

1.7. Corolarios del teorema de reflexión de Euler

Verán a continuación algunas propiedades que se desprenden del Teorema


Reflexión de Euler que serán bastante útiles a la hora de sumar series infinitas.

15
1.7.1. Corolario 1

1 1 π
   
Γ −x Γ +x =
2 2 cos(πx)

Demostración

Recordando el Teorema Reflexión de Euler anteriormene demostrado

1 sin(πy)
= .
Γ(y) Γ(1 − y) π
1 1
Haciendo la siguiente identificación y = 2
+xy1−y = 2
− x la expresión
anterior se puede expresar de la siguiente manera:

1 1 π
   
Γ −x Γ +x = .
2 2 sin(π( 12 + x))

Utilizando la identidad de suma de ángulos para Seno, la expresión anterior se


transforma en:

1 1 π
  
Γ −x Γ +x = .
2 2 cos(πx)

1.7.2. Corolario 2

−π
Γ(x) Γ(−x) =
x sin(πx)

16
Demostración

Multiplicando y dividiendo la expresión anterior por (−1) y después aplicando


la relación funcional de Gamma se tiene:

Γ(x) Γ(1 − x)
Γ(x) Γ(−x) = .
(−x)

Aplicando el Teorema Reflexión de Euler anteriormene demostrado se tiene:

−π
Γ(x) Γ(−x) = 
x sin(πx)

1.7.3. Corolario 3

−π
Γ(1 + x) Γ(−x) =
sin(πx)

Demostración

Utilizando la relación funcional de la función Gamma en la expresión anterior


se tiene:

−π −π
Γ(1 + x) Γ(−x) = xΓ(x) Γ(−x) = x =
x sin(πx) sin(πx)

La expresión anterior se obtiene utilizando el corolario 2:

17
1.7.4. Corolario 4

πx
Γ(1 + x) Γ(1 − x) =
sin(πx)

Demostración

Utilizando la relación funcional de la función Gamma en la expresión anterior


se tiene:

(−x)(−π) πx
Γ(1 + x) Γ(1 − x) = (−x)Γ(1 + x) Γ(−x) = =
sin(πx) sin(πx)

La expresión anterior se obtiene utilizando el corolario 3 y finalmente se obtiene


el siguiente resultado :

πx
Γ(1 + x) Γ(1 − x) = .
sin(πx)

A continuación se presenta la definición original dada por Euler de la función


gamma como una integral,

1.8. Definición

Sea z ∈ C, con Re(z) > 0, entonces


Z ∞
Γ(z) = e−t tz−1 dt. (1.4)
0

18
1.9. Nota

La integral que expresa la función gamma en la definición 1.8 con frecuencia


se llama integral de Euler de segunda clase. La integral de Euler de primera
clase, es la siguiente integral por medio de la cual se define la función Beta.

1.10. Definición

La llamada función Beta de Euler, es la integral,


Z 1
B(m, n) = xn−1 (1 − x)m−1 dx. (1.5)
0

con Re(m) ≥ 0 y Re(n) ≥ 0

1.11. Teorema

Sea x, y ∈ C con Re(x) ≥ 0 Re(y) ≥ 0 entonces

B(x, y) = B(y, x).

Demostración

Aplicando la definición 1.10 se tiene


Z 1
B(x, y) = tx−1 (1 − t) y−1 dt
0

19
haciendo t = 1 − u
Z 1
B(x, y) = (1 − u)x−1 u y−1 dt = B(y, x).
0

La función Beta está relacionada con la función gamma, relación que queda
consignada en el siguiente resultado:

1.12. Teorema

Sea m, n ∈ C con Re(m) ≥ 0, Re(n) ≥ 0 entonces

Γ(m)Γ(n)
B(m, n) = . (1.6)
Γ(m + n)

Demostración

Usando la expresión integral para la función gamma dada en la definición 1.8,


Z ∞ !
−x n−1
Γ(n) = e x dx .
0

De donde
Z ∞ ! Z ∞ !
Γ(m)Γ(n) = e−x xm−1 dx e−y yn−1 dy
0 0

Z ∞ Z ∞
= e−(x+y) xm−1 yn−1 dxdy .
0 0

Al realizar el cambio de variable, t = x + y y s = x, se tiene


Z ∞ Z t Z ∞ Z t !
Γ(m)Γ(n) = −t m−1
e s (t − s) n−1
dsdt = e −t
s m−1
(t − s)
n−1
ds dt. (1.7)
0 0 0 0

20
Si en (1.7), se hace la sustitución s = tu, para la integral que se realiza sobre s,
se obtiene
Z t Z 1
s m−1
(t − s) n−1
ds = (tu)m−1 (t − (tu))n−1 tdu
0 0
Z 1
= (tu)m−1 tn−1 (1 − u)n−1 tdu
0
Z 1
= tm−1 um−1 tn−1 (1 − u)n−1 tdu
0
Z 1
= tm+n−1 um−1 (1 − u)n−1 du
0
Z 1
=tm+n−1
um−1 (1 − u)n−1 du
0
=t m+n−1
B(m, n). (1.8)

Al sustituir (1.8) en (1.7) se obtiene,


Z ∞ Z ∞
−t m+n−1
Γ(m)Γ(n) = e t B(m, n)dt = B(m, n) e−t tm+n−1 dt,
0 0

pero Z ∞ Z ∞
Γ(s) = −t s−1
e t dt, de donde Γ(m + n) = e−t tm+n−1 dt.
0 0
Así

Γ(m)Γ(n) = B(m, n)Γ(m + n)

Γ(m)Γ(n)
= B(m, n) 
Γ(m + n)

1.13. Corolario

Sea x, y ∈ C con Re(x) ≥ 0 Re(y) ≥ 0 entonces


x+y
B(x, y) = B(x, y + 1). (1.9)
y

21
Demostración

Utilizando la expresión dada en (1.6) del teorema 1.12 en la parte derecha


de(1.9) se obtiene
Γ(x)Γ(y + 1)
B(x, y + 1) = . (1.10)
Γ(x + y + 1)
Aplicando la Relación funcional de la función Gamma

Γ(x + 1) = xΓ(x).

en la parte derecha de (1.10) se obtiene

Γ(x)yΓ(y) y Γ(x)Γ(y)
= =
(x + y)Γ(x + y) x + y Γ(x + y)

Aplicando el teorema anterior se puede concluir

y
B(x, y + 1) = B(x, y).
x+y

1.14. Teorema Fórmula de duplicación de Legendre

Sea x, ∈ C con Re(x) ≥ 0

22x−1 Γ(x)Γ(x + 1/2)


Γ(2x) = .
Γ(1/2)

Demostración

Recordando la integral de Euler de primera clase dada en la definición 1.10


Z 1
B(x, y) = tx−1 (1 − t) y−1 dt.
0

22
Considerando la sustitución t = sin2 θ se obtiene
Z π/2
B(x, y) = 2 sin2x−2 θ(1 − sin2 θ) y−1 sin θ cos θdθ
0
Z π/2
=2 sin2x−1 θ cos2y−1 θdθ, (1.11)
0
ahora si se toma x = y = a
Z π/2 Z π/2
2a−1 2a−1
B(a, a) = 2 sin θ cos θdθ = 2 (sin θ cos θ)2a−1 dθ
0 0
2a−1
π/2
sin 2θ (sin 2θ)2a−1 π/2
Z  Z !
=2 dθ = dθ.
0 2 0 22a−2
Aplicando ahora, la sustitucion α = 2θ se logra obtener la siguente expresión
1 π
Z π
2a−1 1 1
Z
B(a, a) = (sin α) dα = 2a−1 (sin α)2a−1 dα
2 0 22a−2 2 0
Z π
1
B(a, a) = 2a−1 (sin α)2a−1 (cos α)2(1/2)−1 dα. (1.12)
2 0
si en la parte derecha de la formula dada en (1.12) se identifica x = a y y = 21 se
obtiene Z π/2
B(a, 1/2) = 2 sin2a−1 θ cos2(1/2)−1 θdθ, (1.13)
0
observando la parte derecha de (1.12) se identifica la integral de primera clase
de Euler,más explicitamente se obtiene:
1
B(a, a) = B(a, 1/2)
22a−1
Aplicando el teorema 1.12 Relación función Gamma y Beta
Γ(m)Γ(n)
= B(m, n),
Γ(m + n)
se concluye
Γ(a)Γ(a) 1 Γ(a)Γ(1/2)
= 2a−1
Γ(2a) 2 Γ(a + 1/2)
Γ(a) 1 Γ(1/2)
= 2a−1
Γ(2a) 2 Γ(a + 1/2)
2a−1
2 Γ(a)Γ(a + 1/2)
Γ(2a) = .
Γ(1/2)

23

También podría gustarte