Está en la página 1de 10

IMAGENOLOGIA

Para realizar un procedimiento odontológico necesitamos:

 Historia Clínica

 Exploración física
a) Inspección

b) Palpación
c) Percusión

d) Auscultación

Estudios auxiliares de Diagnostico

a) Estudios Radiográficos
b) Estudios de laboratorio

HISTORIA CLINICA

Es un documento médico legal cuyo objetivo es llegar a un diagnostico a través de un


interrogatorio y poder realizar un plan de tratamiento.

La historia clínica debe de ser confidencial y no aprovecharnos de los datos que nos
proporciona el paciente para hacer mal uso de ellos.

La Historia clínica consta de:


1. Ficha de identificación (edad, nombre, sexo).
2. Antecedentes heredofamiliares.
3. Antecedentes personales no patológicos
4. Antecedentes personales patológicos
5. Padecimiento actual.
Actualmente todavía se constata que un gran número de odontólogos da inicio al
tratamiento odontológico sin por lo menos conocer el perfil del paciente que está sentado
en su sillón, y que podrá ser tratado bajo su responsabilidad.
Como se sabe la anamnesis o examen subjetivo es un importante requisito de una
consulta odontológica. Es cuando se obtiene mucha información útil, no solamente para el
diagnostico, sino también para la identificación de experiencias desagradables
ocasionadas en tratamientos odontológicos anteriores, que deberán ser analizados para
prevenir su recurrencia.
Cuando el paciente informa cualquier enfermedad sistémica, la anamnesis debe volcarse
al problema. Los individuos hipertensos, cardiópatas, diabéticos, asmáticos portadores de
desordenes convulsivos, deben ser cuestionados sobre el control actual de la enfermedad,
procedimiento que muchas veces va a exigir el contacto con el medio responsable por el
tratamiento por el que se pueda obtener información sobre el estado de salud del
paciente.
La anamnesis también permite identificar los medicamentos que el paciente usa, muchas
veces de forma continua, y que pueden interactuar de forma indeseable con las
soluciones anestésicas locales o fármacos de uso común en la práctica odontológica,
causando reacciones adversas, alguna de ellas con carácter de emergencia.
Como ejemplo se puede citar la posible interacción entre los vasos constrictores
adrenérgicos y ciertas drogas como los antidepresivos como es: la imipranina o
anitriptilina, o bloqueadores no selectivos como propanolol, que causa aumento brusco
de la presión arterial en el caso de una inyección intravascular accidental de la solución
anestésica local.
En base a la historia clínica podemos obtener una evaluación subjetiva del estudio físico
de este paciente, una evaluación llamada “ASA”. (Sociedad americana de anestesiología).

ASA 1: Paciente sano que según la historia clínica no presenta ninguna patología. Muestra
poca o ninguna ansiedad o miedo siendo capaz de tolerar el estrés al tratamiento dentario
con un riesgo mínimo de complicaciones.

ASA 2: Individuos portadores de enfermedad sistémica moderada o menos tolerantes que


los ASA 1, por presentar mayor grado de ansiedad o miedo al tratamiento odontológico.
Pueden exigir ciertos cambios en el plan de tratamiento, según cada caso particular por
ejemplo el intercambio de información con su médico tratante o bien la duración de las
secciones de atención, posición del sillón, técnicas de sedación, profilaxis antibiótica.
A pesar de la necesidad de algunas precauciones hay riesgo mínimo para la atención de
estos pacientes.
Ejemplo: de algunos grupos de pacientes clasificados como ASA 2 son:
a) Paciente sano, pero con extrema ansiedad al tx dental
b) Paciente sano con más de 60 años
c) Paciente sano con historial de alergia en especial a algún medicamento.
d) Embarazada sana
e) Paciente ASA 1 pero que presenta infección del tracto respiratorio.
f) Adulto con presión arterial entre 140 a 160 de sistólica o bien de 90 a 95 de
diastólica.
g) Diabético bien controlado no insulino dependiente
h) Portador de desordenes convulsivos bien controlados.
i) Asmático controlado

ASA 3: Aquí se encuentran los pacientes portadores de enfermedad sistémica severa, que
puede limitar sus actividades pero no incapacitarlos.
En reposo los pacientes clasificados como ASA 3 no exhiben señales o síntomas de la
enfermedad, lo contrario de cuando es sometido al estrés físico o psicológico.
Un ejemplo de esto es el individuo portador de angina de pecho que mientras espera en la
sala para ser atendido aparenta estar bien, asintomático, pero que puede desarrollar
dolor en el pecho cuando se sienta en el sillón del dentista.
En general existen algunos cambios en el plan de Tratamiento siendo imprescindible el
intercambio de información con el médico.
El Tratamiento odontológico electivo no está contraindicado, aunque existe mayor riesgo
en la atención de estos pacientes. Son ejemplos de ASA 3:
1. Paciente con angina de pecho estable.
2. Paciente con historial de infarto del miocardio o de accidente vascular cerebral
ocurrido hace mas de 6 meses, sin síntomas o señales residuales.
3. Portador de insuficiencia congestiva, con edema de tobillo o falta de
respiración a los cambios bruscos de posición.
4. Portador de enfermedad pulmonar crónica obstructiva, enfisema o bronquitis
crónica.
5. Adulto con presión arterial entre 160 a199 y /o 95 a 114 mmHg
6. Diabético controlado insulinodependiente.
7. Portador de desordenes convulsivos no muy bien controlados.
8. Asmático con crisis inducida por el ejercicio físico.
ASA 4: son aquellos con enfermedad discapacitante que están bajo constante riesgo de
vida, presentan problemas médicos de gran significado clínico, para el planeamiento del
tratamiento odontológico. Cuando sea posible los procedimientos dentales deben
postergarse hasta que la condición médica del paciente permita encuadrarle en la
categoría ASA 3. Las urgencias odontológicas como infección deben ser tratadas de
manera conservadora. En caso de urgencia la intervención deberá realzarse en ambiente
hospitalario que disponga de unidad de emergencia y supervisión médica adecuada.
Son ejemplos de ASA 4:
1. Paciente con angina de pecho inestable con crisis repetitivas.
2. Paciente con historial reciente de infarto del miocardio o accidente vascular
cerebral.
3. Portador de severa insuficiencia cardiaca congestiva o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica donde necesita suplemento de oxigeno y depende de una silla
de ruedas.
4. Adulto con presión arterial mayor de 200 y/o 115 mmHg
5. Diabético insulinodependiente no controlado con historial de hospitalización
6. Portador de desordenes convulsivos no controlados.

ASA 5: Es una paciente en fase terminal, cuya expectativa de vida es muy corta pero muy
corta, con o sin cirugía planeada invariablemente está hospitalizado. En esta clase de
pacientes, los procedimientos odontológicos electivos están contraindicados, las urgencias
odontológicas pueden recibir tratamiento paliativo como en caso de dolor.
Aquí de incluye a los pacientes:
 Pacientes con enfermedad renal en etapa final.
 Pacientes con enfermedad apática en etapa final.
 Cáncer terminal
 Enfermedades infectocontagiosas en etapa final.
 Aquí se incluyen pacientes con cualquier ASA y que llegue después de cualquier
traumatismo o accidente.

ASA 6: Es un paciente que se encuentra en estado de coma, y que en muchas ocasiones se


mantiene vivo para donación de órganos.
En conclusión los pacientes odontológicos y con tratamiento de ortodoncia van a ser
pacientes que entran en ASA 1 o ASA 2, pero no debemos descartar la posibilidad de que
en el transcurso del tratamiento odontológico (ortodoncia) presente alguna enfermedad.
Se recomienda que para todos estos pacientes se solicite sus estudios de laboratorio. Los
estudios se piden según o dependiendo de la edad y antecedentes del paciente.
ESTUDIO RADIOLOGICO

La radiología es un medio auxiliar fundamental en odontología complementando el


estudio clínico del paciente.
Las Radiografías confirman muchos de los datos observados en la historia clínica en la
exploración física y revelan datos nuevos de una manera rápida y efectiva.
El Radio diagnóstico tiene como cometido el estudio de la anatomía patológica
macroscópica en vivo.
Su principal objetivo es proporcionar soporte morfológico a una hipótesis diagnostica
clínica o por el contrario negárselo.
En la inspección clínica del paciente podemos notar un aumento de volumen o una
deformidad y nos percatamos de su localización anatómica. La radiografía nos va a
permitir percatarnos y ver por dentro la información oculta a nuestra vista por la piel.
De la misma manera que la inspección clínica, no siempre ni necesariamente genera un
diagnostico, el radiodiagnóstico proporciona un conjunto de datos que pueden contribuir
eficazmente a la construcción de una hipótesis diagnostica.

LIMITACIONES Y CONTRIBUCIONES DE DE LA RADIOGRAFIA

1. La radiografía genera información sobre la normalidad o anormalidad de los


órganos internos en términos exclusivamente morfológicos.
2. Los procesos patológicos que no cursen con alteración morfológica no serán
detectados radiográficamente. Ejemplo diabetes mellitus
3. Diferentes procesos patológicos que generan alteraciones morfológicas similares
pueden detectarse radiográficamente aunque no necesariamente interpretarse
como diferentes. Si son exclusivamente analizados en sus términos morfológicos.
4. La malignidad o benignidad definida en términos histológicos no tienen traducción
en la imagen radiográfica para poderlo determinar será necesario el estudio
histopatológico.
ORIGEN DE LOS RAYOS X
TUBOS DE RAYOS X
Los rayos x se originan por la conversión de energía que sucede cuando una corriente de
electrones con muy alta velocidad es súbitamente desacelerada al interaccionar con el
ánodo metálico de un tubo de rayos x.
El tubo de rayos x es un recipiente de cristal pyrex que delimita un espacio vacío con 2
electrodos.
Los electrones se producen en el cátodo que es electrodo negativo o filamento. Siendo
acelerado por una diferencia de potencial eléctrico hacia el ánodo que es el electrodo
positivo.
El filamento o cátodo es la fuente de electrones. El filamento está constituido por una
aleación de tuxteno que es un átomo con un gran número de electrones corticales.
Cuando una corriente eléctrica circula por las espirales del filamento este se calienta,
alcanzando una temperatura superior a los 2200 ºC, lo cual provoca la formación de una
nube de electrones alrededor del cátodo. Este efecto permite a los electrones escapar
libres de sus orbitas.
Al aplicar una diferencia de potencial entre ambos electrodos, los electrones se desplazan
todos hacia el ánodo, formando un haz de partículas a muy alta velocidad.

DAÑO CELULAR

Es difícil de medir con precisión, la muerte celular como causa inmediata de radiación es
un fenómeno relativamente raro y solo observable tras enormes dosis de radiación que
solo suceden por accidente.

Cuando dosis bajas de radiación producen daño celular lo hacen de forma diferida
conservándose la célula morfológicamente intacta, aunque no necesariamente viable, de
forma que incluso pueda dividirse varias veces antes de su extinción.
Se eligen varios puntos finales para medir el daño de la radiación, estos son:

1. Daño cromosómico

2. Mutaciones cromosómicas

3. Retraso en la división celular

4. Perdida de la capacidad reproductiva celular

DAÑO CROMOSOMICO Y MUERTE CELULAR

Numerosos tipos de aberraciones cromosómicas pueden ser inducidas por la radiación, la


evidencia de que la radiación ionizante tiene un efecto mutagénico en los seres humanos
es abrumadora.

La leucemia inducida por radiación puede resultar tras la exposición de una ves o 100
veces, pero se dará la misma leucemia. La persona a quien la leucemia se indujo por una
dosis más alta no estará mas gravemente enferma ni morirá mas temprano que la que se
indujo por una dosis muy baja.

La probabilidad de que suceda el efecto biológico crece conforme aumenta el número de


exposiciones, pero no incrementa la severidad del efecto biológico cuando este sucede.

Es fácil exagerar los riesgos del empleo de los rayos X.

El empleo de la radiación en el diagnóstico medico constituye la mayor fuente artificial de


exposición de la población a la radiación.

Es un efecto de relativa o de escasa importancia, dada por una parte la forma de empleo
de los rayos x con fines informativos diagnósticos, y por otra la enorme cantidad de células
constituyentes de un órgano.

La excepción esta representada si se considera el desarrollo fetal, cuando el número de


células es limitado, cada una de ellas con la capacidad de formar un órgano o un tejido.

Durante el desarrollo fetal, el número de células va a ser limitado en los estadios precoces
por lo que la decisión de irradiar a un feto en cualquier momento de su evolución requiere
la búsqueda de riesgo-beneficio.

DAÑO SOMATICO Y DAÑO GENETICO

El daño somático de suceder implica una lesión para el individuo en forma de cataratas,
esterilización e incluso inducción de neoformaciones celulares.
El daño genético por la radiación ionizante de suceder solo puede ser causado por la
irradiación de las gónadas es decir los testículos y los ovarios.

La radiosensibilidad depende de la actividad reproductora de las células y es inversamente


proporcional al grado de diferenciación. Células bien diferenciadas, especializadas, de baja
capacidad reproductiva como son las neuronas, las células musculares son radio
resistentes.

Células que conservan su multipotencialidad evolutiva, a un no diferenciadas, con alto


poder de duplicación y crecimiento rápido como son el espermatozoide y el ovocito, son
radiosensibles.
El daño genético es exclusivamente orgánico por lesiones en la población de las células
reproductoras, que son precisamente las más radiosensibles.
El daño se materializa en la progeni (en los hijos) puede manifestarse en cualquier
extracto de la descendencia, cuando la relación casual sea muy difícil de establecer, lo cual
provoca que se desconozca el impacto que la radiación tiene sobre la especie en términos
de salud pública.

CARACTERISTICAS INTRINCECAS DEL DAÑO CELULAR

A largo término uno de los efectos de las dosis bajas de radiación como las que se
emplean en radiodiagnósticos son la carcinogénesis y la mutagénesis.

La naturaleza intrínseca del efecto provocado por radiación implica que puede originarse
por lesión de muy pocas células o incluso de una sola por lo tanto carece de relación con
la dosis.

Cualquier dosis, aunque mínima, conlleva la probabilidad por pequeña que sea de
producir el efecto. Un aumento de la dosis no incrementa la severidad del efecto en el
individuo pero aumenta la frecuencia o incidencia del efecto sobre la población.

La Leucemia inducida por radiación puede resultar tras la exposición de 1 vez o 100 veces
pero se dará la misma leucemia.

La persona a quien la leucemia se indujo por una dosis más alta, no estará gravemente
enferma ni morirá mas temprano que la que se indujo a una dosis muy baja.

La probabilidad de que suceda el efecto biológico crece conforme aumenta el número de


exposiciones. Pero no incrementa la severidad del efecto biológico cuando este sucede. Es
fácil examinar los riesgos del empleo de lo rayos “x”.

El empleo de la radiografía y el diagnóstico médico constituye la mayor fuente artificial de


exposición de la población a la radiación..
PRECAUCIONES QUE DEBEMOS TENER AL TOMAR UNA RADIOGRAFIA.

1. Tener el aparato de Rayos x en otro sitio diferente a nuestra área de trabajo.

2. Que las paredes donde esté el aparato de rayos x estén emplomadas.

3. Que tenga ventilación.

4. En la medida de lo posible tomar la menor cantidad de radiografías.

5. Usar chaleco.

6. Evitar en lo posible tomar radiografías en pacientes embarazadas como operador o


como paciente. (solo en emergencias).

También podría gustarte