Está en la página 1de 13

RELACIONES HUMANAS

PROFESORA: MARÍA RODRIGUEZ

LIDERAZGO: CARACTERÍSTICAS Y USOS PARA UNA


GESTIÓN EXITOSA

ALUMNO: JUAN BAUTISTA RICCI


CURSO: 2do 1ra
CENS N°452
ÍNDICE

Contenido
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................3
II- DEFINICION.................................................................................................................................................................4
II-A Un líder es responsable.........................................................................................................................................5
II-B Capacidad de establecer metas y objetivos.......................................................................................................5
III. CARACTERÍSTICAS DE LIDERAZGO - LIDER...................................................................................................................7
IV. EL LÍDER EN LA DINÁMICA DE GRUPOS......................................................................................................................9
Los grupos primarios y secundarios.............................................................................................................................9
V-CONCLUSIÓN FINAL....................................................................................................................................................12
VI- BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................................14

2
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo integrador, se desarrollarán los conceptos de liderazgo, diferentes tipos de líderes y
sus respectivas características; por otra parte, se analizarán los cambios, los diferentes estilos de los mismos
y las diferentes cualidades que estos cuentan.

El liderazgo es un elemento indispensable en todas las actividades de los hombres. Se remonta en la


época de la prehistoria, ya que el liderazgo es la clave de la supervivencia de la familia. Siempre que haya
que alcanzar una meta, o el grupo se enfrenta a una emergencia, instintivamente se busca un líder. El
reconocimiento por el grupo que haya un objetivo común, lleva a darse cuenta de la necesidad de un plan,
para esto se necesita un control donde alguien esté al frente del grupo, quien asuma la responsabilidad,
sino también la autoridad necesaria para que guie al grupo para lograr el objetivo.

Los líderes aprenden a ganarse el respeto de sus colaboradores gracias a su carisma, que es más
importante a lograr el poder que se le da a un gerente normal gracias a su cargo, es por eso que un buen
líder puede ayudar al desarrollo del país.
Una de las visiones del liderazgo es llevar a la organización al cambio de una gestión tradicional a una
gestión de calidad.
El liderazgo nos lleva a conocer varias etapas de su característica, estilos, modelos, principios y su
importancia. En la actualidad hay varios autores que enfocan y visionan el liderazgo de diferentes formas y
las cuales aprendemos de ellos, nos emergemos a una nueva era de tecnologías y avances científicos, y
tenemos que estar preparados. El líder siempre está a la expectativa de los avances y también a los
problemas, a lo que lleva formar una estrategia tomando decisiones y riesgos.

II- DEFINICION

El liderazgo puede entenderse como la capacidad que posee un individuo en conocer la motivación
humana y saber conducir a otras personas a través de la influencia para lograr objetivos, buscando que un
equipo trabaje con entusiasmo, ya que de esto dependerá el éxito o al fracaso de toda meta establecida.
Según David Fischman nos dice. (D. Fischman “El Secreto de las Siete Semillas”, 2002), se entiende como la
capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o
equipo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un

3
proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional.
Según Hugo Landolfi “El liderazgo es el ejercicio manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos
de un ser humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a través de una
misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha visión debe alinearse y subordinarse
necesariamente al Bien Último del hombre. Los objetivos propuestos por la visión deben incluir y considerar
a aquellos objetivos que son individuales de cada una de las personas que conforman el equipo de
liderazgo, conjuntamente con aquellos que son organizacionales". (Landolfi, Hugo. "La esencia del
liderazgo. Claves para el ejercicio genuino y auténtico del liderazgo.",

El liderazgo conlleva por tanto poseer un conjunto de habilidades a la hora de mostrar iniciativa, de ser
innovador, tener capacidad de análisis para definir estrategias que nos ayuden a gestionar de manera
eficiente el trabajo de un grupo de personas.

Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto, también sabe cuáles son sus
debilidades y busca subsanarlas. Conocer estas debilidades y fortaleza es imprescindible para desarrollar
con éxito cualquier profesión).

El líder tiene los siguientes valores que influye hacia los demás, demostrando lo que puede hacer y
poniéndose como ejemplo para los demás, el líder debe ser ejemplo para así mismo y para los demás, sus
valores son el espíritu de equipo, responsabilidad, orientación a su grupo y espíritu emprendedor.

a) El espíritu de equipo. - actuar demostrando valor y fuerza de carácter para hacer lo correcto, incluso
cuando es difícil o no resulta popular

b) Responsabilidad - ser responsable de nuestras acciones y ser consecuentes con lo que decimos y
hacemos.

c) Orientación al cliente - comunicarnos de una forma honesta y trasparente con nuestras colegas, socios,
inversores, clientes y con las comunidades en que trabajamos.

d) Espíritu emprendedor- mostrar respeto al derecho y a la dignidad de todas las personas que integra a la
organización, así como proveedores, clientes, etc.

Visionarios

Los buenos guías saben crear una imagen del futuro y definen dónde quieren llevar a sus organizaciones.
Se arriesgan a soñar, se atreven a dibujar un escenario que trascienda la realidad enquistada del
momento.» La mejor manera de predecir el futuro es crearlo» (Peter Drucker).

Pero debemos tener muy en claro que no debe confundirse tener visión con ser un visionario. El primero
es alguien que puede percibir un suceso antes de que se produzca. Un visionario genera ese cambio,
construye desde cero para cambiar el trascurso de los acontecimientos.

Los líderes tienen el profundo deseo de levantarse cada día con una visión diferente del mundo y creen que

4
pueden provocar el cambio. O siguiendo la teoría que defendía Albert Einstein: «Si buscas resultados
distintos, no hagas siempre lo mismo»

II-A Un líder es responsable


Este sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos. No es egoísta; usa su
posición para activar procesos y dinamizar potenciales.

El liderazgo requiere asumir responsabilidades a la hora de tomar decisiones, así como la capacidad de
saber distribuirla entre los miembros del equipo, generando confianza y motivación.

El gran líder es quien es capaz de trazar y realizar planes y programas para todos, algo que entendió muy
bien Nelson Mandela, y que queda perfectamente reflejado en la película «Invictus».

II-B Capacidad de establecer metas y objetivos


Llevar las riendas de un proyecto, ser innovador y proponer cosas distintas marcan la diferencia. Hacerlo
y que los demás se den cuenta de que se ha hecho, también.

1. Liderazgo Natural:

Los escasos líderes naturales se caracterizan por intuir de una manera que hasta parece mágica, qué es lo
que cada uno puede dar y qué es lo que cada uno necesita. Cuando estos talentosos conductores se
vinculan con alguien, saben qué pedir y con qué estimular. Lo hacen con tanta seguridad y naturalidad que
trabajar para ellos es un verdadero placer. Los líderes profesionales tienen que hacer un largo camino de
aprendizaje para lograr resultados que siempre serán inferiores a los del líder natural, pero que de todas
formas pueden ser resultados aceptables.

2. Liderazgo empresarial

El liderazgo empresarial de hoy en día se basa en el liderazgo carismático, el liderazgo cooperativo y en


todo aquél liderazgo que no solo dirige la empresa hacia un fin positivo sino también un liderazgo que se
preocupa realmente por sus empleados y/o equipo.

Toda empresa necesita de un líder en el que identificarse y del que fiarse.

El líder en la empresa no es aquella persona que se cree un Dios; así que el primer paso para ser un buen
líder es poner los pies en el suelo escuchar tanto a tu equipo, empleados o clientes y luchar por
satisfacerlos y hacer que las cosas funcionen lo mejor posible.

El líder de la empresa no debe enfocarse en conseguir dinero sino en dar un buen servicio.

5
III. CARACTERÍSTICAS DE LIDERAZGO - LIDER
Los grandes líderes que ha conocido la historia de la humanidad han comprendido que el éxito en la
transmisión de un mensaje y las acciones efectivas posteriores a la toma de las decisiones, deberán
brindarle mucha relevancia a la comunicación efectiva entre ellos y los miembros de su equipo. Un líder
debe poder expresar claramente lo que se necesita dentro de una organización y poder escuchar de forma
empática cuando los demás le transmiten información. Además, idealmente, el líder debe esforzarse en
saber comprender más allá de las palabras, intentando prestar atención a la comunicación no verbal para
entender motivaciones y emociones de su equipo. Al desarrollar diferentes habilidades para comunicarse,
un líder que se precie de exitoso, se asegura siempre que la información que transmite está bien entendida
por la persona hacia quien se dirige; si esta no ha sido bien recibida o es tergiversada o incluso
malinterpretada, las consecuencias pueden ser funestas, por lo que es una gran responsabilidad el
asegurarse que el receptor ha interiorizado correctamente todos los conceptos. De esta manera. la
comunicación es en dos sentidos: Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su
gente las escuche y las entienda.

Las principales características del liderazgo no pueden dejar de lado: “el control emocional”. Un
líder no puede dejarse llevar preso de la ira, el amor o el pánico, un líder tiene que controlar sus
emociones. Si bien pueden sucederse dificultades en, pero sí que aprenda a controlar mejor sus
emociones.

Un líder tiene que aprender a exaltarse solo cuando es necesario y no ante todo como suele
ocurrirles a todas las personas, se trata de asignar la importancia que merece cada cosa, poner las cosas en
su sitio y para ello hay que tener un mayor control emocional.

Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a dónde llevarlo. Sin
una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del
grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.

Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella.
En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las
personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.

Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también sabe cuáles son sus
debilidades y busca subsanarlas.

Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales.
Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.

Uno de los aspectos más importantes de un buen líder es que tenga capacidad de argumentar,
debes acostumbrarte a tener siempre las palabras adecuadas, la mejor forma de describir y definir tus
pensamientos, lo que quieres y lo que crees correcto.

Si un líder no es seguro entonces no hay característica de liderazgo que valga, el liderazgo incluye

6
confianza y seguridad. Un buen líder ejerce la autodisciplina controlando sus pensamientos y sus actos, aún
en las situaciones donde cree que nadie lo ve. Es por esto que los demás no pueden creer por quien ocupa
el lugar de líder, debe ser este quien deba estar convencido de su capacidad y acciones, para que
posteriormente los demás depositen su confianza en él.

Ser humilde, sincero y mejorar cómo ser humanos serán cualidades que aseguren un liderazgo casi
indiscutible, no perfecto obviamente, pero si mucho mejor que cualquier líder que pueda encontrarse.

Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es
importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.

Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de
todos.

Un líder está informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin
líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información. Un líder debe saber cómo se procesa la
información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.

7
IV. EL LÍDER EN LA DINÁMICA DE GRUPOS
El concepto de relaciones humanas puede definirse como aquellas que se crean entre los individuos para
mantener relaciones cordiales y vínculos amistosos que deben estar basados en ciertas reglas aceptadas
por todos, fundamentalmente en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana. Los humanos
somos seres sociales dado que tenemos la posibilidad de expresarnos mediante la palabra. Pero las
palabras no resultan emitidas en un contexto "vacío". El contexto que da cobijo a las interacciones sociales
e individuales son los grupos. Los grupos, aunque no lo parezca, tienen mucha importancia en las
experiencias cotidianas. Queramos o no, formamos parte de grupos.

Seguramente a lo largo de nuestra jornada laboral o de ocio interaccionamos con otras personas, pero
también participamos en la vida de los grupos, con todo lo que comporta. A modo de ejemplo, nuestro
"yo", nuestra identidad se pone de manifiesto en el interior del grupo, y al mismo tiempo nuestra identidad
se constituye por el hecho de pertenecer a diferentes grupos; desarrollamos nuestra capacidad de
liderazgo o bien nos convertimos en unas personas seguidoras de nuestro líder cuando estamos en grupos;
obtenemos un estatus mayor o menor en función de cómo nos relacionamos con el resto de las personas
del grupo o en función del "poder" que los otros nos otorgan... En definitiva, los grupos representan un
papel muy importante en la definición y en la socialización de las personas, en el contexto individual, grupal
o colectivo.

La Psicología social ha sido la rama de la psicología que se ha encargado de teorizar y analizar los
fenómenos y las interacciones que se dan en la dinámica de grupos. Se puede expresar que, al mismo
tiempo que se ha ido desarrollando la Psicología social como disciplina, también fueron evolucionando los
conocimientos psicológicos sobre la cuestión de los grupos, los procesos que en ellos se manifiestan, las
técnicas que podéis usar y la práctica que relaciona los conocimientos teóricos, los procesos y las
estrategias de la dinámica de grupos. Pero la Psicología social no es la única rama de la psicología que "usa"
el conocimiento de la dinámica de grupos para intervenir, para investigar, etc., psicosocialmente. Otras
perspectivas de la psicología también "utilizan" el saber de la dinámica de grupos, sus técnicas y sus
prácticas en contextos académicos, profesionales y de intervención como, por ejemplo, en terapia,
educación, comunidades sociales y de las organizaciones y del trabajo, etc.; de hecho, se puede afirmar que
no sólo en el ámbito académico o profesional se hace uso del conocimiento y de las prácticas que se
pueden relacionar con las dinámicas de grupos: también en la vida cotidiana, con los amigos/as, con la
familia y con la pareja.

Los grupos primarios y secundarios


Podemos encontrar tantas tipologías de grupo como grupos existan en la vida cotidiana. Es por esto, que
podemos determinar a los grupos por su tamaño, por su composición, por sus funciones e incluso por su
origen. Así, podríamos decir que hay grupos grandes y pequeños, primarios y secundarios.

Grupos heterogéneos u homogéneos bien por su diversidad, bien por las características de sus personas.
La identidad de un grupo no significa que todos los miembros posean necesariamente un mismo rasgo. Lo
realmente significativo es que en la identidad grupal exista una totalidad, una unidad de conjunto, y que
esa totalidad tenga una peculiaridad que permita diferenciarla de otras totalidades. la identidad de un

8
grupo como tal requiere de su alteridad respecto a otros grupos.

Existen diversas clasificaciones posibles de grupos, entre ellas se encuentra principalmente la de grupo
primario o pequeño, y la de grupos secundario u organización.
Los grupos primarios están formados por un número de miembros relativamente reducido que están
unidos más por sus afectos y su solidaridad que por sus relaciones formales. Y cada uno tiene una
percepción individualizada de los otros. Los grupos primarios inciden en los ideales de sus miembros,
quienes a su vez afirman la personalidad dentro de estos grupos. En ellos se aprenden los afectos. Y las
personas pueden mostrarse más espontaneas, dar y recibir según deseos o necesidades, comunicar sus
pensamientos sin temor a las posibles críticas. Esto no significa que los afectos dentro de los grupos
primarios sean siempre positivos, también los negativos se desarrollan en ellos.
Los grupos primarios son más informales que los secundarios y –excepto el grupo familiar- surgen por
afinidades y creencias comunes, actividades compartidas. Si bien hay que cumplir con ciertas obligaciones
dentro de un grupo primario, éstas no son vividas como exigencias sino como mutua solidaridad.
Los grupos secundarios están organizados en función de alguna meta a lograr o de un interés compartido.
Ellos no son tácitos o implícitos como en los grupos primarios, sino que son conocidos por todos, son
explícitos. Las normas de funcionamiento de los grupos secundarios en general están escritas
(reglamentos), el número de miembros es variable.
Los grupos secundarios tienen una organización formal, se reúnen dentro de un lugar o contexto particular
y no es necesario que existan relaciones afectivas entre sus integrantes. La cohesión grupal depende de los
objetivos compartidos y no de los lazos afectivos entre los miembros. Además, la característica común en
los grupos obliga a cumplir con algunas normas. Y las comunicaciones escritas son más importantes que las
verbales.

El empleo del conocimiento en la dinámica de grupos es utilizado mucho más de lo que se imagina. Hay
distintas formas de ejercer el liderazgo, así se puede ser un:

a) Líder democrático. Fomenta la participación de todos los miembros en las decisiones el grupo. Respeta y
valora los intereses y capacidades individuales. Las ideas de cada miembro son ponderadas en función de
su valor para los objetivos grupales y no en función de la posición relativa de ese miembro dentro del
grupo. La actividad coordinada se encuentra basada en el consenso general. Los miembros están motivados
hacia la actividad, crean lazos de cooperación y poder ser altamente productivos.

b) Líder autoritario. Propicia la obediencia a sus decisiones. Influye con una extrema presión imponiendo
sus criterios a los demás miembros. El canal de comunicación funciona en una sola vía: del líder a sus
subordinados. En caso de que un integrante del grupo trate de revertir el sentido de la comunicación y
exprese una opinión personal, es común que no se lo considere o que se lo silencie.

En los grupos autoritarios existe una distancia jerárquica entre los miembros del grupo y el líder. Suele
haber agresividad contenida y los conflictos se pueden referir a algún integrante en particular (el que
“tiene la culpa”), llamado “chivo emisario”. Cuando este tipo de grupos tiene que producir algo, en general
lo hace en forma eficiente en presencia de su líder, y en su ausencia decae la productividad; y hay poca

9
creatividad.

c) Líder de tipo laissez faire (proviene del francés y quiere decir “dejar hacer”) Tiende a ejercer una
conducción pasiva, caracterizada por la desorganización y la dispersión de la actividad. No alimenta
iniciativas individuales o las ignora. La influencia entre los integrantes del grupo es accidental. Difícilmente
se llegan a realizar las metas grupales y la productividad es baja. Los miembros están poco motivados hacia
la actividad, son apáticos o escépticos respecto de los intereses grupales.

V-CONCLUSIÓN FINAL

10
El presente trabajo tuvo por objetivo indagar en las características y peculiaridades de aquellos que
logran ser la cabeza de un equipo; el trabajo de investigación realizado entiende que los grupos forman
parte de nuestra vida cotidiana, son propios de nuestro paisaje social, de un entramado cada vez más
complejo de nuestras realidades más habituales en una sociedad cada vez más dinámica, heterogénea,
cambiante y compleja. En el contexto actual, y de la mano de la tecnología, hemos logrado ser capaces de
participar e interaccionar con un grupo de personas que están compartiendo, junto a nosotros, un
determinado espacio o estructura virtual que, con el paso del tiempo, cobra mayor protagonismo uniendo
distancias, heterogeneidades y un dominio de la multiculturalidad en una estructura global que exige una
permanente formación y actualización.

Las sociedades y las relaciones humanas entre ellos establecidas, habitan y forman parte de una
multipluralidad de grupos. Un verdadero líder, debe conocer cada peculiaridad que determina las
características del entorno, ya que, como se ha desarrollado anteriormente, es habitual que las personas
hablemos de los grupos (sosteniendo que pertenecemos a este grupo o a tal otro), por la importancia que
tienen para establecer nuestros propias autoreferencias particulares. Cuando un individuo se pone a la
cabeza de un equipo o un conjunto de personas, debe interactuar conociendo los procesos que se ponen
en marcha en su interior, en los cuales no basta sólo con la formación académica y la experiencia ganada
en un rol, sino que también éstos inciden en ciertas peculiaridades en sus dinámicas.

Considero que un líder debe ser carismático, pero sería iluso defender este trabajo sin comprender que
existen atributos humanos que son intrínsecos a la naturaleza de la persona: ciertas cualidades necesarias
para ser cabeza de una dirección, allanan las posibilidades de éxito de una gestión si son adquiridas por
naturaleza. No obstante, los tipos de liderazgo tan diversos que encontramos hoy en día, también pueden
ser aprendidos. Me refiero a habilidades de dirección, de influir sobre las personas para conducirlos al
logro de metas y objetivos compartidos; solo basta con investigar en temas relacionados con la
administración (ya sea de una empresa, una ciudad, un ejército, etc.), donde , para realizar una gestión
exitosa, debe estar acompañada de acciones que logren el desarrollo de una administración donde se
lleven a cabo el crecimiento de un conjunto de elementos que hagan que las organizaciones sean
eficientes, eficaces y productivas o caso contrario, puedan derivar en fracaso . Un individuo (no siempre un
líder) que se ha formado puede lograr un buen clima organizacional, demostrar pericia en la organización,
en el control y la planeación con bases sólidas desde el estudio y la permanente formación humana a fin de
administrar bien.

Finalmente, la conclusión a la que puedo arribar es que el liderazgo tiene un papel sumamente
importante en la dirección, ya que, para establecer una relación de influencia positiva entre los líderes y
sus seguidores, la comunicación y el manejo de un grupo no debe estar enredada y/o enmarañada en
disputas estériles, se debe establecer lazos de unión, de conciliación y convencimiento en la transmisión a
los demás de las ideas o las tareas a desarrollar. Un líder no es un jefe mandón, es mucho más que eso, es
un conductor que simplemente puede abordar este rol siendo una persona común, con cualquier rango que
logre fomentar el trabajo en equipo, que tenga bien en claro que día a día se debe interactuar, estimulando
e influyendo a sus seguidores para lograr metas que conduzcan a la búsqueda de objetivos compartidos

11
por un trabajo en equipo.

VI- BIBLIOGRAFÍA

12
TRABAJO PRÁCTICO N°6 “GRUPOS” RELACIONES HUMANAS. PÁGINAS 3 Y 4. PROFESORA RODRIGUEZ

EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS. DAVID FISCHMAN
https://www.academia.edu/6836032/David_Fischman_-
El_secreto_de_las_siete_semillas_El_secreto_de_las_siete_semillas . AUTORA:VERÓNICA INZUNZA-
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO , CHILE.

¿QUÉ ES EL LIDERAZGO? ESCUELA DE FILOSOFÍA APLICADA PARA LA EXCELENCIA DEL SER HUMANO.
AUTOR: LIC. HUGO LANDOLFI. (PDF)

“DINÁMICA DE GRUPOS”. UNIVERSITAT OBERTAT DE CATALUNYA, SEPTIEMBRE 2009. JESÚS ROJAS


ARREDONDO, M. EULÀLIA TORRAS VIRGILI, PEP VIVAS I ELIAS

“LA EXPERIENCIA DEL LIDERAZGO”. S.A. EDICIONES PARANINFO. AÑO 2007. RICHARD L. DAFT.

“COACHING EJECUTIVO”. https://noeliabermudez.com/el-lider-y-la-comunicacion/. NOELIA BERMUDEZ

“LA AUTODISCIPLINA”. https://medium.com/claves-para-ser-mejores/la-autodisciplina-a073c4524c3b

“CÓMO APROVECHAR LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PARA SER UN BUEN LÍDER”. 28 NOVIEMBRE
DE 2015. Desarrollo Personal. http://www.escuelamanagement.eu/desarrollo-personal/aprovechar-las-
habilidades-comunicacion-buen-lider

¿QUÉ ES EL SELF? https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-self/ . AUTOR: IÑAKI KABATO.

13

También podría gustarte