Está en la página 1de 14

LEGISLACIÓN 1

ENSAYO

ESTUDIANTE: CARLOS EDUARDO VARELA LEMOS

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


CALI, VALLE DEL CAUCA
LEGISLACION 1

ENSAYO

ESTUDIANTE: CARLOS EDUARDO VARELA LEMOS

DOCENTE: FANNY MONTENEGRO M.

GRUPO: 4490B

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


CALI, VALLE DEL CAUCA
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION 4
1. OBJETIVOS 5
2. ENSAYO 6
3. CONCLUSIÓN…………...…….……………………………………………...…..10
4. BIBLIOGRAFIA 11
INTRODUCCION

El siguiente trabajo expone el tema de Seguridad Social en Colombia mencionado


en la ley 100 de 1993, su concepto según la ley colombiana, objetivos y demás, se
habla de los tres sistemas que la conforman como son la salud, pensión y riesgos
laborales, sus definiciones, regímenes, afiliación y por último la importancia que
tiene el sistema general de seguridad social en la salud ocupacional.

Como propósito analizar sus funciones respecto a cada caso que se ve a día a día
como función es enseñarnos a conocer todo lo fundamental para la vida y así,
poder implementarla en nuestras vidas.

Es necesario saber el porqué de las preguntas ya que nos benefician para ayudar
y proteger a los trabajadores en un futuro, entonces ¿es realmente importante las
prestaciones de servicio, la indemnización de los trabajadores?
OBJETIVOS

 Conocer las leyes, decretos y normas existentes en Colombia sobre los


derechos que se vulneran.

 Reconocer la importancia de la constitución y los beneficios que trae.


 Ayudar a las personas que aún desconocen de la importancia de los
derechos fundamentales.

 Proteger al trabajador siempre y cuando la actividad laboral no se realice


adecuadamente

 Analizar las normativas vigentes para así hacer cumplir los Derechos
humanos a los trabajadores.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA LEY 100 DE 1993

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y


procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la comunidad, tiene como objetivo, garantizar las
prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o
capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema, garantizar la prestación
de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente ley y
garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al
sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de
solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente accedan
al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

Su ámbito de acción garantiza el cubrimiento de las contingencias económicas y


de salud y la prestación de servicios sociales complementarios, en los términos y
bajo las modalidades previstas por esta ley, ¿quiénes conforman la Seguridad
Social Integral en Colombia?, está conformada por regímenes generales
establecidos, pensión, salud y riesgos profesionales.

Empecemos hablando del Sistema General de Pensión, este sistema tiene por
objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de
la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y
prestaciones que se determinan en la presente ley, su campo de aplicación va
orientado a todos los habitantes del territorio nacional, para quienes a la fecha de
vigencia de esta ley hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión o
se encuentren pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sustitución o
sobrevivientes de los sectores público, oficial, semioficial en todos los órdenes del
régimen de prima media y del sector privado en general.
El sistema general de pensiones está compuesto por dos regímenes como el
régimen solidario de prima media con prestación definida y régimen de ahorro
individual con solidaridad para la afiliación se tiene en cuenta a todas aquellas
personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos,
Personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a las entidades
o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de
servicios, o cualquier otra modalidad de servicios y grupos de población que por
sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser
beneficiarios de subsidios a través del fondo de solidaridad pensional, de acuerdo
con las disponibilidades presupuestales.

Ahora bien, el Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es la forma como


se brinda un seguro que cubre los gastos de salud a los habitantes del territorio
nacional, colombianos y extranjeros, ¿Cómo puedo acceder a ella?, afiliándose a
la Entidad Promotora de Salud (EPS) que prefiera, se recibe el carnet de calud y
entra a formar parte del sistema de seguridad social en salud.

Este sistema se compone de dos regímenes lo cuales son el régimen contributivo


al cual se deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es decir,
con capacidad de pago como los trabajadores formales e independientes, los
pensionados y sus familias, y el régimen subsidiado que es el mecanismo
mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene
acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.

¿Cómo se cotiza en el Régimen Contributivo y como puedo afiliarme?, Se cotiza el


12 % del salario mensual del empleado, donde el 8% lo paga la empresa y el 4 %
el trabajado, el empleado escoge la EPS que prefiera y se lo comunica al
empleador junto con los datos de su familia, los fondos de pensiones están
obligados a afiliar a los pensionados y a sus familias y son responsables de pagar
el valor de la cotización mensual a las EPS que los pensionados escojan.

Los derechos que tiene el trabajador al estar afiliado a este régimen son que al
recibir una amplia gama de servicios, afiliación a su familia, a recibir un subsidio
en dinero en caso de incapacidad por enfermedad y al recibir un subsidio en
dinero en caso de licencia de maternidad, se debe tener en cuenta que todo
empleador tiene la obligación de afiliar a sus empleados a una empresa
administradora de riesgos profesionales - ARP. Con esa afiliación se cubren todos
los gastos de salud que ocasionen los accidentes o enfermedades que produzca
su trabajo, así como el pago de los días en que no pueda trabajar a causa de
ellos.

Concluyo que el sistema de seguridad social en colombia tiene como objetivo


prestar un servicio en salud, riesgos y pensión, garantizando una calidad de vida
acorde con la dignidad humana, como principio fundamental de cada ciudadano
colombiano, es un servicio público obligatorio por parte del Estado y debe ser
prestado por todas las entidades privadas y públicas garantizando transparencia y
calidad, en la cual para nuestro campo de la salud ocupacional es importante
conocer e identificar su cumplimiento para beneficio de nuestros trabajadores y de
nosotros mismos, la ley 100 del 93 en el articulo 163 para poder acceder a los
servicios de salud esta norma contraviene en la constitución política.

La constitución política es la norma de normas en nuestro país, es la base por la


cual se regula la normatividad, la constitución también tiene la función de proteger
y hacer valer los derechos de las personas y mas cuando se ven las vulneraciones
en las empresas, es aquí donde para poder velar por los derechos se piden la
acción de tutela se denomina un mecanismo previsto en el articulo 86 de la
constitución donde busca poder proteger los derechos constitucionales ya
mencionados anterior mente también tiene mucho que ver con el derecho de
petición la tiene toda persona para solicitar o reclamar ante un juez o a las
autoridades y obtener de ellos una pronta solución sobre lo solicitado.

En la constitución también esta conectado con la jurisprudencia ya que es el


conjunto de sentencias que es donde la resolución judicial dictada por un juez o
tribunal, declarando o reconociendo el derecho obligando a la otra pasar por la
declaración y obligándola a cumplirla la sentencia condena o absuelve al acusado
imponiéndole este ultimo caso la pena correspondiente.
Es muy importante conocer de ella ya que es una de las bases que se utiliza para
la solución justa en los casos difíciles, así que tanto los jueces como los abogados
usan la jurisprudencia para sustentar las resoluciones y las demandas.

En la acción de tutela es uno de los dispositivos jurídicos más revolucionarios


dentro de las trayectorias, este articulo además de reparar garantiza los derechos
fundamentales ya que la acción de tutela es uno de los mecanismos para la
protección y cumplimiento de los derechos tiene grandes beneficios gracias a que
esta hace demostrar si realmente los trabajadores se les están vulnerando los
derechos o si en las áreas de trabajo pasan por alto a las advertencias o
exclamaciones que se presentan.

Aquí entra la estabilidad laboral se implementa con el objetivo de ofrecer


protección laboral a aquellas personas que tienen una condición especial como la
vulnerabilidad donde es la incapacidad para reponer lo que ha ocurrido como
desastre y remuneraciones.

¿Para qué sirve la estabilidad laboral reforzada? Tiene como objetivo garantizar el
derecho al trabajo a las personas que por aquella situación o condición se
encuentran en un estado de vulnerabilidad manifestante, obligando al trabajador a
garantizar su continuación laboral aun en contra de su voluntad a lo que nos lleva
que el empleador no puede ser despedido sin una justa causa para su despido.

La estabilidad laboral reforzada favorece a todos los trabajadores en busca de


garantizar que el mismo no sea despedido como se ha mencionado anteriormente,
en ocasiones de una posibilidad de terminación de un contrato laborar sin
justificación para ello pagando las indemnizaciones contempladas en la norma
laboral.

En las sentencias se establece que si una persona se encuentra en un estado de


vulnerabilidad debe ser protegido y no puede ser desvinculada sin tener una
autorización especial esta estabilidad requiere un carácter de reforzar cuando se
trate de personas con condición de discapacidad o en general con limitaciones
físicas, psicológicas para realizar su trabajo (sentencia T- 041/14).
Es importante conocer los casos donde se vea vulnerado los derechos al trabajo y
conocer las diferentes alternativas para protegernos en caso de pasar por una
situación donde se vea indelebles nuestros derechos como trabajadores.

Un ejemplo de ello cuando las mujeres se encuentra en estado de gestación se


debe hacer cumplir el derecho a la maternidad ya que todas las mujeres en estado
de embarazo o lactantes son sujeto de especial protección y deben estar
protegidas por la legislación laboral durante la etapa de embarazo como lo
establecen los derechos fundamentales de trabajo encaminado con el convenio
C003 OIT sobre protección de maternidad 1919 (num3).

En efecto es de suma importancia que cuando se vean vulnerados nuestros


derechos laborales se realice una detallada investigación, que se haya cumplido
con las formalidades de procedimiento, las sentencias que se notifiquen se deben
notificar al defensor. Sin embargo, cuando se establece un contrato laboral se
tiene el derecho a pagos de prestaciones sociales, salud, pensión, participación
activa de programas que proporcione la organización, si laboramos menos de un
año de servicio tendremos el derecho al pago de vacaciones en el tiempo laboral
según el código sustantivo del trabajo articulo 46 en los contratos a término fijo
inferior a un año.
CONCLUSION

Los temas enfocados y tratados son de gran importancia y el saber cómo


con llevar una empresa sin correr el riesgo de que se falte los derechos del
empleado y las obligaciones que tenga la empresa también se debe tomar
en cuenta la importancia de los de salud ocupacional ya que gracias a
nosotros realizamos un gran factor de cuidar y ayudar a los trabajadores, ya
que, con eso satisfacemos las necesidades resumiendo, todos los casos
que hay en cada una de las sentencias se puede analizar que en las
empresas todavía existen la evasión de normas o leyes para liquidar una
incapacidad o una licencia materna, por más que sepan que existen dichas
leyes pueden multar por incumplir las normas o las leyes.
BIBLIOGRAFIA

Aulasvirtuales.uniajc.edu.co (s.f). Conceptos de Derecho. Recuperado de:


http://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/mod/page/view.php?id=75081

Drive.google.com (s.f). Corporación educativa formar modulo: salud ocupacional


tema: salud y trabajo. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1hGxng9UmoMZMPZvYH--
Q9aL0aGZCSATZ/view

Drive.google.com (s.f). Responsabilidad civil, penal y Laboral de riesgos laborales.


Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1kUai0ekCZMyQpiOXCkhzOHOzGFzIuayw/vi
ew

Corteconstitucional.gov.co (s.f). Acción de tutela contra providencias judiciales.


Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-614-
11.htm

Drive.google.com (s.f). Obligaciones laborales. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/1KpDB7lloI9gssVJ7gVoEBVpcDZO1NU5E/vie
w
Presidencia.gov.co (s.f). Colombia presidencia de la república. Recuperado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf
Corteconstitucional.gov.co (s.f). Acción de tutela contra particulares. Recuperado
de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-433-98.htm
CONVENIO 003 OIT
Ilo.org (s.f). Convenio sobre la protección de la maternidad. Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312148:
NO
SENTENCIA SU-071/13
Corteconstitucional.gov.co (s.f). Mujer embarazada en empresa de servicio
temporal. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/SU071-13.htm
Monografias.com (s.f). El Derecho laboral. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos7/dela/dela.shtml
Ley 100 de 1993 ‘’Régimen de seguridad social integral’
Presidencia.gov.co (s.f). Colombia presidencia de la república. Recuperado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf

Aulasvirtuales.uniajc.edu.co (s.f). Historia de la constitución Política de Colombia.


Recuperado de: http://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/mod/page/view.php?
id=75082
Aulasvirtuales.uniajc.edu.co (s.f). Posicionamiento de las Normas de Salud
Ocupacional en el Ordenamiento Jurídico. Recuperado de:
http://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/mod/page/view.php?id=75085
Corteconstitucional.gov.co (s.f). Norma que organiza el sistema nacional de
discapacidad. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-147-17.htm

youtube.com (s.f). Evolución del trabajo en la historia. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=1l0tk84yfvw

youtube.com (s.f). OIT- ASP sobre la salud y seguridad en el trabajo. Recuperado


de: https://www.youtube.com/watch?v=2YlU8EIQZjo

Constitucioncolombia.com (s.f). Historia de la constitución política 1991. Recuperado de:


https://www.constitucioncolombia.com/historia.php

Drive.google.com (s.f). Los principios y derechos fundamentales en el trabajo.


Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1Pwu_exaFzrVgUA8HTcCPdCGBMOnREQf4
/view
Drive.google.com (s.f). Principios constitucionales y legales del derecho del trabajo
colombiano. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/164tjkLc4PHcFcRJxCvXESfqL4fzfgRXY/view

SENTENCIA SU-049/17

Corteconstitucional.gov.co (s.f). Derecho a la estabilidad ocupacional reforzada.


Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU049-17.htm

También podría gustarte