Está en la página 1de 5

Introducción

La Universidad Industrial de Santander, a través de la Escuela de Ingeniería de Petróleos, realizó


la primera edición del evento institucional Petroweek desde el 27 al 29 de enero de 2021 gracias
a la interacción de la unidad académica-administrativa y los capítulos y grupos estudiantiles del
campo de acción; SPE (Society of Petroleum Engeneers), SPWLA (Society of Petrophysicists
and Well Log Analysts) y con el apoyo de ACIPET (Asociación Colombiana de Ingenieros de
Petroleos).

La Petroweek UIS 2021 invitó a toda la comunidad estudiantil, tanto de la UIS como de otras
universidades, a participar en un evento de carácter educativo y con invitados de categoría
nacional e internacional en los temas de Transición Energética, Recobro Mejorado, No
Convencionales y Offshore que se realizaría de manera virtual a través de la plataforma Zoom.
También destacaría un concurso de posters organizado por la escuela para fomentar la
investigación en diversos temas de la ingeniería de petróleos, dirigido a estudiantes de esta,
mediante las categorías de pregrado y posgrado; la virtualidad otorgo la oportunidad de presentar
varios ‘papers’ en el concurso, presentados al mismo tiempo a través de links de ingreso a salas
de Zoom.

El evento conto con una logística adecuada que permitió el acceso a una multitud de personas
incluso desde distintas partes del globo y que sin duda fue mayor a lo que la presencialidad
hubiera permitido (debido a los espacios de desarrollo del evento), y además presentó una serie
de temáticas de gran interés para el presente y futuro de los ingenieros de petróleos a través de
expertos en el ámbito, conferencias magistrales y foros de debate que se llevaron a cabo.

El actual informe presentara un resumen de lo acontecido en este evento por día (27 y 28 de
enero de 2021).
27 de enero: TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La jornada del miércoles (8:00 – 12:00 y 14:00 – 18:00) tuvo como temática central la transición
energética y el offshore. La primera charla, titulada ‘Perspectivas a lago plazo del sector
petrolero en Colombia’ por el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo permitió hacernos
una idea clave respecto al futuro que tiene un ingeniero de petróleos que trabaje en el ámbito
nacional, se destaca precisamente la necesidad de nuevas tecnologías, como la digitalización y
uso de software, para ser profesionales competentes y dispuestos al cambio que la transición
energética ira trayendo gradualmente. Después, el viceministro de minas y energía, Miguel
Lotero, en su charla, presentó el panorama en el cual nos encontramos actualmente en el sector
energético: la pandemia por la COVID 19 reflejó una caída considerable en el precio del crudo,
en la demanda de mismo, y en el sector nacional bajaron estándares como taladros usados y
pozos exploratorios. El viceministro mostró el plan que se desarrollara de la mano con Ecopetrol
que incluye la descarbonización, la producción petrolera sostenible y nuevos campos a explorar
en el caribe con el potencial gasífero que se tiene. Se destacan cuatro ejes centrales: Energías
renovables, Seguridad energética, Movilidad sostenible y diversificación minera cumpliendo con
el plan de cambio climático propuesto desde el gobierno, se enfatizó en el crecimiento que tendrá
el sector petrolero, pues a pesar de que las energía nuevas y renovables irán quitando terreno e
industria a este, el consumo eléctrico y de combustibles aumentará en mayor medida así que los
ingenieros de petróleos deberán trabajar por una adquisición y seguridad energética sostenibles
de la mano de la nueva competencia. El presidente de HOCOL, Rafael Guzmán, presentó
‘Competitividad del sector petrolero colombiano’: esta charla se centra en las habilidades que el
trabajador energético debe desarrollar y adquirir para hacer de empresas como Ecopetrol más
fuertes en comparación con otras y así hacer que el sector petrolero sea un sector competente,
con profesionales y técnicos integrales en aspectos como la tecnología y las habilidades blandas.
Sin duda, Colombia no es un país petrolero sino un país con petróleo y la diferencia es que
Colombia no tiene una industria competitiva en comparación con grandes países petroleros; este
hecho no desmerita el trabajo hecho desde el sector y el ministerio de minas, pues el país se da el
lujo de autoabastecerse energéticamente e inclusive realizar exportaciones importantes que
representan 5% del PIB nacional. El foro con el que concluye la mañana del miércoles llamado
‘Retos y oportunidades de la transición energética en Colombia’ fue moderado por el magister y
docente UIS Erik Montes y contó con expertos como Andrés Mantilla (director del ICP), Cristian
Jaramillo (director UPME), Nelson Castañeda (Presidente Ejecutivo Campetrol) y Roderick
Pérez (director SCIENTIA GROUP). El presidente de la ANH, Armando Zamora, estuvo
ausente por inconvenientes de agenda. El foro, a mi parecer, estuvo muy acertado y apegado a la
realidad a la que Colombia se enfrenta e energías renovables: en un país en desarrollo es difícil
que nuevas tendencias sean acogidas rápidamente y se desarrolle basto conocimiento en el tema,
pero está claro que se debe hacer una conjunción entre instituciones, estado y operadores del
sector petrolero para dar paso a la transición energética. Se deben capacitar y transformar a los
actuales profesionales en temas de renovables, dar un paso a nuevas tendencias y no llevar una
educación tan tradicional y lineal, sino con miras hacia un futuro sostenible. Se destacan palabras
del director el ICP a la pregunta de: ¿Cuál es el futuro del Ingeniero de Petróleos Colombiano?,
pues resalta que un ingeniero está capacitado para diferentes tareas en el marco de la transición
energética, y un petrolero puede ser util en desarrollo de hidrogeno con su conocimiento
quimico, en perforación pozos de proyectos geotérmicos y también proporcionar conocimiento
geológico para el mismo , en plataformas offshore para instalaciones eólicas, gestión de
proyectos en industrias de la energía y más; así que el ingeniero del futuro podrá trabajar en gran
cantidad de campos de la energía pero solo con la condición de desarrollar nuevas habilidades y
adaptarse al cambio.

La tarde del miércoles empezaría con al charla dirigida pro Darwin Mateus de Ecopetrol:
‘Sobrepresiones: Metodologías y hallazgos’ dando una concisa definición del concepto presión
con énfasis a las geología del subsuelo e informando de la importancia de las zonas de
sobrepresión en determinados estratos para el análisis de presiones que proporcione una
seguridad en el pozo. Se mostró un estudio muy completo sobre la sobrepresión en las cuencas
del Caribe: Colombia y Guajira offshore, pues estas son zonas de presión cambiante y latente y
representan un gran interés gasífero. La charla titulada ‘El rol de las geociencias en los
desarrollos offshore’ dio a conocer cuales son las biohazards o riesgos con los que nos
encontramos en plataformas continentales o someras, taludes y zonas abisales que pueden dar
problemas en proyectos de ingeniería y que deben ser estudiados con detenimiento. Presentó un
análisis de el fondo submarino cerca a la costa caribe por las zonas del rodadero en Santa Marta
hacia el sur de la región. El Ing, Javier Gómez con su conferencia ‘Perforación y
dimensionamiento offshore’ dio a conocer el panorama costa afuera colombiano el cual no está
muy desarrollado y muestra los retos a los que se podrá encontrar la industria en este aspecto,
aunque resalta la gran importancia que hay en la zona de caribe offshore con el conocido
potencial gasifero, y de manera muy completa definió como es el desarrollo de un proyecto
offshore, donde un pozo puede costar diez o veinte veces lo que un pozo costaría costa adentro y
la logística debe ser minuciosa y trabajosa para obtener resultados beneficiosos. Diferentes tipos
de plataformas petroleras se definieron según peso, personal y profundidad de yacimiento. Se
mostraron comparaciones a escala de equipos como jack up, semisub platform, drill ships y
VOPs con edificaciones palpables y cercanas como la torre Colpatria.
28 de enero: YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES Y RECOBRO MEJORADO

La jornada jueves (8:00 – 12:00 y 14:00 – 18:00) se centro en temas netamente técnicos de la
industria oil & gas como lo son los yacimientos no convencionales (YNC) y el recobro mejorado
repartidos en la mañana y tarde respectivamente. La temática de no convencionales en realidad
tuvo un enfoque más petrofísico en general. El Ing. Gerardo Monsegui con su charla ‘Electro
facies y rock typing usando redes neuronales y flujo de trabajo de aprendizaje automático’ resalta
la importancia del desarrollo de tecnologías como el machine learning a través de un proceso
complejo para resolver problemas aplicados a la industria: Generar un conjunto de facies
eléctricas para el posterior análisis del profesional y generar un rock type a través de software
computarizado. Este proceso de ‘deep learning’ realiza un entrenamiento en el equipo para que
sea capaz de detectar y desarrollar diferentes facies con datos reales que son suministrados. En la
charla ‘Introducción al análisis de rocas no convencionales: calidad de roca generadora y roca
reservorio’, la geóloga María Segovia da una conferencia muy completa en cuanto a los temas de
geoquímica de rocas madre: TOC, %Ro, Pirolisis rock eval (Tmax, S1, S2 y S3), IH,
espectroscopia, kerogenos, ventanas de generación (diagénesis, catagénesis y metagénesis) y
otros. Las temáticas mencionadas son conocidos por todo ingeniero de petróleos, pero
comúnmente no se hace un estudio muy detallado; un adecuado análisis permite conocer el
potencial productor de un yacimiento averiguando cual es la calidad de roca madre que se tiene y
a su vez, de roca reservorio.

Por parte de Ecopetrol, el MCs. Hugo García presentó la conferencia titulada ‘Nuevas
tecnologías en recobro mejorado para los retos particulares de los activos colombianos’ dando
así entrada al recobro mejorado a este evento magistral. El principal inconveniente al que se
enfrentan los actuales campos productores en Colombia tiene que ver con llegar al índice de
producción necesario que satisfaga la demanda comercial y tenga un nivel económico
beneficioso; es aquí donde temas de recuperación térmica y recobro mejorado entran en juego.
Tomado de: Acipet

También podría gustarte