Está en la página 1de 27

El Ferrocarril Bolívar: historia de los

caminos de hierro
Para la construcción de esta moderna infraestructura que significó el progreso
de Venezuela, se invirtieron 30 millones 956 mil 500 bolívares
Su construcción estuvo íntimamente ligada a la explotación del cobre en la Minas
de Aroa para el traslado a puertos marítimos y luego al exterior

Las líneas surcaron un recorrido de 232,04 kilómetros, que comprendió –en


términos de espacio- los hoy estado Falcón, Yaracuy, Lara y Carabobo

La segunda etapa del Ferrocarril Bolívarfue inaugurada en enero de 1891, desde El Hacha pasando por
Duaca Hasta Barquisimeto. Foto: Evaristo Reyes Yanez

El Ferrocarril Bolívar fue el portador del progreso y el medio de transporte


para el comercio internacional.
Adelantos tecnológicos se conocieron gracias a los caminos de hierro, lo que
vino a sustituir el intercambio comercial a lomo de mulas por escarpados
senderos desde tiempos de la colonia.

El tramo inicial del ferrocarril fue inaugurado desde las Minas de Aroa por
el presidente Antonio Guzmán Blanco el 7 de febrero de 1877, quien fue el
primero en pisar la escalerilla del vagón especial.

El mandatario llegó a Tucacas a bordo del vapor Bolívar y se hizo acompañar


de ministros alemanes y españoles, además de personalidades como H. L
Boulton, Carlos Hans, H. Valentiner, Gustavo Vollmer, J. Rol y el general
Lino Duarte Level.

A las 10 de la mañana, el primer tren de América del Sur recorrió la línea


férrea hasta la estación de Palma Sola, conduciendo al presidente y su
comitiva.

Luego de una ceremonia de recepción en la citada estación, siguieron hasta


el sitio de La Luz, de donde partirían en caballo hasta las Minas de Aroa,
lugar en donde Guzmán Blanco esbozó: “Queda inaugurado el ferrocarril de
Tucacas a Aroa, por lo cual felicito a Venezuela, a la compañía empresaria, a los
empleados que han desempeñado tan importante obra. Nace hoy la vida de la
civilización”.

La osada construcción del Ferrocarril Bolívar se otorgó el 15 de octubre de


1873, por 25 años, concesión a la compañía inglesa New Quebrada
Company Limited, con una inversión de 30 millones 956 mil 500 bolívares,
reformando así la concesión suscrita entre el Gobierno con la empresa
también inglesa Quebrada Land Railway and Mining el 2 de junio de 1863.

Para la construcción del Gran Ferrocarril de Venezuela, asumida por los


alemanes, se inyectaron 79 millones de bolívares, lo que significó un empeño
de Guzmán Blanco de abrir las puertas del país para la inversión extranjera.

La infraestructura del Ferrocarril Bolívar, surcó un recorrido de 232,04


kilómetros, que comprendió –en términos de espacio- los hoy estado Falcón,
Yaracuy, Lara y Carabobo.
Estación Ferrocarril Bolívar en Barquisimeto,

diagonal a la actual Catedral 1940

El primer pitazo
del nuevo tramo
La segunda sección del Ferrocarril Bolívar, con un recorrido de
87 kilómetros entre el Hacha y Barquisimeto, fue inaugurada por el
presidente Raimundo Andueza Palacio el 18 de enero de 1891, luego de un
primer pitazo.

“El gobierno de Lara decretó una semana de fiestas desde el 18 hasta el 23


de enero, con banquetes, actos literarios, instalación de sociedades de
estudio y hasta un sarao público”, describe Asuaje.

Como honra a quienes hicieron posible la construcción de este tramo


ferroviario, el presidente Andueza Palacio, decretó el 30 de diciembre de
1890, imponer la medalla La Paz y el Progreso.

El día de la inauguración, además la iglesia ofició un Te Deum en la iglesia


san Francisco, cantado por monseñor Críspulo Uzcátegui, arzobispo de
Caracas.

Llegaron de todos los pueblos vecinos personalidades, todos invitados al


gran evento y las páginas de todos los periódicos se llenaron con crónicas y
vivas al trascendente acontecimiento.

Rafael Domingo Silva Uzcátegui, narra que “… La estación estaba


brillantemente adornada para el recibo de el Presidente; a la entrada un arco
triunfal desprendiendo de él tres líneas de más de cien metros con telas de colores.
A las ocho apareció el tren con parte de la Fuerza Armada y la Banda Marcial, a
las nueve se presentó el tren presidencial con el Dr Andueza Palacio acompañado
de sus ministros. Ese mismo día la compañía del ferrocarril dio un banquete y el
discurso alusivo, a cargo de el Dr. Luis María Castillo”.

Para la época de la llegada del ferrocarril Sud-Oeste de Venezuela,


Barquisimeto contaba con 9.093 habitantes.

El 23 de mayo de 1881, el Gobierno aprobó el contrato de concesión para la


edificación de la línea ferroviaria entre Barquisimeto y La Luz, y entre San
Felipe y Palma Sola, compromiso adquirido por Sebastián Viale Rigo.

Debido al incumplimiento de la negociación, fue revocado y traspasado a la


compañía South Western of Venezuela Railway Company Limited, suscrita
el 30 de octubre de 1886 y aprobada por el Congreso Nacional el 15 de
agosto de 1888, con una duración de 99 años.

Refiere Mujica, que el Ayuntamiento del Distrito Iribarren, presidido por


Elías Agüero, el 21 de marzo de 1890, concedió al ferrocarril –en seguimiento
a la pauta nacional- una franja de terreno de 16 metros de ancho de lado a
lado en toda su longitud desde Barquisimeto a Duaca para la fabricación de
las respectivas estaciones y dependencias de funcionamiento.

Esta línea abarcó un radio de acción desde El Hacha -poblado que surgió
producto de la actividad comercial del ferrocarril- pasando por Duaca hasta
Barquisimeto, que abrió una ventana con el centro del país y a través de los
puertos marítimos el gran portal al exterior.

Estación del Ferrocarril Barquisimeto 1896. Foto: Enrique Avril


Según la historiadora Lucila Mujica de Asuaje, el tramo de la línea que unió
Barquisimeto-Yaracuy-Tucacas con el Golfo Triste, se denominó Ferrocarril
del Sudoeste.

El cronista Otto Acosta, indica que el ambicioso proyecto surgió con el


propósito de transportar el mineral de cobre de las Minas de Aroa,
(conocidas en la Colonia y por más de un siglo como Minas de Cocorote),
además de productos agrícolas debido al auge cafetalero en la zona.

A través de los caminos de hierro, el progreso comenzó a llegar a


Barquisimeto a finales del siglo XIX: La luz eléctrica, el aeroplano, el
automóvil, el cinematógrafo y el fonógrafo.

En la segunda mitad del siglo XIX, a raíz de la puesta en funcionamiento la


primera etapa del Ferrocarril Bolívar en 1877, y para fortalecer el comercio
exterior, el general Jacinto Fabricio Lara, decretó la fabricación de una
carretera desde Barquisimeto, pasando por Duaca hasta El Hacha para
encontrarse con la vía férrea.

Inicio del proyecto ferroviario


La construcción del ferrocarril estuvo sujeta a la necesidad de transporte
del mineral explotado en las Minas de Cocorote.

Los entonces propietarios de las minas, que transportaban el material a


través del río Aroa, lo que presentaba calamidades al momento de crecidas
y otras contrariedades, iniciaron los primeros estudios para la edificación
de un ferrocarril, contratando al ingeniero John Haw Kshaw.
Ferrocarril Barquisimeto-Tucacas 1928
Anota Mujica, que los primeros rieles se tendieron entre los años 1835 a
1840, para trenes de tracción animal. Pero los trabajos se paralizaron por
las condiciones adversas del tramo propuesto: Aroa-puerto de embarque del
Golfo Triste.

Más tarde, el proyecto tomó forma y creció según la demanda del comercio
internacional y de los productos proporcionados por su área de influencia:
Minerales, agrícolas, pecuarios.

Igualmente se construyó otro ramal que se unió a la vía principal de 13,59


kilómetros y se internaba en las minas, el cual atravesaba la mayor parte
de los sitios de explotación con cuatro bifurcaciones, además de otras cuatro
vías posteriores que sumaban 103,4 kilómetros.

Incremento de la extracción
Apunta Asuaje como dato curioso, que la construcción de los caminos de
hierro y la explotación del mineral, trastocaron en Cerritos de Cocorote y
Aroa, la producción de Cacao.

“Para mediados del siglo XVIII se contabilizaban unos 117 mil 800 árboles
de cacao con una producción promedio de 1.767 fanegadas, además de la
gran cantidad de café, caña de azúcar, plátanos y algodón… Todos
prósperos con mano de obra esclava e indígena proveniente de Duaca”.

No es coincidencia que con la inauguración del Ferrocarril Bolívar en 1877,


aumentó la extracción de cobre, que un año antes su explotación se situó
en f 15.000 y en 1878 la cifra se triplicó representando en moneda nacional
la cantidad de un millón 300 mil bolívares, gracias a la demanda del recurso
por la expansión de la industria metalúrgica en Inglaterra.

Costo del tramo Barquisimeto

En 1910, el Ferrocarril Bolívar trasladó 10.183 pasajeros y 63.208 productos


Para la instalación de la nueva vía ferrocarrilera se efectuaron movimientos
de tierra otras obras de pequeña envergadura, no así el puente sobre la
quebrada La Ruezga (kilometro 95), con 22 metros de largo por tres de
altura.

El gobierno de Lara comisionó al ingeniero Luciano Urdaneta, para el análisis técnico


de rigor, cuya memoria descriptiva especificó:

“Partiendo del Pueblo de Duaca, a la altura de 727 metros sobre el nivel del mar, el
ferrocarril desciende dirigiéndose al noroeste hasta el sitio de El Cují en
el kilómetro 76, en la parte norte de la ciudad, donde está situada la estación de
Barquisimeto. Desde el sitio El Pegón (kilometro 60) hasta el paso de Tacarigua
(kilometro 63) existieron repetidas curvas cuyos menores radios son de 46,61 y 76
metros. Siguen luego rectas y curvas de regulares dimensiones hasta
el kilómetro 66, donde continúa una recta de dos kilómetros de longitud. Entre
Duaca y Barquisimeto existen 103 curvas, 3.288 metros a nivel y 2.817 de subida.
Las pendientes varían de 0.09 a 3. 39%”.
En lo referente al movimiento de tierra entre Duaca y Barquisimeto, el
especialista expuso que alcanzó un promedio por kilómetro de 2,50 bolívares
por metro. El costo de alcantarillas, puentes y muros, 5.200,00 bolívares.

El costo por kilómetro de línea férrea fue de 69 mil 435 en el tramo Duaca-
Barquisimeto, en tanto en el sector Duaca-El Hacha alcanzó los 144 mil 352
bolívares. El valor total de la obra fue de 13.746.960 bolívares.

Según la Guía General de Venezuela, describe que "Entre puentes y viaductos


sumaban 518 con una longitud total de 2.109, 07 metros. Así como el ancho de la vía entre
los rieles es de metros 0,610. El peso de los rieles por metro lineal de 24.300 kilos y el
costo medio por kilómetro de construcción fue de 175.301 bolívares".

El Ferrocarril Bolívar contaba para 1915 con nueve vagones de pasajeros

Servicio de pasajeros
Con el transcurrir de los años, el uso del Ferrocarril Bolívar se hizo necesario
y su uso inicial para el transporte exclusivo de cobre se fue diversificando
para el traslado de rubros agrícolas en demanda del mercado internacional.

Igualmente se adaptaron vagones para el transporte de pasajeros, que ya no


tenía que pasar meses en caminos de recuas desde Barquisimeto hasta
Puerto Cabello y de allí en vapor hasta La Guaira, travesía que duraba
meses.

Para este servicio se diseñó un programa de atención a los pasajeros con


salida los días lunes y jueves a las 7:00 de la mañana con llegada a Tucacas
a las 5:00 de la tarde.
Allí pernoctaban para partir a primera hora de la mañana de ese otro día
hasta Puerto Cabello, en donde también se tenía que hacer una parada
hasta el día siguiente con destino a Caracas.

Asuaje asegura que además de Tucacas, a lo largo de la línea férrea, se


establecieron las estaciones de Santa Bárbara, Alambique, Palma Sola,
Yumare, El Hacha, La Luz y Boquerón, en donde existía un registro de
pasajeros que abordaba la vía.

Declive mortal
A finales de los años 40, el declive de la actividad comercial a través del
Ferrocarril Bolívar decretó su dramática agonía.

La construcción de carreteras que surcaban extensos espacios geográficos


acortaron las distancias entre los pueblos, ejemplo de ello fue la edificación
de la vía Barquisimeto-Puerto Cabello, cuyo recorrido en 163 kilómetros, al
tiempo que por ferrocarril el tramo era de 191.

El valor total del tramo Barquisimeto-Duaca,


fue de 69.435 bolívares

Esto generó además que el servicio de transporte de mercancía era


esporádico dado había que llenar todos los vagones para que el tren partiera,
retrasando la economía de puerto.

Asuaje precisa que igual ocurrió con el transporte de pasajeros en donde


406 mil 245 pasajeros prefirieron utilizar el sistema de carreteras en 1947,
frente a 52 mil 857 que optaron trasladarse por ferrocarril.
Un año después, el Instituto Autónomo de ferrocarriles heredó por medio de
la compra el Ferrocarril Bolívar, que costó al Estado 827 mil libras
esterlinas, que luego de un estudio detallado, el ente recomendó:

“El Ferrocarril Bolívar de 232 kilómetros de longitud con sus ramales de Palma
Sola-Tucacas-San Felipe-Barquisimeto acusó en 1953 un déficit de 850 mil bolívares
y en primer semestre de 1954 su déficit había alcanzado la cifra de 203 mil 094
bolívares. Por lo que recomiendo su cierre de inmediato”.

Hoy, el proyecto ferroviario nacional, incluyendo la línea Barquisimeto-


Puerto Cabello, es una promesa sepultada en la expectativa y los anuncios
incumplidos por parte del Gobierno nacional con una concesión
milmillonaria a los chinos y posteriormente cubanos.

Luis Alberto Perozo Padua


Fotos: Archivo de Florencio Sequera Jiménez

Fuente:

Lucila Mujica: El Ferrocarril Bolívar de Tucacas a Barquisimeto. Barquisimeto 2003


Otto Acosta: Barquisimeto Eran Otros Tiempos Editorial Futuro San Cristóbal 2002
Rafael Domingo Silva Uzcátegui: Enciclopedia Larense. Tomo I. Caracas 1941
Florencio Sequera Jiménez: Apuntes personales

Archivo Diario EL IMPULSO. Años 1977, 1983, 1986,1998 y 2006


GALERÍA

Construcción de la Estación Central de Ferrocarriles. Foto: Giselo Blanco


Estación del Ferrocarril Barquisimeto: Ferrocar
Estación del Ferrocarril Barquisimeto 1995. Foto: Francisco Villazán
Construcción de la Estación de Ferrocarril de Barquisimeto
Estación del Ferrocarril Bolívar en Duaca
Taller del Ferrocarril Bolívar Barquisimeto
Estación del Ferrocarril Bolívar Duaca, 1911
Estación del Ferrocarril Bolívar El Hacha
Antiguo punte del Ferrocarril Bolívar
Plano de la vía férrea elaborado por Florencio Sequera
Entrada a Barquisimeto
Un tramo del Ferrocarril Bolívar tramo Duaca-Barquisimeto
Nueva Estación de Barquisimeto. Locomotora lista para partir hasta Puerto Cabello. Década de los 90
Periodistas en vagón del Ferrocarril Bolívar en inauguración de las nuevas locomotoras en el Gobierno de
Marcos Pérez Jiménez (Con la cámara de video en mano Mariano Kososki)

También podría gustarte