Está en la página 1de 4

Aspiración de liquido amniótico

meconial
Cuadro poco frecuente debido al aumento de cesáreas.

En sus formas severas es un problema de difícil solución.

Si el líquido amniótico fue claro y se volvió meconial → sufrimiento fetal agudo.

FRECUENCIA:

Se presenta entre el 10 y 20% de los nacimientos.

Es más predispuesta en RN de término y postérmino. Es excepcional en los de pretérmino.

INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO:

La mayoría son vigorosos al nacer, pero es probable que haya tenido algún grado de hipoxia.

Incidencia global → 0,1-0,5%. Varia de acuerdo con el cuidado obstétrico, la prevalencia de cesárea y
medidas inmediatas en la recepción del RN.

Principal antecedente → hipoxia perinatal. También lo son la estimulación vagal por compresión del
cordón y la maduración fisiológica del intestino.

FISIOPATOLOGÍA:

Intraútero existen movimientos respiratorios de 30 y 70 RPM, pero de escasa intensidad → ingreso


reducido.

Ante hipoxia fetal grave y persistente → respiración tipo gasping → ingreso mayor de líquido
amniótico.

Movimientos inspiratorios intensos y muy seguidos minutos previos al nacimiento.

El meconio produce:

 Obstrucción bronquial total o parcial. Distensión pulmonar distal a la obstrucción.


 Liberación de mediadores inflamatorios.
 Inflamacion.
 Exudado proteináceo.
 Inactivación del surfactante.

CUADRO CLÍNICO:

Leve:

Más frecuente. Presencia de taquipnea o dificultad respiratoria ligera con curso de 2 a 4 dias. Pco2
normal o baja. pH normal.

Puede requerir O2 suplementario en concentraciones bajas.

Moderado:

Taquipnea importante (90-100 RPM). Signos de dificultad respiratoria progresiva.

Requerimientos de O2 suplementario en concentraciones mayores a 30-40%.

Control estricto de parámetros vitales, en especial miocárdica y renal. Neumotórax frecuente.

La taquipnea puede persistir muchos días, a veces semanas, y con requerimientos de O2 bajos.

Grave:

Insuficiencia ventilatoria progresiva, con hipoxemia severa. Dificultad respiratoria intensa. Tórax
hiperexpandido. Estertores gruesos y subcrepitantes en ambos campos pulmonares.

Palidez grisácea. Acidosis. Falla del miocardio e hipotensión arterial.

Neumotorax (10-40% de los casos). Desmejoramiento súbito del paciente.

Cuadro más grave → Hipertensión pulmonar. Provoca hipoxemia severa a causa del cortocircuito de
derecha a izquierda.

Afectación del SNC, miocardio y riñón debido a la hipoxia.

Otras complicaciones:

 Falla del miocardio por isquemia o infarto.


 Insuficiencia renal aguda secundaria a hipoxia e hipotensión arterial.
 Encefalopatía hipóxica-isquémica.
 Traqueobronquitis necrosante.
 Infección bacteriana.

Mortalidad elevada (10 y 15%), frecuentemente dentro de las primeras 72 horas.

DIAGNÓSTICO:

Se basa en:

 Antecedentes de signos de asfixia intrauterina o retardo del crecimiento fetal o embarazo


prolongado.
 APGAR bajo.
 Meconio en tráquea.
 Dificultad respiratoria con tórax sobreexpandido, acidosis e hipoxemia.
 Radiografía de tórax → infiltrados gruesos multifocales con zonas de menor aireación y otras
de sobreaireación. Hiperinflación pulmonar y zonas de atelectasia o condensación.

TRATAMIENTO:

El aspecto fundamental es la prevención y actuar a tiempo. Control adecuado del embarazo y parto.

No se recomienda la aspiración de fauces. No es eficaz.

Disponer del equipo necesario para la recepción de un RN.

Ante antecedentes o falta de esfuerzos respiratorios → aspiración de fauces, intubación endotraqueal


y aspiración de meconio de la traquea.

Si el RN tiene una FC inferior a 100 o no presenta respiración efectiva → ventilación pulmonar y


demás medidas.

Ante antecedentes de sufrimiento fetal, pero con RN vigoroso → no se efectúa aspiración de fauces
antes del desprendimiento de hombros.

RN con líquido meconial, sin respiración efectiva → no realizar ventilación con presión positiva hasta
aspirar la vía aérea.

Tratamiento posterior:

 Vigilancia de signos vitales y diuresis.


 Medidas de apoyo general: hidratación, corrección de acidosis, drogas vasopresoras y
anticonvulsionantes.
 Administración apropiada de O2.

Asistencia ventilatoria mecánica:

Se indica en dificultad respiratoria importante con hipoxemia y acidosis respiratoria.

Surfactante:

Se observó una mejora evolutiva en formas graves con administración de surfactante. Indicado solo si
el tratamiento convencional no da resultados.

Restricción de líquidos:

Solo en caso de asfixia grave. Efectuar cuidadoso balance de ingresos y egresos. Control seriado de
sodio, potasio urea y orina.

Drogas vasoactivas:

Ante hipotensión y gasto cardiaco disminuido → dopamina o dobutamina (5 a 10mg/kg/min y 2,5 a 10


mg/kg/min), y adrenalina en hipotensión refractaria.

Bicarbonato de sodio:

Frecuente en hipertensión pulmonar grave. Eleva el pH (mayor a 7,45), lo que reduce la presión
pulmonar. Administrar 2 a 4 mEq/kg en solución 1/6 a ¼ molar.

Antibióticos:

No se demostró ventaja alguna. Su administración sistemática aumenta el riesgo de favorecer la


resistencia bacteriana.

Excepciones → ruptura prolongada de membranas, corioamnionitis o presencia de infección.

Otros:

Óxido nítrico, sedación, curarizantes.

También podría gustarte