Está en la página 1de 6

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

09/11/2020

NOMBRE: Yeniffer Gómez Duque

Erika Romero Montoya

Edison Londoño Vanegas

Taller:

Luego de la lectura del documento propuesto

http://contaduriapublicatercero3841.blogspot.com/2017/06/impuestos-
nacionales-departamentales-y.html?m=1

Desarrolle el siguiente cuestionario:

1. ¿Quién crea los impuestos en Colombia, los departamentos y


municipios?
Los impuestos en Colombia los establecen las corporaciones publicas
Para el orden Nacional esta el Congreso, para los departamentos esta la
Asamblea Departamental y para los municipios el Concejo Municipal o
Distrital.
2. ¿Cómo se crea un impuesto para las diferentes entidades
territoriales?

 Iniciativa de ley. Son las propuestas de ley para establecer


impuestos y deben presentarse ante el Congreso.
 2. Debate y discusión. La propuesta de ley se discute en el
Congreso, la iniciativa, con sus modificaciones, debe ser
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

aprobada por ambas cámaras, si no, el proceso termina sin que se


vuelva ley.
 3. Publicación. Cuando ambas Cámaras aprueban la iniciativa,
se turna al presidente de la República para su publicación. Sin
embargo, el presidente puede vetar la ley; es decir, rechazarla y,
por tanto, no publicarla. Si esto sucede, se envía nuevamente al
Congreso con las observaciones para que se discuta nuevamente.
Si el Congreso la aprueba, se turna nuevamente al presidente
para su publicación. Esto para los impuestos del orden Nacional.

Para el orden departamental se hace por medio de ordenanzas


expedidas por la Asamblea Departamental y para el orden
municipal se hace por medio de acuerdos aprobados y expedidos
por el Concejo municipal o distrital.
3. ¿cuáles son los elementos que integran un impuesto y por qué son
necesarios?
ELEMENTOS DEL IMPUESTO

Para comprender la estructura y las obligaciones que se derivan de un


impuesto, es importante conocer las características esenciales que lo
conforman, estas son

Sujeto Activo: el estado colombiano como acreedor del vínculo jurídico y


quien está facultado para exigir el cumplimiento del pago del impuesto.
el sujeto activo es el estado.

Sujeto Pasivo: Es el deudor de la obligación tributaria. Consumidores de


bienes y servicios gravados y los importadores. Es decir, el obligado frente al
estado al pago del impuesto.

Sujeto Pasivo Jurídico: Es la persona en quien recaen las obligaciones


formales de inscripción, registro, declaración, traslado del saldo y
certificación.
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

Sujeto Pasivo Económico: Es la persona en quien recae la obligación de pago


del impuesto.
    
Hecho Generador: Es el presupuesto establecido en la ley para tipificar el
tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Base Gravable: Es el valor o unidad de medida sobre el cual se aplica la


tarifa, con el fin de establecer la cuantía del tributo.

Tarifa: Es el porcentaje que debe aplicarse a la base gravable para calcular el


impuesto es decir el valor final en dinero que debe pagar el contribuyente.

Estos elementos son importantes desde su creación, ya que permite la


identificación de las personas que pagaran el impuesto, relaciona el
nacimiento de la obligación, además de establecer el valor del pago del
mismo, dan un reflejo de la necesidad de la implementación del mismo y su
utilidad.

4. Luego de la lectura y posterior desarrollo de las preguntas, deben


proponer la creación de un impuesto. Determinando su origen,
motivación, utilidad; basados en los elementos que conforman un
impuesto, es importante analizar su viabilidad social y política.

IMPUESTO A LA CARNE DE RES

Sujeto Activo: el estado colombiano

Sujeto Pasivo: La población colombiana que consume carne

Sujeto Pasivo Jurídico: Los ganaderos

Sujeto Pasivo Económico: Los ganaderos


    
Hecho Generador: El sector ganadero genera más gases de efecto
invernadero, alrededor de 18% más medido en su equivalente en dióxido de
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

carbono (CO2), que el sector del transporte, reveló un informe divulgado hoy
por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). Este artículo contiene información actualizada.

Tarifa: 19%

Un estudio sobre la ganadería determino que esta práctica económica es


también una de las principales causas de la degradación del suelo y los
recursos hídricos.

“El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas


medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer
frente a esta situación”, aseguró Henning Steinfeld, jefe de la Subdirección de
Información Ganadera de la FAO.

El sector ganadero es responsable del 9% del CO2 procedente de las


actividades humanas, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los
gases de efecto invernadero más perjudiciales.

La ganadería participa con el 1.6% del PIB en Colombia La región Andina


(Norte y Sur) y Atlántica contribuyen con el 85% de la producción ganadera
colombiana

La ganadería representa una de las actividades más importantes en Colombia,


no solo por sus aportes directos en la alimentación, sino por todas aquellas
actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos. La
actividad ganadera contribuye a la economía local generando empleo y
utilidades al sector rural, además de su papel indirecto en la producción
industrial.

Sin embargo, el establecimiento de la ganadería en el territorio colombiano


tiene un alto costo ambiental. Pérdida de hábitats naturales, fragmentación de
ecosistemas y disminución en la productividad de los suelos se cuentan dentro
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

de las consecuencias del modelo ganadero que actualmente prospera en el


país.

La ganadería extensiva representa casi el 60 % de la deforestación en el país


según la investigadora Helena García de Fedesarrollo. Esta incluye tanto a
aquellas ganaderías que mantienen ganado con fines productivos, como las
inversiones que solo buscan asegurar la tenencia de la tierra mediante la
introducción de ganado en pie.

Según Fedesarrollo, la Amazonía es la región con más hectáreas deforestadas,


principalmente para introducir pastizales para ganado. “Entre 2000 y 2005,
278 111 hectáreas de bosque fueron transformadas a pastos (49 % de las
hectáreas transformadas). En ese periodo se observa también transformación a
zonas agrícolas (20 %) y bosque degradado (26 %), indicativo de tala
selectiva, cultivos ilícitos o fuego. Entre 2005 y 2010 disminuyó la
deforestación en la región. Sin embargo, entre 2005 y 2010 la transformación
de bosques a pastos se mantuvo como el primer factor de deforestación,
explicando dos terceras partes del área deforestada en la Amazonía”, resalta el
informe de Fedesarrollo. Esto resulta preocupante por la pérdida en
biodiversidad que significa pasar de bosque amazónico a pastizales para
ganado, y por el bajo nivel de sostenibilidad de la actividad por la pobreza de
los suelos en la región.

Lo que buscamos con la implementación de este impuesto es aumentar el


consumo de otros tipos de carnes menos contaminantes, como el pollo, el
cerdo, el pescado.

El negocio porcícola ha sido, sin duda, uno de los de mayor crecimiento


exponencial en el sector agropecuario colombiano, sustentado en los datos de
la Asociación Colombiana de Porcicultores (Porkcolombia) que señalan que la
producción y el consumo se han duplicado en seis años y tiene proyecciones
de seguir este mismo ritmo, por lo menos, durante los próximos siete u ocho
años.
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

Por esta razón, la cría de cerdos se perfila como una de las actividades más
rentables en el mediano plazo de efectuarse un correcto plan de trabajo e
inversiones que garanticen la sostenibilidad financiera con base en una
planeación adecuada.

La utilización del recaudo de este impuesto será utilizado en la reforestación y


recuperación de los suelos y bosques afectados, además se brindara
capacitación y auxilios a los ganaderos para fomentar el cambio de la crianza
de ganado bovino, por ganado porcino.

Esta demostrado que la práctica de la ganadería esta generando perdidas


inclusive para los campesinos, este negocio dejo de ser rentable hace rato y la
mayor parte de las exportaciones las hacen grandes empresarios con
capacidades de compra de ganado Brama, que no es propio del país y solo
utilizan nuestra tierra para contaminarla y dejarla sin uso a futuro.

La ganadería aporta el 7% del empleo de todo el país, razón por la cual


queremos dinamizar este sector y que se mejore su productividad, donde los
ganaderos tenga mayor rentabilidad y el sector agropecuario crezca
rápidamente.

Políticamente puede ser difícil lograr este impuesto, ya que el expresidente


Álvaro Uribe Vélez es uno de los empresarios con mayor numero de
exportadores de ganado vacuno en el país y su poder político en Colombia es
muy grande, a este señor no le conviene mucho que las ganancias que le tocan
a él, se repartan entre los ganaderos con menor capacidad de inversión.

También podría gustarte