Está en la página 1de 4

Escribiendo tu Diseño Ministerial

Por John Thomas

Cuando llega el momento de combinar sus pensamientos e ideas en una sola declaración exhaustiva
de intento ministerial, entonces está listo para crear un diseño de ministerio (o filosofía del
ministerio) sobre cómo propone hacer ministerio en su comunidad.

El diseño de su ministerio deberá abordar cada una de las siguientes ocho áreas, proporcionando
contenido específico para cada una.

1. Grupo objetivo

Esto se refiere al perfil de personas que creó anteriormente [consulte "Investigación de su


comunidad"], que describe a las personas a las que intenta llegar. Mantén esta información frente a
ti y ora mientras escribes el diseño de tu ministerio. Especialmente tenga en cuenta lo siguiente:

• Vida interior: ¿Cuáles son sus esperanzas, aspiraciones, miedos y problemas?

• Visión del mundo: ¿Qué aspectos de la verdad bíblica / evangelio captan, y qué aspectos no
captan?

• Símbolos o mitos: ¿Qué símbolos o mitos se comunican profundamente con ellos? ¿Dónde
hay tensiones o puntos de presión en sus vidas?

Si no lo ha hecho antes, escriba una presentación del evangelio de una página a una persona de ese
perfil espiritual. Asegúrese, primero, de ingresar su marco de referencia apelando a su mundo
conocido y sus necesidades sentidas. Luego, desafíe su marco de referencia identificando la
frustración de los compromisos básicos equivocados. Finalmente, presente a Cristo como el único
camino hacia la vida verdadera y libre que anhelan. [Para más información sobre este proceso, vea
la conferencia "Persuasión" de Timothy Keller de 2008].

2. Áreas principales del ministerio

Tu objetivo es tener un ministerio integrador; es decir, un ministerio equilibrado para que las buenas
nuevas de Jesucristo afecten a toda la ciudad. Las cuatro áreas principales del ministerio, como se
discutió en Iglesia Centrada, son:

• adoración y evangelismo

• comunidad y discipulado

• misericordia y justicia

• fe y trabajo

1
No puedes desarrollar todo de una vez, así que debes enfocar tus esfuerzos. Para llegar mejor a su
comunidad, ¿qué ministerios deben enfatizarse y desarrollarse más? Considerar

• ¿Qué se debe desarrollar primero?

• ¿Cómo serán estos primeros ministerios únicos para su iglesia?

• ¿En cuál de estos ministerios puede cooperar con otras iglesias?

3. Estilos específicos

Para encarnar a Cristo en este vecindario para que seguirlo sea bello y razonable, considere los estilos
que adoptará en las siguientes áreas:

• Estilos de adoración: ¿Contemporáneo o tradicional? ¿Formal o informal? ¿Centrado en el


sermón o centrado en la música o centrado en la experiencia? Litúrgico o espontáneo?
Participativo o no participativo?

• Estilos de comunicación: ¿analítico y cognitivamente orientado? ¿Concreto y relacional?


¿Intuitivo y orientado a la experiencia? ¿Tu predicación y enseñanza girarán principalmente
en torno a la narración, o será más didáctica y declarativa? ¿Usará multimedia? ¿Cómo?

• Estilos de liderazgo: ¿Consenso y liderazgo democrático compartido? ¿Pirámide con más


liderazgo centrado en el pastor? Relajado o intenso y de alta potencia? ¿Se sentirá como una
corporación, un ejército, una familia? (¡Recuerda, esto tiene que ajustarse a la Biblia, a tu
contexto y a ti también!)

• Estilos de organización internos: ¿grupos de células domésticas pequeñas? ¿Redes sin


pastor? Múltiples servicios de adoración? Sub-congregaciones? Servicios de adoración en
varios sitios? Congregaciones multiétnicas

• Estilos de difusión, como se discute a continuación en Estrategias de vinculación.

4. Estrategias de vinculación

Ahora considere cuáles serán sus principales estrategias para conocer y relacionarse nuevas
personas. ¿Seguirá un camino "de adentro hacia afuera" o de "afuera hacia adentro" para lograr las
metas de su ministerio? Enumere varios de estos ministerios con algún detalle.

• Harás ministerio para necesitados? (Un ejemplo podría ser grupos de recuperación de
divorcio o un seminario de crianza). Si es así, describa uno.

• ¿Buscarás ministerios de misericordia? ¿Cuáles? (Nota: los ministerios de "Sentir necesidad"


generalmente lo ayudan a servir y llegar a personas que son similares a su propia
congregación, mientras que los ministerios de misericordia son formas de servir a aquellos
que están más marginados y carecen de poder en su congregación).

2
• ¿Qué estrategias de promoción utilizará?

• ¿Qué incluirán sus estrategias de redes?

• ¿Cómo desarrollará vías y puntos de conexión para que nuevas personas entren a su iglesia?
Esto podría incluir eventos (un concierto o una exposición de arte), procesos (un servicio o
una clase) o relaciones (un programa de mentores).

• ¿Tendrás reuniones públicas de evangelización? ¿Encuentros evangelísticos casa /


apartamento? ¿Eventos artísticos?

• ¿Te concentrarás en eventos de grupos pequeños o eventos de grupos grandes o una


combinación?

• ¿Sus eventos serán más relacionales (es decir, una fiesta de Navidad), más experimentales
(es decir, un festival / galería de arte), más cognitivos (es decir, un estudio de evangelización),
o una mezcla de varios tipos?

• Enumere varias formas en que comunicará / predicará / compartirá el evangelio con su


comunidad y considerará quién dirigirá estos eventos. ¿Cómo desarrollará equipos para
promover, liderar y dar seguimiento a estas nuevas relaciones?

5. Cuidado pastoral

• ¿Cómo desarrollará una estructura de grupo pequeño que atraiga a los no cristianos, así
como también para nutrir y edificar a cristianos? Explique.

• ¿La gente que sufre cómo será cuidada en las primeras etapas de su iglesia?

6. Desarrollo de Liderazgo

Describe tu plan de desarrollo de liderazgo. Explique cómo entrenará a los líderes para dirigir el
ministerio dentro de su iglesia, así como a los líderes para el ministerio fuera de su iglesia.

¿Qué relación tendrá entre los líderes internos y externos? (Por ejemplo, el 50 por ciento de los
líderes se enfoca en los ministerios para aquellos dentro de la iglesia y el 50 por ciento para aquellos
que no asisten a su iglesia).

7. Tamaño óptimo

¿Qué tamaño debe tener tu iglesia para poder realizar mejor el ministerio que has diseñado?

• ¿Cómo se verá el personal pastoral cuando esté completamente desarrollado?

• ¿Cuánto personal para programas imaginas en los primeros cinco años? ¿Qué áreas
cubrirán?

3
• ¿Qué tipo de espacio de reunión necesitarás?

Recuerde, más grande no es necesariamente mejor. Puede desarrollar una iglesia que funcione mejor
con 250 personas. Esta bien. Entonces, ¿qué haces cuando Dios te da 300 personas? ¡Podrías pedirles
que se vayan !, pero tal vez un plan más efectivo sería comenzar planes para dividir a 50 de ellos en
una nueva plantación de iglesia. O tal vez comiences una congregación separada de tu iglesia que
tenga un estilo o público objetivo muy diferente dentro del mismo edificio. (Tenga en cuenta que
podría tener 4 o 5 congregaciones que comparten el mismo edificio). Este tipo de modelo podría
tener varias "congregaciones" de 100 a 250 personas y sentirse como una iglesia pequeña, mientras
que en realidad tiene 1,000 miembros.

8. Plan de acción

Para resolver prácticamente sus respuestas a las preguntas específicas de diseño del ministerio,
también debe pensar en las partes más pequeñas del plan que deben desarrollarse:

• Hitos u objetivos prácticos que lo ayudan a romper sus principales estrategias ministeriales
en proyectos más manejables.

• Metas, los pasos específicos necesarios para lograr cada objetivo.

• Persona responsable de mantener el proyecto según las tareas para lograr cada objetivo.

• Prioridad, enumerando qué objetivo es el más importante. Califique la prioridad de estos


pasos para que sepa en qué concentrarse y cuáles pueden quedar relegados si hay un
conflicto de tiempo o recursos.

• Marco de tiempo para lograr cada objetivo. Si se va a lograr un objetivo o se desarrolla un


proyecto, debe haber una fecha fija cuando se espera que se complete. De lo contrario, puede
estar seguro de que caerá en una pila de proyectos sin terminar y agregará una sensación de
frustración a sus líderes. Las fechas límites pueden ayudarlo a generar impulso y
concentración, y darles a sus líderes una sensación de logro.

También podría gustarte