Está en la página 1de 6

Bioseguridad aplicada a la odontología

Para que bioseguridad?


Porque al tener contacto con los Pxs tenemos exposición a muchos organismos. Debemos
cuidarnos para prevenir cualquier tipo de infección y cualquier tipo de contaminación
cruzada que se pueda presentar. También busca proteger a otro tipo de personas como a
los pacientes, auxiliares de salud oral, al medio ambiente, personal de aseo o recolección
de residuos localmente y los de las empresas recolectoras de los residuos peligrosos y no
peligrosos.
Se debe proteger al odontólogo, paciente, auxiliares de salud oral, medio ambiente,
personal de aseo y recolección de desechos peligrosos y no peligrosos.
Bioseguridad: conjunto de actividades, intervenciones, normas y procedimientos de
seguridad ambiental, ocupacional e individual que garanticen el control del riesgo
biológico y seguren el bienestar del personal hospitalario, pacientes, visitantes y el medio
ambiente.
Es una practica que en realidad debería nacer y aplicarse desde el autocuidado personal
de cada uno.
Las personas lo deberían realizar a favor de si mismas, hay que sensibilizar y ser mas
consientes de nuestras acciones.
Autocuidado: practica de las actividades que los individuos realizan a favor de si mismos.
Responsabilidad que no debemos evadir!
¨el trabajo en el área de la salud es un trabajo en grupo¨
Bioseguridad es una buena actitud ante las practicas seguras de cada uno de los
integrante del equipo, determinan su propias seguridad, así como la de sus compañeros y
la de la colectividad. El manual de bioseguridad es una herramienta que todos deben
conocer.
Su imagen también vende. Uno también puede explicarle eso al Px de manera breve, es
bueno que ellos vean que el instrumental se destapa de una bolsa sellada. Esto genera
mas confianza y seguridad con nuestros pacientes. Porque los Pxs son los que juzgan un
establecimiento y un servicio.
Resolución 02183 de 2004: Que las infecciones nosocomiales, presentan un problema y
una amenaza permanente, tanto para los enfermos como para el personal que los maneja,
se hace necesario establecer procedimientos y tendientes a garantizar que los elementos
e insumos que allí distribuyen cumplan con los pasos del proceso de esterilización y que la
certificación física, química y biológica se cumpla de forma adecuada.
Infecciones nosocomiales: son infecciones que se adquieren en un medio hospitalario o
dentro de un servicio de salud.
Principios de bioseguridad:
1. Universalidad: manejo de todo paciente como potencialmente infectado,
desconocemos quienes portador
2. Uso de barreras de protección: inmunización activa y uso de EPP
3. Medios de eliminación de material contaminado: principio de recomendación:
medidas de control.
El protocolo de su casa?
Aplique un protocolo de bioseguridad en su lugar de trabajo así como usted lo aplica en su
hogar.
- Mantenga el lugar de trabajo en optimas condiciones
- No adornos
- No artículos porosos
- Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo
- No guarde alimentos en las neveras
- No cruce elementos.
Principios universales:
- Uso de guantes (sangre o fluidos corporales)
- Uso de protección de mucosas
- Uso de ropa impermeable
- Control de vacunación y seguimiento medico
- Medidas para evitar lesiones por corte, pinchazo o salpicadura.
Principios de bioseguridad:
- Medidas de control: la inmunización activa de los trabajadores, docentes,
estudiantes y personal auxiliar involucrados en procesos de la salud, la cual es
exigida por las entidades (Vacuna de la hepatitis B y otras). Un completo examen
medico antes del ingreso, apoyado con exámenes de laboratorio periódico y
jornadas de vacunación para dar cumplimiento al ciclo
Lo que nos gusta vestir:
La moda no siempre es bioseguridad.
Elementos de barrera: gafas, careta, guantes, pijama de
Desechos odontológicos: la basura odontológica debe ser reconocida
Residuos hospitalarios:
- Residuos ordinarios: (verde) los que no han tenido contacto con fluidos de los Pxs,
como servilletas con las que se secan las manos, bolsas de esterilizar, papeleria
- Rojo: desechos que indique riesgo biológico
- Desechos anatomopatológicos: (rojo) todos los tejidos, estructuras del Px que
obtengamos de la practica, ejemplo piezas dentarias.
- Los desechos de amalgama deben botar en un frasco color ambar y se llena con
glicerina para desactivarlo.
- Desechos cortopunzantes: en el guardian
Lavado de manos, importante.
- Momentos:
1. Antes de tocar al paciente
2. Antes de realizar cualquier tarea séptica
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
4. Después del contacto con la piel
5. Después del contacto con el entorno del paciente

CLASIFICACIÓN SPAULDING
Críticos: son aquellos que entran en contacto directo con áreas estériles del cuerpo. Estos
elementos deben pasar procesos de limpieza con un detergente enzimatico y
esterilización con glutaraldehído al 2%.
Que debe tener un jabón enzimatico? Es un jabón que da una enzimas que remueven y
degradan la materia orgánica en el instrumental.
- Que sea secuestrante calcareo
- Información sobre cada una de sus enzimas
- Que remueva y degrade efectivamente la materia orgánica
Limpieza de superficies: amonio cuaternario de quinta generacion
Jabón enzimatico, por un litro de agua por dos push. El instruemntal cuando se lleva al
jabón enzimatico mínimo 5 minutos. Se saca instrumental se cepilla, se lava con agua
corriente y se seca.
Desinfección de superficies con amonio cuaternario de quinta generación mediante
aspersión. Se deja actuar 3 minutos y luego se limpia con paño impregnado con el amonio.
Hay uno para dispositivos médicos: bactidina. Piezas de alta, lampara fotocurado, scaler
Para superficies: benzaldina,
Desinfección de alto nivel: si es un instrumental termosensible o sea lo que no se mete en
el autoclave, se debe meter al glutaraldehído por 20 minutos. El glutaraldehído dura 8 dias
en el recipiente, luego se bota. Luego se guardan en bolsas ziploc tipo sellables. También
se rotula, con todo y la fecha de vencimiento es a los 7 dias.
OJO: el jabón lo preparamos y solo dura 12 horas.
Cuando NO es termosensible se saca del jabón enzimatico y se empaca en la bolsa de
esterilizar para el autoclave. Se rotula con una info: nombre del instrumental, fecha de
esterilización, fecha de vencimiento a las 6 meses, quien esterilizo, numero de la carga,
código que da la U. se mete en ell autoclave para hacer esterilización en calor húmedo
(temp mínimo de 121°C.)
El autoclave debe funcionar bien con un indicar biológico.
Monitorio físico, químico y biológico.
M. físico: validaciones por el biomedico, docs en orden
M. químico: con indicadores químicos que se mete dentro de los paquetes de estriizacion,
dice si el autoclave llego a la temp adecuada. Pero no es muy exacto
M. biológico: indica realmente si las formas de vida microorganicas si fueron eliminadas
mediante esa carga. Después del autoclave se mete a la incubadora y esta ahí 24 o 48
horas.
MONITORES DE ESTERILIZACION:
- Prueba de funcionamiento del esterilizador
- Monitores físicos (temperatura, tiempo, presión, etc)
- Hora, fecha del esterilizador (registros)
Control de carga: con las incubadoras
Que tiene por dentro el indicador biológico? Frasco, tira de esporas, material
macroporoso, ampolla con el…
Si NO hay MO el liquido se queda del mismo color. Si hay se pone amarillo.
Enfermedades asociadas a la mala gestión de MO:
- Por residuos patogénicos: vih , hepatitis
- Residuos anestesico:
Clasificación de los residuos soludos en Colombia:
EPP en medio de la pandemia:
- Con generación de aerosoles: gorro, cartea, N95, guantes, bata, larga, uniforme
antifluidos y zapatos cerrados.
Lavado de manos:
- Social: jabón antiseptico, 1 minutos. Cada 2 horas
- Clinicico: 3 minutos con jabón a base de clorexhidina, antes de procedimientos
odontológicos, invasivos
- Quirúrgicos: 5 minutos, hasta el codo con los 11 pasos antes procedimientos
quirúrgico con jabón a base de clorexhidina.
Leer un artiuclo relacionado con la biosegurada en odnontologia en los tiempo de
pandemia. 11:20. Luego se hace un conversatorio.
- El coronavirus son virus ARN envueltos sus espiculas como en forma de corona se
adhieren a receptores del corazón, pulmones, riñones, tracto gastrointestinal.
(ACE-2)
- Al ser virus ARN tiene tasa alta de contagio porque las proteasas no corrigen
errores. Alta tasas de recombinación lo que indica rápida evolcion. Al ser enveulto
es fácil de inactivar con agentes químicos
- Se trasmite por gotas de fuggie o fómites (sup contaminadas) o por exposición
ocular
- En procedimientos médicos u odontológicos. O también por vía oro-fecal.
- El virus es casi dos veces mas contagioso que el virus de la gripe. Esta tasa se debe
a un mayor periodo de síntomas antes de producirse por lo cual puede contagiar. Y
también el contagio se puede dar por paciente asintomáticos.
- Puede atacar varios órganos al tiempo
- A mayor carga viral mayor contagio
- Tiempo de supervicencia: horas o días dependiendo material de superficie, mayor
suepervivencia an ambientes fríos y seco.
- Además de apegarnos a los principios universales de bioseguridad debemos tomar
medidas como espaciar la agenda para evitar aglomeraciones en el consultorio.
- Hay que estar en constante búsqueda de nueva info porque estos protocolos
pueden cambiar debido a que el virus es algo relativamente nuevo y que apenas
esta en investigación
- Se recomiendo la esterilizacion por calor a 56 y 65° C durante 1 hora
- Cuando haya liberación de aerosoles y para la atención de cualquier infección
respiratoria NO se deben usar las mascarillas quirúrgicas convecinales sino las
respiratorias o autofiltrantes FFP2 o N95.
- El ECDC recomiendo usar mascarilla respiratoria y quirúrgica simultáneamente.
- EPP: N95, gorro, guantes, protección ocular, bata desechable impermeable y
cubrezapatos.
- Para procedimientos de rutina NO doble guante.
- Generalmente el momento de retirarse los EPP no es tan consciente lo cual
aumenta el contagio, se recomienda hacerse con calma y conciencia.
- Mas capas no es igual a mayor protección, antes puede ser contraproducente, es
mejor usar los EPP adecuadamente.
- Debe haber un retiro simultaneo de guantes y bata
- No frotado de alcohol con guantes de nitrilo
- Secuencia colocación EPP: identificar las piezas de equipamiento, higiene manos,
vestimenta de protección, mascarilla/ respirador, protección ocular o fácil y
guantes.
- Secuencia modificada: identificar equipamiento, higiene manos, colocar zapatones,
primer par de guantes, vestimenta de protección: sobre túnica impermeable y
gorro, protección respiratoria, protección ocular, higiene manos, segundo par de
guantes
- Orden de retiro de barreras: guantes, vestimenta protección, higiene manos,
protección ocular, mascarilla, higiene manos. O SEA de lo mas contaminado a lo
menos
- Desinfectantes de mejor elección: hipoclorito de sodio de 1000 ppm y el etanol
70% - 90%. Otros: peróxido de hidrogeno al 0.5% y amonios cuaternario
- Se inactiva en concentraciones y tiempo menores pero deben mantenerse las
concentraciones y tiempos estándar, porque la idea es asegurar la eliminación de
todo tipo de MO
- EPP del paciente: mascarilla quirúrgica, bata manga larga impermeable, guantes
impermeables, mascarillas respiratoria en ambientes donde se generen aerosoles,
protección ocular
- LAVADO DE ROPA: separado de la ropa común, con agua caliente 60° C o superior
a 10 minutos. Detergente que haga suficiente espuma, lavado a maquina.
- Para la eliminación de MO en superficies se recomienda la luz ultravioleta,
quirófanos.
- En lugares con poca circulación de aires se recomienda el uso de filtros HEPA
- NO cambios respecto al manejo de residuos.

También podría gustarte