Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: EGOÍSMO,

ALTRUISMO, COOPERACIÓN Y OTRAS POSIBLES MOTIVACIONES


SOCIALES.

En la microeconomía el consumidor busca maximizar su dinero, obtener mayor


número de bienes y servicios.

Percepción de bienestar que experimenta un individuo al consumir una


determinada cantidad de bienes o servicios.

El comportamiento del consumidor

Su prioridad es maximizar su utilidad para su bienestar debido al consumo de


diversos bienes, Por tanto, no tenemos en consideración de ningún modo en el
análisis el bienestar de los demás

Pero esto no es general

Sen (1977) incide en su trabajo en la idea de que los individuos no actuamos


únicamente de forma egoísta

Casi todos los modelos económicos dicen que los individuos persiguen su interés
particular, pero no siempre, porque si no, no existiría la cooperación

Incluso a veces es estratégico, como la propina al mesero (interdependencia


estratégica), cuando sabemos que será eventual venir a comer a ese lugar. Pero
esto es un juego de equilibrio, tanto de él como nosotros (el trato).

Aunque a veces se actúa por falta de información o desconocimiento de la actitud.

Maximizar nuestro bienestar es posible, se le llama “racionalidad económica”, pero


depende de la conducta probable de otros individuos alcanzarlo.

Motivaciones sociales en el comportamiento de los consumidores

Algunos individuos buscan el beneficio de la renta (beneficio económico) que el de


su necesidad.

Altruismo: bienestar desinteresado de los demás,


Individualismo: incrementar mi bienestar propio al de los demás. Mi beneficio
económico que de satisfacer mis necesidades. Mejorar a costa de que otro
empeore.

Rapoport (1963)

Hay aspectos psicológicos: que mandan mensaje apelando a su conciencia, de


que se desea la cooperación a través de penalización, y no la venganza.

El altruismo

Altruismo débil: beneficia más a otros que a uno mismo.

Altruismo fuerte: beneficia a los demás y en contra de nuestro bienestar

Tres tipos de personas altruistas, según Paramio (2000): altruistas por cálculo
racional, los que encuentran satisfacción en la acción y los que obtienen beneficio
moral.

Rabin (1993)

Personas altruistas, están motivadas también para lastimar a quienes le hicieron


daño, Hacen lo correcto para perjudicarlos.

Ejemplo: no comprar algún producto de mi necesidad de esa marca solo para que
ese productor no obtenga lucro.

Schelling (1978)

Altruismo estratégico: desarmarse uno mismo para probar que el otro no corre
riesgo de ser herido.

Taylor (1976)

Cooperación condicional y disposición a castigar

Ostrom (2000)

Los “cooperadores condicionales” esperan que los demás también contribuyan, de


no hacerlo provocan el efecto “cascada negativa”.

Los castigadores pueden ser premiadores ala actitud cooperativa

A veces los cooperadores pueden castigar en función de la mayoría.


Fehr y Gachter (2002)

Castigo clave para la explicación de la cooperación.

Fowler et al. (2005)

La Igualdad en motivos influye más para hacerlo, que sancionar al no cooperativo.

Henrich et al. (2006)

Si a la penalización, ya que Influye en el altruismo de regiones.

Fowler (2005)

La cooperación sería por tanto un bien público, serían unos pocos, y serían los
dispuestos a penalizar a los no cooperadores.

Henrich y Boyd (2001)

Penalizar a quienes en la etapa anterior no hayan penalizado a los no


cooperadores, estableciendo un comportamiento cooperativo estable.

Búsqueda de la equidad

Schmidt (1999)

Equidad entre los pagos que ellos mismos reciben y los que perciben los demás.

Afirman que, junto a los sujetos puramente egoístas, hay otros a quienes
desagrada la inequidad a favor o en su contra.

La cooperación

Liebrand (1984)

Intentar maximizar la suma del bienestar conjunto, el propio y el de los demás.

Los individuos no siempre sigue propio interés individual en la toma de


decisiones, pueden surgir posturas cooperativas.

(Braver y Wilson II, 1986)


La comunicación es clave, Ese beneficioso para la cooperación aun cuando la
comunicación sea sólo parcial

En ocasiones puede haber cooperación de individuos en favor de sus propios


intereses, sin que surja de la honestidad, generosidad o bondad de los individuos.

Se trata de hacer supuestos acerca de micro-motivos y deducir a través de ellos


consecuencias para macro-comportamientos (Schelling, 1978a).

La racionalidad individual y colectiva coincide perfectamente, la pérdida es mayor


si no se coopera.

Marwell y Oliver (1993)

Cuando se tenga un gran número de personas ya movilizadas, se producirá un


efecto de bola de nieve y los indecisos desaparecerán. El punto son las
motivaciones y con qué condiciones se llegará a alcanzar esa masa crítica que
desencadenará el proceso.

(Marí-Klose, 2000)

En concreto, si la gran mayoría superó dilemas sociales, es gracias a que una


proporción de la población es altruista, y decide participar para autor realizarse.

Elster (1989)

Las actitudes cooperativas depende de que se consiga incentivar a distintos tipos


de personas a participar, aunque las motivaciones que les impulsen sean
diferentes.

Ojo, la cooperación no siempre es deseable.

Comportamientos irracionales

Los tipos de comportamiento vistos pueden ser irracionales pues no son


tradicionales en la teoría del consumidor, pero no están lejos de la realidad.

También podría gustarte