Está en la página 1de 16

GERENCIA DE MULTINACIONALES

Marce
Migue
Sebas
Carol

MODELO ISI
Modelo ISI
El modelo ISI (Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones) es un
modelo de desarrollo que busca el reemplazo de bienes importados por bienes
producidos localmente. Las políticas económicas derivadas del modelo ISI fueron
aplicadas principalmente durante las décadas de 1950 y 1960 en América Latina.
Objetivos del Modelo ISI
Los principales objetivos del modelo ISI fueron:
- Aumentar el empleo local.
- Lograr una menor dependencia de los mercados extranjeros y de su volatilidad.
- Mejorar los términos de Intercambio
Medidas de Política Económica
A nivel de política económica, el modelo ISI significó:
- Aplicación de barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones.
- Intervención en los mercados cambiarios, para mantener un tipo de cambio
artificialmente alto. El tipo de cambio alto encarece las importaciones y favorece
las exportaciones en el corto plazo.
- Producción estatal en sectores considerados clave.
- Financiamiento a sectores compatibles con el modelo ISI.
La CEPAL y el Modelo ISI
En la década de los cincuenta, la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) fue la institución que mas promovió el modelo de industrialización
por sustitución de importaciones en las economías latinoamericanas. La CEPAL
es un organismo dependiente de las Organización de las Naciones Unidas, que
tiene como objetivo promover el desarrollo de América Latina.
La CEPAL argumentaba que la evolución natural del sistema capitalista llevaba a
un deterioro de los términos de intercambio, es decir, un aumento del precio de las
importaciones de los países centrales (países desarrollados), junto con una baja
del precio de las exportaciones de los países de la periferia (América Latina).
Según esta hipótesis, la causa principal era que las importaciones de los países
latinoamericanos tenían un fuerte componente de valor agregado industrial,
mientras que las exportaciones eran mayormente primarias. El crecimiento
económico hace que el precio de los bienes manufacturados aumente mas en
relación al precio de los bienes primarios, debido a que tienen una mayor
elasticidad ingreso. Al mismo tiempo, el progreso tecnológico sustituiría productos
primarios por manufacturados, profundizando la caída de los términos de
intercambio entre el centro y la periferia.
La CEPAL consideró que la caída de los términos de intercambio era un fenómeno
interno del sistema capitalista, y se intensificaría con el paso del tiempo. Entonces,
para evitar las consecuencias negativas del deterioro de los términos de
intercambio, era necesario fomentar la industrialización por sustitución de
importaciones.
La historia demostró que la hipótesis de la CEPAL fue incorrecta. Los precios de
las exportaciones primarias aumentaron sustancialmente. Por ejemplo, los precios
del cobre, la soja y el petróleo aumentaron considerablemente. Al mismo tiempo,
los precios de los productos manufacturados disminuyeron. Es decir, que la
hipótesis de la caída secular de los términos de intercambio no se verificó.
Resultados del Modelo ISI
La evaluación de los resultados de la aplicación del modelo ISI en los diversos
países es variada y controversial. Algunos economistas e historiadores resaltan
que llevó a un aumento del empleo, nacimiento de sectores industriales
nacionales, ahorro de divisas y disminución de la influencia y dependencia del
extranjero. Otros investigadores recalcan que el modelo ISI condujo a elevados
precios de bienes manufacturados, ineficiente asignación de recursos, pérdida de
oportunidades de exportaciones, monopolios estatales ineficientes, saldos
comerciales negativos y endeudamiento externo. Además, la posterior apertura de
la economía llevó al cierre de empresas creadas durante el período de la
aplicación del modelo ISI, debido a su incapacidad para competir con empresas
extranjeras, ya sea por su menor escala o por desventajas comparativas o
competitivas.

PROPUESTA DE ESTADOS UNIDOS PARA QUE LOS PAISES SE


DESARROLLEN

Donald Trump fue elegido presidente de Estados Unidos con una agenda
económica y política populista basada en ‘Hacer a América grande otra vez’,
mediante el fortalecimiento de la producción manufacturera interna, el recorte de
impuestos, una gran inversión en infraestructura, menor regulación para el sector
financiero y farmacéutico, así como la renegociación de tratados comerciales y el
freno a importaciones, principalmente desde China.
1-Adiós al ‘Obamacare’ (Es una Reforma de la Salud, destinada a hacer el seguro
médico más accesible y asequible para todos.)

Desde ya el Congreso de Estados Unidos, a manos de los republicanos, está


dando los primeros pasos para terminar con la Ley de Asistencia Asequible
(‘Obamacare’), implantado por el presidente Obama, y el cual exige que todos los
estadounidenses tengan un seguro de salud.

Mediante su plan, Trump pretende ampliar el acceso a la asistencia médica,


haciéndola de mayor calidad y más accesible al mismo tiempo que se elimina el
abuso y el fraude, que según él, son de fácil práctica con el ‘Obamacare’.

Se comprometió a que los estadounidenses que no tienen para pagar un seguro


de salud queden cubiertos.

2- Apoyo a fuentes de energía fósiles

Trump quiere la independencia energética del país y para esto apoyará la


explotación de petróleo, gas y carbón en Estados Unidos.

Estos hidrocarburos, altamente contaminantes, perdieron el apoyo de la


administración Obama, por afectar al cambio climático.

Trump no cree que los humanos estén causando el calentamiento global, y piensa
que es poco lo que se puede hacer para evitarlo. Cree que las medidas que ha
adoptado el país para combatir el cambio climático han causado pérdidas
económicas y empleos para el país.

Por esto, ha sugerido retirarse del histórico Acuerdo de París, que supone el
principal paso a nivel mundial para evitar mayores afectaciones por el cambio
climático.

3-Reducción de impuestos

Durante la campaña y después como presidente electo, Trump ha propuesto la


reducción de impuestos para reactivar la economía del país y hacerla crecer por lo
menos a tres por ciento anual.

Entre lo más importante, está la disminución del impuesto corporativo de 38 por


ciento, el más alto del mundo, a 15 por ciento para que las multinacionales que
producen fuera de Estados Unidos regresen a fabricar en el país y generen
empleo, y así evitar que otras se vayan de la unión.

De la misma manera, propone incentivar la repatriación de capitales de las


compañías estadounidenses en paraísos fiscales, calculado en unos cinco billones
de dólares, a cambio de un impuesto único de 10 por ciento.
En cuanto a las personas naturales, la carga impositiva se reduciría desde los
siete niveles actuales a tres de 12, 25 y 33 por ciento.
Pretende eliminar el tributo sobre la renta para las personas con bajos ingresos, el
impuesto mínimo alternativo, a la herencia y aplicar una deducción por el cuidado
de niños.

Así mismo, propone suprimir la deducción de “intereses acumulados”, mediante el


cual se permitiría a los administradores de fondos de cobertura y fondos de capital
privado ser gravados a la tasa del impuesto a las ganancias de capital (15 por
ciento) en lugar de la tasa del impuesto sobre la renta (39,6 por ciento).

El centro de políticas de impuestos afirma que de llevarse a cabo estas medidas,


el déficit nacional se incrementará en un billón de dólares.

4-Desregulación de la banca

El presidente electo basó su campaña electoral en su oposición a Wall Street y los


grandes banqueros, pero sin duda, uno de los sectores más beneficiados con sus
políticas va a ser el mercado bursátil.

Propuso eliminar la ley Dodd-Frank, expedida después de la crisis financiera de


2008 como una manera de evitar que se produjera otra crisis por el escaso control
al sistema bancario, que permite una supervisión máxima a la banca y que incluye
limitaciones a inversiones en ‘fondos hedge’, materias primas y negociación de
acciones propias, entre otras.

Los analistas opinan que esto aumentará los riesgos financieros nuevamente e
incrementará la rentabilidad del sistema financiero.

5-Proteccionismo comercial

Trump asegura que los tratados comerciales han sido los culpables del aumento
del desempleo, la desindustrialización y del deterioro de la calidad de vida de una
parte de los estadounidenses.

Por esto, asegura que lo primero que hará al llegar a la presidencia será
desvincularse del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), negociado e
impulsado por la administración Obama, y renegociar tratados bilaterales como el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) con México y Canadá
para conseguir mejores condiciones para su país.

Habla de imponer fuertes aranceles a los productos importados de China y México


(45% y 35%) para obligar a las empresas a producir en el país. Hasta el momento,
su estrategia de presión a través de twitter ha tenido éxito, pues empresas como
Carriers, que quería trasladarse a México para producir sus aires acondicionados,
y las automotrices Ford, General Motor y Fiat Chrysler, cancelaron inversiones en
el país latinoamericano.
6-Inversión en infraestructura

Trump propuso inversiones en este campo por 700.000 millones de dólares como
una forma de impulsar la economía, con materias primas, como el acero,
estadounidense.

Con esto, la economía crecería con un impulso del gasto público generando
empleo e impulsando el consumo, este último constituye dos tercios de la
economía del país.

El Banco Mundial reconoció la semana pasada que de aplicarse, impulsaría el


crecimiento mundial.

GUERRA COMERCIAL ENTRE EEUU Y CHINA

Estados Unidos y China luchan por mantener su papel económico en el mundo y


en esa batalla las tensiones comerciales se han recrudecido. La guerra comercial
que se vive desde hace 20 meses entre estas dos potencias ha marcado el
devenir de los últimos meses en el plano económico y se ha convertido en una de
las mayores amenazas que ven los expertos a la hora de vaticinar el futuro de la
economía. Ahora, todo indica que Estados Unidos y China han llegado a un
acuerdo. 

Washington y Pekín han protagonizado durante estos meses constantes tiras y


aflojas subiendo aranceles, amenazando con subirlos o generando conflictos
relacionados con empresas concretas. 

Las consecuencias han sido una montaña rusa de subidas y bajadas en las
bolsas, mientras que las empresas de uno y otro lado alertaban de los efectos que
los aranceles podían tener en sus negocios. 

Las últimas negociaciones parecen haber logrado una tregua para la guerra


comercial después de meses tensiones. A partir de ahora se entraría en una
reducción paulatina de los aranceles que se vería ya desde la primera
fase. Además, el acuerdo entre las dos potencias pondría en stand by la entrada
en vigor de nuevos aranceles que estaba prevista para mediados de octubre. 
Diciembre 2019: Estados Unidos y China llegan a un acuerdo en la guerra
comercial

Estados Unidos y China han llegado a un acuerdo en la guerra comercial. Este


compromiso se ha alcanzado tan solo unos días antes de que estuviera previsto
un nuevo aumento de los aranceles con los que la administración de Donald
Trump pretendía castigar a todas las importaciones de la segunda mayor
economía.

Bloomberg News publicó el jueves 12 de diciembre que las dos partes llegaron a


un acuerdo para poner fin al conflicto. 

Un pacto que llega después de que en octubre el presidente estadounidense


Donald Trump asegurara que China había admitido hacer cambios en la forma en
la que gestiona su economía, incluyendo unas normas de propiedad intelectual
más estrictas y un mayor acceso de los mercados financieros.  

El 8 de noviembre de 2019, Estados Unidos y China han llegado a un


acuerdo para que la primera fase de su tregua comercial conlleve la retirada
de aranceles

El 8 de noviembre de 2019 podría ser la fecha del principio del fin de la guerra
comercial. Aunque dado las vueltas del conflicto, lo más prudente parece esperar. 

China y Estados Unidos han anunciado que comenzarán a retirar los aranceles a


sus productos desde la primera fase de su tregua después de que un día
antes Reuters publicara que las dos potencias habían llegado a un acuerdo para
una reducir progresivamente los aranceles que habían ido incrementando.  

El 12 de octubre ya se habían comprometido a un acuerdo parcial para no


subir los nuevos aranceles que había sobre la mesa.

A mediados de octubre, las negociaciones entre ambas administraciones


empezaron a dar sus frutos. Tras dos días de negociaciones, la Administración
Trump anunció un retraso en la aplicación de nuevos aranceles que estaban sobre
la mesa.

China, por su parte, se comprometió a aumentar las compras agrícolas


estadounidenses y a realizar cambios sobre su moneda. 

El 1 de septiembre, Estados Unidos y China habían comenzado a aplicar


nuevos aranceles por valor de 300.000 millones de dólares.

Donald Trump decidió seguir con sus planes de poner en marcha una nueva
subida de aranceles a productos chinos por valor de 112.000 millones de
dólares, lo que provocó una nueva escalada de la tensión en la disputa comercial
que ha generado incertidumbre en la economía y ha dado lugar a represalias
contra las empresas estadounidenses.  

La segunda etapa del plan de Trump para seguir aumentando los impuestos a las
exportaciones china estaba prevista para el 15 de diciembre, incluyendo productos
particularmente sensibles como ordenadores portátiles y teléfonos móviles. 

El verano de 2019 estuvo marcado por unos meses de tensión y rumores


sobre si habría o no acuerdo entre China y Estados Unidos (mientras las
bolsas vivían fuertes vaivenes).

 27 de Junio: EEUU y China ultiman una tregua de seis meses para su


guerra comercial en la cumbre del G20 en Osak. 
 29 de Junio: El rumor se concreta. Estados Unidos y China llegan a una
tregua en la guerra comercial, frenando nuevos aranceles por valor de
300.000 millones de dólares
 Julio: Trump activa los aranceles e inicia oficialmente la guerra comercial
con China. 
 Agosto: Washington acusa a China de manipular su divisa tras un fuerte
desplome en Wall Street. 
El origen de la guerra comercial está en marzo de 2018 cuando el presidente
de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la subida de aranceles al acero y
aluminio de China.

Concretamente, Trump subió estos impuestos a las importaciones a un 25% en el


caso del acero y a un 10% en el aluminio. En un contexto, en el que Estados
Unidos consideraba que el proteccionismo chino perjudicaba a sus exportaciones
al país. 

China respondió casi de forma inmediata con una subida de aranceles de entre el
15% y el 25% a 128 productos estadounidenses. 

Los aranceles de Trump generaron un gran debate desde su entrada en vigor


y generaron muchas especulaciones sobre el impacto que podrían tener si
se ampliaban a otros países.

Cuando se conoció que Estados Unidos ponía en marcha la subida de los


impuestos a las importaciones chinas se generó un amplio debate sobre esta
medida. Uno de los grandes miedos que existían en ese momento era que estos
se extendieran a otros mercados, como la Unión Europea. 
Algunos cálculos hablaban de que Europa podría jugarse unos 3.000
millones de euros.

Las dudas llegaban por si el presidente estadounidense decidía ampliar esta


medida de subida de impuestos a otros países. Aunque en el caso de la UE,
Estados Unidos no es su principal mercado de exportaciones de acero y aluminio
sí que la medida tendría impacto. Además, el peligro aumentaba si Estados
Unidos decidía ampliar los productos a los que aplicar una subida de impuestos. 
En octubre de 2019, EE.UU. anunció una subida de aranceles a productos
europeos como respuesta a las ayudas de la UE a Airbus. Aunque no es una
causa directa de esta guerra comercial sí que está relacionado con la tensión
comercial de los últimos meses.

En este clima de tensión comercial que se vive en los últimos tiempos a nivel
global marcado por las líneas proteccionistas que toma la administración Trump,
Estados Unidos anunció en octubre de 2019 que subiría los aranceles a una sería
de productos europeos.

La razón era que la UE habría permitido ayudas de varios países a Airbus, el


gigante aeronáutico europeo, lo que habría ido en perjuicio de Boeing, su gran
competidor estadounidense. Entre los afectados había productos como el queso o
el aceite. 

Una derivada de la guerra comercial ha sido el conflicto con Huawei. La


empresa acabó en la lista negra para Estados Unidos y se vivieron meses de
tensión.

El conflicto empezó en diciembre de 2018 cuando Canadá detuvo a la directora


financiera de Huawei por petición de Estados Unidos. A partir de ese momento se
sucedieron una serie de acusaciones por parte de la administración de Donald
Trump sobre un posible espionaje por parte de Huawei para darle información al
Gobierno chino, aunque no llegaron a aportar pruebas. 

Estados Unidos acusaba a la directora financiera de la empresa, e hija del


fundador de compañía, de un total de 23 cargos entre los que destacan los de
fraude bancario, obstrucción de la justicia, conspiración, violación del régimen de
sanciones a Irán y el robo de secretos comerciales. 

Unas acusaciones que se producían en un momento donde el despliegue del 5G


será clave para las innovaciones tecnológicas y Huawei es uno de los grandes
jugadores en este terreno. 

En mayo de 2019, Estados Unidos incluyó a Huawei en una lista negra. El


presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva este miércoles 15 de mayo
que declara una emergencia nacional por "amenazas contra la tecnología y los
servicios de información y comunicaciones" en los Estados Unidos. 

La orden autorizaba al Secretario de Comercio a "prohibir las transacciones que


supongan un riesgo inaceptable para la seguridad nacional de los Estados Unidos
o la seguridad de las personas de los Estados Unidos". Estados Unidos creía que
el gobierno chino estaba utilizando los equipos de Huawei para espionaje. Huawei
constantemente ha negado todas las acusaciones. 

Esto derivó en una serie de episodios y consecuencias de empresas


afectadas junto con especulaciones sobre cómo esto podría acabar afectando
tanto a la industria como al propio despliegue del 5G. Finalmente, Estados Unidos
acabó volviendo a restablecer relaciones. 

IMPORTACION Y EXPORTACION EN COLOMBIA

IMPORTACIÓN. De acuerdo con la información de exportaciones procesada por


el DANE y la DIAN, en diciembre de 2020 las ventas externas del país fueron
US$3.029,0 millones FOB y presentaron una disminución de 9,0% en relación con
diciembre de 2019; este resultado se explicó principalmente por la caída de 36,1%
en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias
extractivas.

En noviembre de 2020, las importaciones de Manufacturas participaron con 79,5%


del valor CIF total de las importaciones, seguido por productos Agropecuarios,
alimentos y bebidas con 14,8%, Combustibles y productos de las industrias
extractivas con 5,6% y otros sectores 0,1%.

EXPORTACIÓN. De acuerdo con las declaraciones de importación registradas


ante la DIAN en noviembre de 2020, las importaciones fueron US$4.188,2
millones CIF y presentaron una disminución de 12,0% con relación al mismo mes
de 2019. Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 60,3%
en el grupo de Combustibles.

En el mes de referencia, las exportaciones de Combustibles y productos de las


industrias extractivas participaron con 37,4% del valor FOB total de las
exportaciones; así mismo, Manufacturas con 24,4%, Agropecuarios, alimentos y
bebidas 27,5%, y otros sectores con 10,6%.

En diciembre de 2020 se exportaron 13,7 millones de barriles de petróleo crudo, lo


que representó una caída de 25,8% frente a diciembre de 2019.
PRINCIPIOS

PRINCIPIO DE EFICIENCIA. En la función aduanera siempre prevalecerá el


servicio ágil

y oportuno para facilitar y dinamizar el comercio exterior, sin perjuicio de que

la autoridad aduanera ejerza su control.

 PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD. Es una firmeza del acto que decide de


fondo la

imposición de una sanción o el decomiso se expide una norma que

Favorezca al interesado, la autoridad aduanera la aplicará oficiosamente, aun

Cuando no se hubiere solicitado

 PRINCIPIO DE JUSTICIA Todas las actuaciones relativas a la función


aduanera

deberán estar presididas por un relevante espíritu de justicia.

La autoridad aduanera actuará dentro de un marco de legalidad, reconociendo

siempre que se trata de un servicio público, y que el Estado no aspira que al

obligado aduanero se le exija más de aquello que la misma ley pretende.

 PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE DOBLE SANCIÓN POR LA MISMA


INFRACCIÓN O APREHENSIÓN POR EL MISMO HECHO. A nadie se le
podrá sancionar dos veces

Por el mismo hecho, ni se podrá aprehender más de una vez la mercancía por

La misma causal.

 PRINCIPIO DE SEGURIDAD Y FACILITACIÓN EN LA CADENA


LOGÍSTICA DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR. Las
actuaciones administrativas relativas

Al control se cumplirán en el marco de un sistema de gestión del riesgo, para

Promover la seguridad de la cadena logística y facilitar el comercio

internacional.
Con tal propósito, se neutralizarán las conductas de contrabando y de carácter

Fraudulento y, junto con las demás autoridades de control, se fortalecerá la

Prevención del riesgo ambiental, de la salud, de la seguridad en fronteras.

 PRINCIPIO DE TIPICIDAD. Este principio, para que un hecho u omisión


constituya infracción administrativa aduanera, dé lugar a la aprehensión y
decomiso de las mercancías o, en general, dé lugar a cualquier tipo de
sanción administrativa, dicha infracción deberá estar descrita de manera
completa y clara en el presente decreto o en la ley aduanera.
 PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA. No procede la aplicación
de sanciones, ni de causales de aprehensión y decomiso, por interpretación
analógica o extensiva de las normas.
 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. es cuando un mismo hecho constituyere
una infracción común y una especial.
 PRINCIPIO DE PREVALENCIA DE LO SUSTANCIAL. Al interpretar las
normas aduaneras, el funcionario deberá tener en cuenta que el objeto de
los procedimientos administrativos aduaneros es la efectividad del derecho
sustancial contenido en este decreto.

DEFINICIONES

 ABANDONO LEGAL. Situación en que se encuentra una mercancía


cuando, vencido

el término de permanencia establecido para cada depósito, no ha sido

Reembarcada, no ha sido sometida a un régimen aduanero o no se ha

modificado el régimen inicial, en los términos establecidos en este decreto.

 ABANDONO VOLUNTARIO. Es el acto mediante el cual, quien tiene


derecho a

disponer de la mercancía, comunica a la autoridad aduanera que la deja a

favor de la Nación en forma total o parcial, siempre y cuando el abandono sea

aceptado por dicha autoridad.


 ACTA DE HECHOS. Es el acto administrativo de trámite, donde se
consignan las

Circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se realiza la diligencia de

control; las facultades del funcionario; el lugar, fecha, número y hora de la

diligencia; identificación del medio de transporte en que se moviliza la

mercancía; identificación de las personas que intervienen en la diligencia y de

las que aparezcan como titulares de derechos o responsables de las

mercancías involucradas

 ACUERDO COMERCIAL. Entendimiento bilateral, plurilateral o multilateral


entre

Estados, que puede ser de cooperación internacional o de integración

Internacional.

 ADMINISTRACIÓN ADUANERA. El órgano de la Administración Pública


competente

en el Territorio Aduanero Nacional para llevar a cabo las formalidades

aduaneras a efectos de cumplir con la legislación aduanera, recaudar los

derechos e impuestos, tasas y cualquier otro recargo percibido por la aduana,

aplicar otras leyes y reglamentos, relativos a los destinos, regímenes y

operaciones aduaneras, y ejercer el control y la potestad aduanera.

 ADUANA DE DESTINO. Es aquella donde finaliza una operación de


tránsito.

 ADUANA DE PARTIDA. Es aquella donde se inicia una operación de


tránsito.
 ADUANA DE PASO. Es cualquier aduana por donde circulan mercancías
en

Tránsito sin que se haya finalizado la operación de tránsito.


 AUTORIDAD ADUANERA. Es la persona de la administración aduanera
que en virtud

ejerce la potestad aduanera.

 AUTORIZACIÓN DE EMBARQUE. Es el acto mediante el cual la


administración aduanera permite la salida del Territorio Aduanero Nacional
de las mercancías que han sido sometidas al régimen de exportación.
 COMERCIO ILÍCITO. Es toda práctica o conducta prohibida por las normas,
relativa a la producción, envío, recepción, posesión, distribución, venta o
compra, incluida cualquier práctica o conducta destinada a facilitar esa
actividad, tal como, el contrabando, la violación de los derechos de
propiedad intelectual, la fabricación ilícita de determinados productos.
 CRUCE DE FRONTERA. Es el paso autorizado por los países en su
frontera común para la circulación de personas, mercancías y vehículos.
 DECLARACIÓN ADUANERA. Es el acto o documento mediante el cual el
declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad
aduanera requiere.

REGIMEN DE IMPORTACIÓN

IMPORTACIONES DE BIENES:

Es el ingreso de mercancias que consiste en las compras, trueques, obsequios o


donaciones entre l resto del mundo y el territorio economico de un país.

EJEMPLO

Doña Eva Hernández llega al aeropuerto de Manises procedente de un viaje de


vacaciones a Marruecos y trae consigo varias alfombras adquiridas allí.

Un empresario, con sede de actividad en Murcia, adquiere materias primas en


Suráfrica. La mercancía procedente de aquel país llega al puerto de Algeciras.

SOLUCIÓN

En los dos casos se realiza el hecho imponible importación. No importa que en el


primer caso la operación sea realizada por un particular, puesto que la Ley del
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) no exige la condición de empresario del
importador.

REGIMEN ADUANERO

El régimen aduanero es el conjunto de operaciones que están relacionadas con un


destino aduanero específico de una mercancía de acuerdo con la declaración
presentada por el interesado en la aduana. Hay 6 regímenes aduaneros para
2021. Aplican para importación y exportación.

Todas las mercancías que entran o salen del país necesitan destinarse a un
régimen aduanero, a través de un documento oficial en el que se especifica el
destino que se pretende dar a dicha mercancía.

Son 6 regímenes con sus variantes:

- Definitivos
- Temporales
- Depósito Fiscal
- Tránsito de mercancías
- Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado
- Recinto fiscalizado estratégico

OBLIGACION ADUANERA

Nace con las formalidades aduaneras que deben cumplirse de manera previa a la
llegada de la mercancía al TAN (Territorio Aduanero Nacional)
Comprende:
 Presentación de la Declaración de Importación
 Pago de los tributos aduaneros y sanciones cuando hubiere lugar a ello.
 Obtener, presentar, conservar los documentos soporte.
 Cumplir con las normas y exigencias vigentes.

DECLARANTE

Persona natural o jurídica que realiza una declaración de mercancías a nombre


propio o en cuyo nombre se realiza la declaración mencionada.

Son declarantes

- Las Sociedades de Intermediación Aduanera.


- Los Almacenes Generales de Depósito respecto de mercancías
consignadas o endosadas a su nombre en el documento de transporte.

INTERMEDIACION ADUANERA
Las Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA) son las personas jurídicas
cuyo objeto social principal es el ejercicio de la intermediación aduanera, para lo
cual deben obtener autorización por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales DIAN.

Tiene como fin principal colaborar con las autoridades aduaneras en la recta y


cumplida aplicación de las normas legales relacionadas con el comercio exterior,
para el adecuado desarrollo de los regímenes aduaneros y demás procedimientos
o actividades derivados de los mismos.

USUARIOS ADUANEROS PERMANENTES:

Un usuario aduanero permanente es toda persona jurídica que haya sido


reconocida e inscrita como tal por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, previo el cumplimiento de los requisitos. Excepción para el
reconocimiento: en ningún caso podrán tener la categoría de Usuarios Aduaneros
Permanentes los depósitos públicos habilitados por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales.

PRERROGATIVAS DE LOS USUARIOS ADUANEROS PERMANENTES:

1. Levante automático de mercancías.


2. Garantía Global que cubre la totalidad de actuaciones ante la DIAN.
3. Posibilidad de importar mercancías temporalmente para procesamiento
industrial.
4. Pago consolidado de tributos y sanciones aduaneras en los cinco primeros
días del mes.

ZONAS PRIMARIAS ADUNAERAS

Las zonas primarias aduaneras son aquellos lugares por los cuales la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales permite el ingreso y salida de mercancías bajo
control aduanero del territorio aduanero nacional. En el acto administrativo de
habilitación deberán delimitarse claramente los sitios que constituyen Zona
Primaria Aduanera, disponiendo si fuere del caso, su demarcación física y
señalización.

 CLASES

 Puertos
 Aeropuertos
 Depósitos
 Cruces de frontera terrestres

OPERACIONES AUTORIZADAS
 Cargue
 Descargue
 Custodia
 Almacenamiento
 Traslado de las mercancías

LUGARES HABILITADOS PARA EL INGRESO Y SALIDA DE MERCANCÍAS:

Depositos aduaneros: Se trata de regímenes suspensivos del pago de impuestos,


en los cuales las mercancías permanecen almacenadas por un plazo determinado
en lugares designados para tales efectos. Estos lugares físicos son controlados
por la Aduana.
-Depósitos públicos:

La Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales (DIAN) habilitó este tipo de


depósitos con el fin de almacenar mercancías bajo control aduanero, en los cuales
pueden permanecer las mercancías de cualquier usuario del comercio exterior.
-Depósitos privados:

Son los habilitados por la DIAN para almacenar bajo control aduanero, mercancías
consignadas a la persona jurídica que figura como titular de la habilitación y estén
destinadas en el documento de transporte a dicho depósito.

También podría gustarte