Está en la página 1de 52

APS: una

construcción
posible…
Dr. Daniel R. Miranda
Año: 2015
APS

▪ Objetivos Educacionales:
▪ 1- Establecer concepto de APS.
▪ 2- Describir elementos conceptuales.
▪ 3- Mencionar actividades inherentes.
▪ 4- Definir Promoción de la Salud.
▪ 5- Definir Prevención de Enfermedades
▪ 6- Determinar diferencias conceptuales
APS

▪ Concepto:
▪ Es una estrategia que
concibe integralmente el proceso salud-
enferme-dad con atención de las
personas y del conjunto social, a través
de la asistencia, la prevención de
enfermedades, la promoción de la
salud y la rehabilitación.
APS

▪ La APS tiene como misión extender el


sistema sanitario a la intimidad de los
hogares permitiendo conocer la realidad
social y sanitaria de la población, mejo-
rando la comunicación del individuo, su
familia y la comunidad a la que pertene-
ce.
APS
▪ De la curación… ▪ a la prevención.
▪ De la atención ▪ a la salud comunita-
hospitalaria… ria.
▪ De los factores de- ▪ a los factores deter-
terminantes del minante del conjunto
sector salud… social.
▪ De los servicios ▪ a los servicios des-
centralizados de centralizados.
salud…
APS

▪ Es una estrategia de atención


orientado hacia la promoción de la salud
y la prevención de enfermedades
basado en la evidencia científica, las
actividades en terreno, el abordaje
integral e interdisciplinario a través del
trabajo en equipo siempre favoreciendo
la autorresponsabilidad de individuos,
familia y comunidad
APS
▪ Permite la articulación entre los diferentes
niveles de atención para constituir una red de
servicios de complejidad creciente.
▪ Favorece y requiere de la participación
comunitaria.
▪ Necesita de la descentralización de RRHH y
RRFF.
▪ Requiere de la intersectorialidad para
mejorar el nivel de salud de la población.
APS

▪ La estrategia de APS requiere de un mo-


delo de atención.
▪ Este modelo de atención está basado
en la organización del sector salud a
través de los conceptos de
intersectorialidad y trabajo en Equipo.
APS

▪ La estrategia de APS requiere de un mo-


delo de gestión:
▪ El que debe ser aplicado en forma siste-
mática y racional para la toma de deci-
siones propias del efector de salud, esta-
bleciendo un orden de prioridades.
APS

▪ Principios que rigen y sustentan la


APS:
▪ 1- Integral
▪ 2- Integrada
▪ 3- Basada en tecnologías apropiadas
▪ 4- Continua y permanente
▪ 5- Activa
APS

▪ Principios que rigen y sustentan la


APS
▪ 6- Accesible
▪ 7- Interdisciplinaria e intersectorial
▪ 8- Participativa
▪ 9- Planificada y evaluable
▪ 10- Favorecer Docencia e Investigación.
APS

▪ Actividades inherentes a APS:


▪ 1- Educación para la salud
▪ 2- Control de enfermedades endémicas
▪ 3- Control de enf. Inmunoprevenibles.
▪ 4- Atención materno infantil
▪ 5- Disponibilidad de drogas básicas.
▪ 6- Tratamiento de enf. prevalentes.
APS

▪ Actividades inherentes a APS:


▪ 9- Vigilancia nutricional.
▪ 10- Vigilancia epidemiológica
▪ 11- Saneamiento ambiental y salubridad
del agua.
▪ 12- Control de ECNT
APS

▪ Actividades inherentes a APS:


▪ 13- Semiología de la familia.
▪ 14- Semiología comunitaria y
actividades en terreno.
▪ 15- Participación comunitaria
▪ 16- Salud mental en los diferentes
grupos etáreos
APS

▪ Promoción de la salud:
▪ Concepto: es el proceso por el cual las
personas y la comunidad incrementan el
control sobre su salud para mejorarla.
▪ La promoción de la salud es un proceso
político y social global que fortalece las
habilidades y capacidades de los indivi-
duos para mantener su bienestar.
APS

▪ La promoción de la salud modifica las


condiciones sociales, ambientales, eco-
nómicas y culturales con el fin de dismi-
nuir su impacto en la salud pública e in-
divual.
▪ Es un proceso que permite a las perso-
nas y comunidades incrementar su con-
trol sobre los determinantes de la
salud y potenciarlos.
APS

La promoción de la salud favorece que


individuos y comunidades mejoren sus
estilos de vida saludables.
Estos se realizan a través de información
y educación para la salud desarrolladas
en los efectores de salud, escuelas,
medios de comunicación.
APS

▪ El concepto de promoción de la salud está


relacionado directamente con el concepto
actual de calidad de vida relacionada con la
salud y que toma en cuenta un escenario más
amplio en la vida de las personas.
▪ La calidad de vida con salud depende de
pautas culturales, patrones de conducta y
expectativas de cada individuo.
APS

▪ La promoción de la salud determina un


cambio en la orientación de los Servicios
de Salud que debe ir acompañado de
cambios fundamentales en el proceso
de evaluación de los resultados de la
aten-ción del Equipo de Salud y sobre
todo de la formación y capacitación de
RRHH
APS

▪ El concepto de promoción de la salud y


calidad de vida involucra varios
aspectos y dimensiones que van desde
lo pura-mente biológico, el
funcionamiento social el bienestar
emocional en la vida tanto familiar como
comunitario.
APS
▪ La OPS declara como objetivos básicos de la
promoción de la salud:
▪ 1- Crear condiciones ambientales
sustentables.
▪ 2- Promover la responsabilidad social para la
salud.
▪ 3- Incrementar las inversiones para el
desarrollo de la salud.
▪ 4- Fortalecer la acción y participación
comunitaria.
APS

▪ El concepto de Prevención de las


Enfermedades abarca el conjunto de
medidas destinadas a evitar la aparición
de enfermedades, retardar la evolución
de las ya presentes y atenuar
rehabilitando sus consecuencias.
▪ La prevención puede ser primaria, se-
cundaria y terciaria.
APS

▪ En la prevención de las enfermedades


se trata de reducir la incidencia de
enfermedades específicas mediante
intervenciones concretas y puntuales
basadas en los conocimientos
científicos aportados por las ciencias de
la salud y aplicadas por el Equipo de
Salud en el marco de la APS.
APS

▪ Las actividades preventivas pretenden


identificar y potenciar los factores protec-
tores; controlar, reducir o eliminar los
factores de riesgo biológicos, ambienta-
les, para realizar con esta base,
acciones que los modifiquen para evitar
daño en el estado de salud individual y
de la pobla-ción en general.
APS

▪ La diferencia entre promoción de la


salud y prevención de enfermedades ha
sido determinado por la OMS y Healthy
People: Health Promotion and Disease
Prevention.
▪ También establecen las medidas pre-
ventivas universales, selectivas e indica-
das.
APS

▪ Medidas preventivas universales: son


aquellas aplicadas a toda la población.
Puedes ser aplicadas sin asistencia
profesional. Ej.: dieta equilibrada,
higiene dental, uso del cinturón de
seguridad, abandono del tabaquismo,
inmunizacio-nes sistemáticas.
APS

▪ Las medidas preventivas selectivas:


sólo son aplicables a las personas
pertenecientes a grupos de población
distinguibles por su edad, sexo,
ocupación, cuyo riesgo de padecer la
enfermedad es superior al de la
población general: grupos de alto riesgo.
Ej.: vacunación antigripal, uso de casco
protector, abandono de adicciones.
APS

▪ Las medidas preventivas indicadas:


son aquellas que son aplicadas a
personas cuyas exploraciones han
mostrado la existencia de factores de
riesgo, condiciones o alteraciones que
indican que ellas en concreto presentan
un riesgo lo suficientemente alto como
para requerir la intervención. Ej.:
Hipertensos, Dislipidémicos, etc.
APS

▪ Prevención vs Promoción
▪ Objetivos Comunes:
▪ 1- Lograr mejoramiento de nivel de salud.
▪ 2- Impulsar intervenciones de salud
pública para modificar riesgos y problemas.
▪ 3- Favorecer la reorientación de servicios
de Salud para incrementar prevención y
promoción.
APS
▪ Prevención ▪ Promoción
▪ 1- Reducir factores ▪ 1- Indicar determi-
de riesgo y enferm. nantes en cambios
▪ 2- Disminuir compli- de condiciones de
caciones de la vida
enfermedad. ▪ 2- Mejorar salud/ ca-
▪ 3- Protegrer a perso- lidad de vida de
nas y grupos de comunidad.
agentes agresivos. ▪ 3- Favorecer
equidad y justicia
social
APS
▪ Prevención: a quién ▪ Promoción: a quien
▪ 1-Individuos y ▪ 1- Población y comu-
grupos en riesgo. nidad en general.
▪ 2-Individuos y grupos ▪ 2- Grupos específi-
▪ posiblemente enfer- cos: etnias, niños,
mos mujeres.
▪ 3- Enfermos en ▪ 3- Situaciones cau-
riesgo de complica- sales: falta de agua
ciones y muerte potable, analfabet.,
exclusión social.
APS

Prevención: modelos Promoción: modelos


1- Primaria: preventi- 1- Ecológico de siste-
vos propios de SP mas múltiples
2- Secundaria: de SP 2- Socio político
a riesgos 3- Socio ambiental
específicos. 4- Socio cultural
3- Terciaria: Recupera-
ción y Rehabilitación
APS
Prevención: actores Promoción: actores
1-Primaria: profesionales 1- Líderes políticos y
de SP y comunidad cívicos.
2- Secundaria: profe- 2- Funcionarios de
sionales de SP diferentes sectores.
3- Terciaria: Rehabilitación 3- Profesionales diversos
basada en concepto de 4- Grupos de apoyo social.
comunidad. 5- Medios de comunicación
APS

▪ Estrategias de Prevención:
▪ 1- Primaria: educación sanitaria, desarrollo
comunitario, comunicación e información,
acciones sectoriales.
▪ 2- Secundaria: detección y diagnóstico precoz.
▪ 3- Terciaria: tratamiento oportuno, manejo
clínico para evitar recaídas y rehabilitación.
APS

▪ Estrategias de Promoción de la salud


▪ 1- Participación social y construcción de
capacidad comunitaria, empoderamiento
▪ 2- Políticas: concertación, consenso.
▪ 3- Información y Comunicación Social
▪ 4- Educación
▪ 5- Investigación participativa
APS

▪ Enfoques:
▪ Prevención = enfoque de riesgo
▪ Promoción = enfoque poblacional
▪ Prevención = enfoque más individual
▪ Promoción = enfoque individual menos
▪ importante, más político
▪ social.

APS

▪ Prevención: ejemplos
▪ Primaria: inmunización, yodización sal.
▪ Secundaria: tamizaje citología vaginal,
pruebas a Rn.
▪ Terciaria: manejo complicaciones DBT,
rehabilitación de ACV.
APS

▪ Promoción: ejemplos
▪ 1- Entornos saludables: escuelas saluda-
bles, municipios saludables,universida-
des saludables.
▪ 2- Estilos de vida: lucha contra tabaquis-
mo, ejercicio físico, convivencia pacífica
▪ 3- Servicios reorientados. Hospitales y
CAPS amigos del niño y de la madre.
APS

▪ Participación Comunitaria:
▪ Es el proceso de formación, información,
acción y comunicación activa, conciente,
responsable, organizada, deliberada y
sostenida en el tiempo entre la red de
servicios de salud y las organizaciones
de la comunidad para obtener mejor
calidad de vida.
APS

▪ Accesibilidad: grado de facilidad con


que cuenta la comunidad para usar los
recursos de salud, puede ser:
▪ Geográfica
▪ Cultural
▪ Económicos
▪ Administrativa
▪ Jurídica
APS

▪ Geográfica: es la posibilidad de
acceder a los recursos de salud, según
sea la dis-tancia que las separa y las
dificultades para llegar a ellos.
▪ Cultural: es la percepción de uso de los
bienes y serv. de salud por parte de la
población, deben considerarse los fac-
tores culturales, psicológicos y sociales.
APS

▪ Económicos: está relacionada con la si-


tuación socio económica de los sectores
poblacionales.
▪ Administrativa: facilidad con que la co-
munidad satisface sus necesidades en
lo referido a tramitaciones y exigencias
soli-citadas por la administración de los
ser-vicios de salud.
APS

▪ Jurídica: la accesibilidad está relaciona-


da con la Declaración de los Derechos
Humanos, el derecho a la salud consti-
tuye un principio con aceptación univer-
sal y se ratifica en todos los casos la im-
periosa obligación de garantizarlo jurídi-
camente.
APS

▪ Necesidad en salud: es un concepto


cambiante basado en factores culturales,
económicos, provisión y disponibilidad
de servicios de salud. Resultan de la per-
cepción y valoración, de la visión de la
población y de las instituciones de
salud que generalmente son distintas.
APS

▪ Problema de salud: son una o varias


enfermedades o condiciones de salud
que presentan los individuos de una
comunidad, originadas o supuestamente
originadas en un contexto causal
reconocido y cuyas consecuencias para
el individuo y la sociedad reclaman
solución.
APS

▪ Criterios APS para determinar


problemas de salud:
▪ Magnitud
▪ Gravedad
▪ Importancia
▪ Controlabilidad
▪ Recursos
APS

▪ Magnitud:
▪ Es con qué frecuencia aparece este pro-
blema?. Es la dimensión del problema,
los datos epidemiológicos ( incidencia –
prevalencia ). Definir la base poblacional
de la cual deriva la medida.
APS

▪ Gravedad:
▪ De qué muere la población?
▪ Grado de invalidez que genera.
▪ La gravedad de un trastorno o condición
es medida habitualmente por las tasas
de mortalidad y también por los grados
variables de discapacidad que pueda
producir.
APS

▪ Importancia:
▪ Qué creencias tiene el Equipo de Salud
y la comunidad del problema?
▪ Es la importancia que atribuye tanto el
sector técnico profesional como la po-
blación general a un problema determi-
nado, independientemente de la
gravedad del mismo.
APS

▪ Controlabilidad:
▪ Conocemos las causas?
▪ Tenemos herramientas para tratarlas?
▪ Es la capacidad adquirida de prevenir o
tratar con éxito un problema de salud en
particular, relacionado directamente con
el conocimiento de la etiopatogenia de
cada enfermedad.
APS

▪ Recursos:
▪ Con qué contamos?
▪ Abarca infraestructura física: edificios,
equipos, medicamentos, etc.
▪ Abarca RRHH adecuados.
▪ Es la capacidad operacional del planifi-
cador para movilizar la infraestructura y
seguir la evolución.
Muchas gracias

Marzo 2015

También podría gustarte