Está en la página 1de 10

EMPRESA MANUELITA S.

A
SIG

DIEGO ANDRES MEJIA MORALES


JESUS ALBERTO VALERO RAMIREZ

ANDRES MAURICIO NAVARRETE RAMOS

COORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA


CORHUILA
2020
1. Información general de la empresa, historia, antecedentes
PERFIL CORPORATIVO
Manuelita es una organización agroindustrial diversificada, multilatina de origen
colombiano.
Inició sus operaciones en Colombia en 1864 con la fundación de Manuelita S.A., una de las
empresas agroindustriales más importantes del país, dedicada a la producción de azúcar
refinada de alta calidad y bioetanol carburante. Desde 1986 inició su proceso de
diversificación a otras plataformas agroindustriales y en 1998 amplió sus fronteras a Perú,
Chile y Brasil con proyección a continuar su expansión en otros países de América Latina.
Manuelita se consolida como una organización agroindustrial diversificada, cuya estrategia
se basa en un modelo de negocio sostenible. Elabora productos de naturaleza agroindustrial,
elaborados a partir de fuentes renovables, mediante el uso sostenible de los recursos
naturales, con un impacto positivo sobre el bienestar de las comunidades vecinas.
Propósito Central
Generamos progreso y bienestar con empresas y productos ejemplares a partir del
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales.

Visión Estratégica
Valores corporativos
• Integridad
• Respeto por la gente y compromiso con su desarrollo
• Responsabilidad Social y Ambiental
• Espíritu Pionero
• Austeridad
• Orientación al Cliente

 Mega
En el año 2020, Manuelita se ha consolidado como un Líder del Sector
Agroindustrial en Latinoamérica por su modelo de negocios basado en la
sostenibilidad económica, social y ambiental.
 Tiene presencia productiva
En más de cinco países en América Latina y ha iniciado su expansión en otras
regiones.

 Más de la mitad de sus ventas


Son en productos y servicios diferenciados y de valor agregado para los sectores de
alimentos, energético y químico.

 Impacto ambiental
Una porción creciente de los productos y servicios reduce el impacto ambiental con
relación a sus sustitutos y son elaborados de fuentes renovables a partir del uso
sostenible de los recursos naturales.

 Bienestar
Realizando un aporte significativo al bienestar de sus comunidades vecinas.

 Equipo humano
Se destaca por la calidad, desarrollo y satisfacción de su equipo humano.

 Ha consolidado alianzas estratégicas


valiosas en sus negocios

ALGUNOS DATOS RELEVANTES DE MANUELITA


 Manuelita es el tercer productor de azúcar en Colombia y primer productor de
azúcar refinada del Perú.
 Primer productor de CPO (aceite crudo de palma) y primer productor de
biocombustibles avanzados en Colombia, a partir de dos fuentes de biomasa. Entre
los dos más grandes productores de biodiesel de Colombia.
 Primer productor colombiano de bioetanol en ingresar a Brasil.
 Primer productor de caña en el desierto en Perú – 2.800 ha con riego por goteo.
 Uno de los diez primeros exportadores de uva de mesa sin semilla del Perú y uno de
los principales proveedores peruanos de uva de mesa de Walmart en EEUU.
 Productor de mejillones en Chile con mayor productividad de la industria (330 ton /
ha / año).
 Segundo mayor exportador de mejillones de Chile a Europa del Este (Rusia y
Ucrania) y primer exportador de mejillones de Chile en Latinoamérica (Argentina,
Brasil, Perú, Uruguay, Panamá, Rep. Dominicana) en 2015.

Nuestra Historia
 En 1864 nace manuelita ya que Santiago Martin Eder adquirió las fincas La
Rita y La Manuelita en Palmira, Valle del Cauca, Colombia. En éstas,
además de cultivos de caña, había un pequeño trapiche movido por tracción
animal que producía 4 quintales diarios de azúcar de pan. Santiago Martin
Eder, fundador de Manuelita, es considerado el pionero de la industria
azucarera en Colombia y reconocido como uno de los industriales más
importantes del siglo XIX en Colombia.
 En 1867 Primer Trapiche Hidráulico Reemplazó la tracción animal por
energía hidráulica, aumentando la producción a 350 libras diarias de azúcar.
En 1874, con el nuevo molino Louisiana No. 1, la producción se incrementó
a 2.000 libras diarias, convirtiendo a La Manuelita en el primer productor de
azúcar del Valle del río Cauca.
 En 1901 Primer Molino de Vapor , después de recorrer más de 150 km de
junglas, ríos y montañas entre Buenaventura y Palmira a lomo de mula, don
Santiago logró transportar, ensamblar y poner en marcha la nueva fábrica a
vapor, segunda en Suramérica, capaz de moler 50 toneladas de caña por día.
Hacia 1930 se habían producido ensanches que permitieron multiplicar por
10 las 50 toneladas diarias de 1901.
 En 1940 Inicia Operaciones el Ingenio Central del Tolima (hoy
Organización Pajonales). Al momento de su inauguración, tenía una
capacidad de molienda de 300 toneladas al día. Manuelita molía 835
toneladas diarias.
 En 1953 los Primeros en Azúcar Refinada Bajo el liderazgo de Harold Eder,
se construyó la primera fábrica en Colombia dedicada exclusivamente a la
producción de azúcar refinada. Tenía una capacidad de molienda de 1.400
toneladas diarias.
 En 1964 Conmemoración del Centenario, Se celebran los primeros 100 años
de la historia de Manuelita.
 En 1966 Cuando el Ingenio del Cauca se inaugura, molía 1.200 toneladas de
caña al día; Manuelita, 2.600 toneladas. En 1980, El ingenio del Cauca pasa
a ser propiedad de la Organización Ardila Lulle.
 1981 las Transformaciones y Diversificaciones, Se diseñó la estrategia para
diversificar el negocio a otros sectores.
 En 1986 Se fundó Aceites Manuelita (hoy Manuelita Aceites y Energía),
dedicada al cultivo y procesamiento de aceite de palma, tras la compra de la
Hacienda Yaguarito en el Departamento del Meta (Colombia). El mismo
año, Manuelita incursionó en el negocio de la acuicultura con la compra de
Océanos en Cartagena.
 En 1993 el Crecimiento de la Producción Con la rehabilitación y el
mejoramiento de la maquinaria, Manuelita muele, desde este año hasta hoy,
cerca de 10.000 toneladas de caña al día.
 En 1998 Expansión a Perú Inicia el proceso de internacionalización con la
compra de Agroindustrial Laredo en la ciudad de Trujillo. Fue el primer
ingenio peruano en producir azúcar refinada de alta pureza y es pionero en el
cultivo de caña en condiciones desérticas gracias al novedoso sistema de
fertirriego por goteo. Laredo ha recuperado miles de hectáreas de desierto
con su proyecto Arena Dulce. 
 En el 2006 Finalizó la construcción de la planta de alcohol carburante en
Manuelita en Colombia e inicia la comercialización de bioetanol en el
mercado nacional.
 En el 2007 Crecimiento en Perú – Llegada a Chile Iniciaron operaciones en
Agroexportaciones (Hoy Manuelita Frutas y Hortalizas), empresa dedicada a
la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas. Manuelita
constituyó Mejillones América, dedicada a la siembra, procesamiento y
exportación de mejillones en Chile.
 En el 2008 inició en Brasil la producción de alcohol en Vale do Paraná,
ingenio sucro alcoholero en alianza entre Manuelita, el Grupo Pantaleón de
Guatemala y el Grupo Unialco de Brasil. Ese mismo año inició el cultivo de
palma de aceite en Palmar de Altamira (Casanare), filial de Manuelita
Aceites y Energía.
 En el 2009 Finaliza la construcción de la planta de biodiesel y glicerina
refinada con base en aceite de palma en Manuelita Aceites y Energía. Los
despachos de biodiesel se iniciaron en junio de ese mismo año, permitiendo
el mejoramiento de la calidad del aire que respiran los colombianos.
 En el 2010 Se inauguró la planta de procesamiento de mejillones en Chile.
En 2010, Manuelita asumió el reto de consolidarse como líder en
sostenibilidad en las principales zonas productivas de América Latina,
desarrollando alimentos y energía renovables y generando bienestar a
las comunidades en los países donde opera.
 En el 2013 Inició operaciones en Manuelita Aceites y Energía el sistema de
eficiencia energética a partir de la captura y aprovechamiento del biogás
para la generación de energía y reducción de gases efecto invernadero. La
planta de azúcar pulverizada y mezclas inició operaciones en Manuelita
Azúcar y Energía.
 En el 2014 Conmemoración de 150 años de la fundación de Manuelita y
nueva Identidad Visual Corporativa
 En el 2016 Manuelita inicia venta de excedentes de energía limpia a partir
de fuentes renovables (biomasa y biogás). Manuelita Aceites y Energía
recibió la certificación internacional que acredita la producción sostenible de
aceite de palma, así como los procesos integrados para la obtención de
biodiesel y glicerina refinada, en sus operaciones en el Departamento del
Meta, de conformidad con los principios y criterios establecidos por
la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil).

CERTIFICACIONES
Tenemos el firme propósito de mantener los más altos estándares de calidad en la
fabricación de nuestros productos y mejorar continuamente nuestros procesos.
Por eso nuestros productos son elaborados en plantas de producción que cuentan
con sistemas de gestión en calidad, inocuidad y medio ambiente, entre otros, que garantizan
las mejores prácticas y el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.
 
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Este informe fue desarrollado de manera conjunta por la gerencia corporativa de recursos
humanos y sostenibilidad y las unidades de negocio de Manuelita, y aprobado por la
presidencia de la organización. La información presentada en cada indicador consolida
datos de todos los negocios (en caso contrario se especifica como una nota al pie).
En 2017 y 2018, los resultados de nuestro grupo empresarial se vieron afectados por los
bajos precios internacionales en la mayor parte de nuestro portafolio de productos. Los
precios del azúcar y el aceite de palma disminuyeron principalmente por mayores
producciones en el Asia y estos a su vez impactaron negativamente los precios de los
biocombustibles en Colombia y la región.
Frente a este difícil entorno de los mercados, logramos desarrollar varias iniciativas que
fortalecerán nuestra sostenibilidad e impulsarán el crecimiento de la organización en los
próximos años. Fieles a nuestro enfoque en entregar productos de valor agregado de menor
impacto ambiental, aumentamos la generación y venta de energía eléctrica renovable a
partir de biomasa en Colombia. En 2018, generamos más de 26 millones de KWh/año en
bioenergía eléctrica vendida en Manuelita Azúcar y Energía y Manuelita Aceites y Energía.
Por otra parte, Manuelita Azúcar y Energía inició la producción de vinaza seca, un nuevo
producto con Carta del Presidente aplicaciones para la industria y el campo, y realizó la
primera producción de azúcar orgánica para mercados de exportación. En Perú,
Agroindustrial Laredo inició la comercialización de azúcar pulverizada, grano fino y
morena. En Brasil, inició la operación de la nueva fábrica de azúcar en Vale do Paraná y la
construcción y el montaje de la planta de cogeneración de energía eléctrica, en alianza con
la compañía francesa Albioma.
En gestión ambiental, avanzamos en la implementación de iniciativas para optimizar el uso
del agua a través de mayores eficiencias en riego y renovación a variedades de caña de
menor consumo hídrico. Agroindustrial Laredo y Manuelita Azúcar y Energía aumentaron
la cosecha en verde, lo que permitió reducir sus emisiones de CO2, y en Manuelita Aceites
y Energía culminó exitosamente la investigación sobre aplicación de efluentes tratados en
el cultivo a través de fertirriego, remplazando la fertilización química sin efectos
ambientales negativos.
Obtuvimos certificaciones internacionales en sostenibilidad en nuestras operaciones de
caña de azúcar y palma de aceite en Colombia. Manuelita Azúcar y Energía es el primer
productor de azúcar y bioetanol en Colombia en recibir la certificación Bonsucro y
Manuelita Aceites y Energía es el primer productor de Biodiesel de palma en
Latinoamérica que logra la certificación ISCC (International Sustainability & Carbon
Certification), que demuestra el cumplimiento con los más altos estándaresde sostenibilidad
establecidos por la comunidad europea para la producción de biodiesel de palma.
En gestión social, continuamos contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de
educación, vivienda y salud de nuestros colaboradores de menores ingresos, sus familias y
las comunidades vecinas. Durante 2017 y 2018, 1.024 personas obtuvieron su título de
bachiller, 4.903 personas se afiliaron al sistema de salud, en alianza con los gobiernos
locales, y 645 familias lograron cumplir su meta de tener vivienda propia de calidad, a
través de programas de vivienda nueva y mejoramiento de vivienda.
Así mismo, apoyamos la creación de unidades productivas que generaron ingresos
complementarios para 210 familias.
La Fundación Manuelita amplió la cobertura del programa Educar Uno a Uno a la sede
central de la institución educativa Antonio Lizarazo, con lo cual a finales de 2018 beneficia
a más de 1.000 estudiantes en Palmira. La sede Rosa Zárate de Peña, donde inició el
programa, mejoró el puntaje en las Pruebas Saber 11°, pasando de nivel C en 2014 a nivel
B en 2018.
Entre 2017 y 2018, las empresas de Manuelita en los cuatro países de la región generaron
en promedio más de 9,700 empleos.
Al cumplirse 155 años del nacimiento de nuestro grupo empresarial, sigue vigente el
propósito empresarial que imprimió su fundador Santiago Eder: generar progreso y
bienestar a partir del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, y
hacerlo sustentando en la integridad, espíritu pionero, respeto por la gente, austeridad,
orientación al cliente, y la responsabilidad social y ambiental.

También podría gustarte