Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

Identificación:
GL-AA-F-1
Guías de Prácticas de Número de
Revisión No.:
Páginas:
Laboratorio 2
16
Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:
BIOQUÍMICA

Título de la Práctica de Laboratorio:


CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

María Claudia Sandoval Dr. Laura Cerón Rincón, M.Sc Comité Asesor de
Sc. Departamento de Química

Docentes Departamento de
Química Directora Departamento de
Química

Pagina 1 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

Control de Cambios

Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización
Teniendo en cuenta los
cambios en el
procedimiento, se debieron
Cambios en el marco teórico Julio 2019
incluir algunos aspectos
adicionales en el marco
teórico
El procedimiento se modificó,
cambiando la extracción de Por algunas dificultades en
lípidos a partir de la yema de el laboratorio, y la
huevo por extracción y ausencia de algunos Julio 2019
caracterización de lípidos de reactivos se debió
otras fuentes vegetales y modificar el procedimiento
animales.
Se modificó el procedimiento,
Debido a algunas
retirando la determinación de
complicaciones en el
insaturación de ácidos grasos Diciembre 2019
laboratorio, se debe
e incluyendo la extracción de
realizar el cambio
lípidos totales

Pagina 2 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Básicas y


Aplicadas

2. PROGRAMA: Ingeniería Biomédica

3. ASIGNATURA: Bioquímica

4. SEMESTRE: Segundo

5. OBJETIVOS:

• Caracterizar los lípidos presentes en diferentes muestras de lípidos de origen animal y


vegetal
• Determinar la acidez de diferentes muestras de lípidos
• Establecer si las muestras de lípidos contienen insaturaciones
• Concluir acerca de la relación entre el grado de insaturaciones de las muestras de
lípidos y su estado de agregación de la materia.

MARCO TEÓRICO

Los lípidos son un grupo de biomoléculas heterogéneas caracterizadas por su escasa


solubilidad en agua y considerable solubilidad en disolventes orgánicos, propiedades físicas
que reflejan la naturaleza hidrofóbica de sus estructuras.

Siendo un grupo de compuestos bastante heterogéneo, los lípidos se clasifican en:


acilgliceroles, fosfolípidos, esfingolípidos, ceras, terpenos y esteroles.

Loa acilgliceroles están constituidos por glicerol esterificado con ácidos grasos. Los más
abundantes son los triacilgliceroles, llamados también triglicéridos o lípidos neutros, cuya
función principal es servir para almacenamiento de grasas. Los diacil y monoacilgliceroles
no existen en cantidades apreciables en la naturaleza, pero son intermediarios importantes
en varias reacciones biosintéticas.

Los triacilgliceroles existen en forma sólida o líquida, dependiendo de la naturaleza de los


ácidos grasos que los componen. La mayoría de los triacilgliceroles de origen vegetal son
líquidos (aceites) a temperatura ambiente, pues contienen gran proporción de ácidos grasos
insaturados, como oleico, linoléico y linolénico. Los triacilgliceroles de origen animal
contienen mayor proporción de ácidos grasos saturados, como palmítico y esteárico, por lo
que son sólidos o semisólidos a temperatura ambiente y reciben el nombre común de
mantecas.

Las diferentes muestras de grasa pueden contener diferentes cantidades de ácidos grasos.
Adicionalmente, las grasas se vuelven rancias con frecuencia durante el almacenamiento y

Pagina 3 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

esta rancicez está causada por hidrólisis química o enzimática de los ácidos grasos y el
glicerol. La cantidad de ácidos grasos puede determinarse volumétricametne al titular la
muestra con hidróxido de potasio. La acidez de las grasas y aceites puede expresarse como
índice de acidez, el cual se define como mg de KOH requeridos para neutralizar los ácidos
grasos libres presentes en 1 g de lamuestra. La cantidad de ácidos grasos libres presentes
o el índice de acidez de una muestra de grasa, es un parámetro útil, que sirve como
indicador de la edad y la extensión de su deterioro.

Para calcular el índice de acidez, se deben calcular os mg de KOH necesarios para


neutralizar 1 g de muestra. Para ello, se debe emplear la siguiente fórmula:

"Volumen de titulación (L)-Volumen blanco(L)%×M KOH×PM KOH


Acidez =
g de muestra

Donde M KOH es la molaridad del KOH estandarizado empleado en la titulación y PM es el


peso molecular del KOH en mg/mol.

Los ácidos grasos presentes en muestras animales están completamente saturadas,


mientras que las que están en aceites vegetales contienen uno o más dobles enlaces en
sus cadenas hidrocarbonadas. Un estimado semicuantitativo acerca del grado de
insaturación de las muestras de lípidos puede deducirse a partir de las reacciones con
halógenos, los cuales se añaden fácilmente sobre los dobles enlaces de los lípidos,
resultando en la decoloración de disoluciones de agua de bromo o de yodo:

H3C CH2 CH CH CH2 COOH + Br Br H3C CH2 CH CH CH2 COOH


7 7 7 7
Br Br

6. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material, reactivo,


UNIDAD DE
instrumento, software, hardware, CANTIDAD
MEDIDA
equipo)
Bureta 1 unidad
Baño maría a 50°C 1 unidad
Disolución de fenolftaleína 5 mL
KOH 0,1 M, estandarizado con ácido
oxálico (en la etiqueta debe estar la
100 mL
concentración con las cifras
significativas correspondientes)
Mezcla etanol:éter etílico 1:1 60 mL

Pagina 4 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

DESCRIPCIÓN (Material, reactivo,


UNIDAD DE
instrumento, software, hardware, CANTIDAD
MEDIDA
equipo)
Sulfato de sodio ahnidro 20 g
Mezcla etanol:éter etílico 1:1 50 mL
Mezcla cloroformo:metanol 2:1 150 mL
Cloroformo 15 mL
Éter etílico 15 mL
Etanol 15 mL
Metanol 15 mL
Tubos de ensayo 6 unidades
Erlenmeyer de 100 mL o 125 mL 3 unidades
Agitador de vidrio 1 unidad
Pipeteador 1 unidad
Gradilla 1 unidad
Pipeta graduada 5 mL 2 unidades
Pipeta aforada 10 mL 1 unidad
Pinza para tubos de ensayo 1 unidad
Vasos de precipitados 100 mL 2 unidades
Aro con nuez 1 unidad
Embudo de decantación 1 Unidad
Agitador magnético 1 Unidad
Plancha de agitación magnética 1 Unidad
Embudo de vidrio sinterizado 1 Unidad
Bomba de vacío 1 Unidad
Kitasato 1 Unidad

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL ESTUDIANTE:

DESCRIPCIÓN (Material,
UNIDAD DE
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD
MEDIDA
hardware, equipo)
Bata de poliéster blanca. 1 unidad
Gafas de seguridad. 1 par
Guantes de nitrilo 2 pares
Bayetilla 1 unidad
Toallas de papel Scott 10 unidades
Marcador tipo Sharpie 1 unidad

Pagina 5 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

DESCRIPCIÓN (Material,
UNIDAD DE
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD
MEDIDA
hardware, equipo)
Cinta de enmascarar 1 rollo
Cuaderno de laboratorio 1 Unidad
Respirador o mascarilla de
1 Unidad
respiración de filtro intercambiable
Muestras de lípidos (mantequilla,
aceite de coco, aceite de oliva,
100 g
margarina, manteca, aceite de
oliva, etc..)
Muestra de mantequilla sin
25 g
refrigerar a diferentes horas
Semillas (nueces, girasol, soya,
5 g
etc)

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS A UTILIZAR:

Antes de entrar al laboratorio lea la guía del trabajo en el laboratorio y elabore el


respectivo preinforme, tenga en cuenta todas las indicaciones dadas y escritas en la guía
de la primera práctica de laboratorio de bioquímica.

Adicional a lo anterior considere lo siguiente:

Tenga un especial cuidado con el manejo de los disolventes orgánicos: no use mechero
y protéjase con gafas de seguridad durante toda la sesión. Es indispensable consultar
las fichas de seguridad de los reactivos a usar y conocer que hacer en caso de alguna
emergencia. Todo el material debe estar perfectamente seco. Use gafas de seguridad.

9. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

9.1. EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS TOTALES DE SEMILLAS

Pese aproximadamente 1 g de muestra y registre este valor en su cuaderno de laboratorio.


Macérela con 5 g de sulfato de sodio anhidro en un mortero. Antes de macerar corte el
material en fragmentos pequeños. Transfiera el macerado a un Erlenmeyer. Adicione 20
mL de una mezcla cloroformo: metanol 2:1 y ponga el Erlenmeyer en una plancha de
agitación magnética. Deje agitar la mezcla por 1 hora. Luego filtre la mezcla en un embudo
de vidrio sinterizado. Debe transferir el filtrado a un vaso de precipitados previamente
pesado para evaporar la mezcla de disolventes a baño de maría.

Pagina 6 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

Una vez haya evaporado los disolventes, debe añadir 10 mL de la misma mezcla de
disolventes, y 1 mL de una disolución de cloruro de sodio al 1%. Transfiera la mezcla a un
embudo de decantación, agítela cuidadosamente y déjela decantar por 5 minutos. Retire la
fase inferior del embudo, la fase orgánica, en donde se encuentran los lípidos. Añada 5 mL
más de la mezcla de disolventes a la parte superior y repita el proceso de extracción,
recogiendo las fases orgánicas de ambas extracciones en un vaso de precipitados
previamente pesado. Ponga a evaporar los disolventes en un baño de maría. Deje enfriar
el vaso y péselo nuevamente con la fracción de lípidos totales.

9.2. SOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS

Tome una pequeña porción de las diferentes muestras, y póngalas en los diferentes tubos
de ensayo. A cada una añádale 2 mL del disolvente correspondiente, agite y revise si se
disuelve o no. Luego caliente las muestras a 50°C por 5 minutos en el termostato y revise
si hay algún cambio en la solubilidad.

9.3. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ

Pesar aproximadamente 2 g de una muestra de lípidos (aceite de coco, aceite de


almendras, mantequilla, etc.) y añadirla a un Erlenmeyer. Registre en su cuaderno el peso
exacto de la muestra y rotule claramente el Erlenmeyer. Añadir 10 mL una mezcla de
disolventes etanol : éter etílico 1:1 y agitar bien, disolviendo la muestra de lípidos. Por
último, adicionar 2 o 3 gotas de disolución de fenolftaleína y mezcle nuevamente hasta que
quede una mezcla homogénea. Luego realice una titulación con KOH 0,1M, adicionando el
reactivo gota a gota dese la bureta, agitando constantemente el Erlenmeyer hasta que el
color rosado claro se mantenga por lo menos por 30 segundos. Registre el volumen en su
cuaderno. Realice este procedimiento por triplicado con cada una de las muestras y repita
con el blanco, que sólo contiene la mezcla de disolventes.

10. RESULTADOS ESPERADOS:

Con el desarrollo adecuado de la práctica de laboratorio se espera que el estudiante pueda


diferenciar algunos de los componentes de las muestras, que estén en capacidad de
distinguir las características de las muestras de grasas de origen animal y vegetal y que
puedan concluirlo a partir de los ensayos realizados en la práctica.

11. CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:


Esta práctica se evaluará con la entrega del informe en el formato adjunto. Asimismo, el
docente evaluará el pre-informe correspondiente, realizado en el cuaderno de laboratorio,
que debe incluir el procedimiento, un mapa conceptual del marco teórico, unas fichas de
seguridad cortas, así como también los datos obtenidos de la práctica. El docente estará
en libertad de realizar un quiz o evaluación corta antes de empezar la práctica, acerca del
contenido de esta guía de laboratorio.

Pagina 7 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

El informe de laboratorio se evaluará siguiendo la siguiente rúbrica:

NIVELES
Excelente Bueno Aceptable Deficiente No Presentó
4,0 a 5,0 3,0 a 4,0 2,0 a 3,0 1,0 a 2,0 0,0
Asiste Asiste Asiste Asiste
No asiste a la
puntualmente a la puntualmente a la puntualmente a la puntualmente a la
práctica
práctica práctica práctica práctica.
Presenta el informe No presenta el No presenta el No presenta el
No presenta el
en la fecha informe en la fecha informe en la fecha informe en la fecha
informe
indicada indicada indicada indicada
Presenta el informe Presenta el informe Presenta el informe No presenta el
en el formato en el formato en el formato informe en el
indicado indicado indicado formato indicado
Los resultados
Los resultados
mostrados están
Los resultados Los resultados mostrados están
incompletos, y los
mostrados están mostrados están completos, pero los
cálculos y las
completos, así completos, así cálculos y gráficas
gráficas no
como los cálculos y como los cálculos y no son correctos,
corresponden con
las gráficas. las gráficas no están bien
los datos o están
realizados
mal ejecutados
Es capaz de Es capaz de No Es capaz de
No explica todos
explicar todos los explicar todos los explicar todos los
los fenómenos
fenómenos fenómenos fenómenos
moleculares
moleculares moleculares moleculares
ocurridos durante
ocurridos durante ocurridos durante ocurridos durante
la práctica ni
la práctica, la práctica, pero no la práctica ni
evidencia todas las
evidenciando todas evidencia todas las evidencia todas las
reacciones
las reacciones reacciones reacciones
químicas llevadas
químicas llevadas químicas llevadas químicas llevadas
a cabo en el
a cabo en el a cabo en el a cabo en el
laboratorio.
laboratorio laboratorio. laboratorio.
El estudiante no
El estudiante analiza sus
El estudiante no
analiza sus resultados
analiza sus
resultados basándose en lo
resultados
basándose en lo aprendido en El estudiante no
basándose en lo
aprendido en clase, ni explica los incluye análisis de
aprendido en
clase, explicando resultados dentro resultados en su
clase, ni explica los
los resultados de un contexto informe
resultados dentro
dentro de un pertinente, se limita
de un contexto
contexto a describir lo
pertinente.
pertinente. ocurrido en el
laboratorio.
Está capacidad de Está capacidad de No está capacidad No escribe ninguna
resumir en las resumir en las de resumir en las conclusión acerca

Pagina 8 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

conclusiones los conclusiones los conclusiones los de la práctica o de


resultados resultados resultados los resultados
obtenidos y su obtenidos y su obtenidos y su obtenidos en ella
interpretación de interpretación de interpretación, se
forma clara y forma clara y limita a mencionar
concisa. concisa. resultados.

Pagina 9 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

INFORME DE LABORATORIO

1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA: EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS

Nombres y (Códigos) ___________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________________

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

__________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.2. Objetivos Específicos


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Pagina 10 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

3.1. EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS TOTALES DE SEMILLAS (0,5 puntos)

Muestra
Peso muestra (g)
Peso lípidos totales (g)
% lípidos en la muestra
% lípidos en literatura

Escriba los cálculos realizados para determinar los valores de la tabla

3.2. SOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS (0,5 puntos)


A continuación, escriba sus observaciones al disolver las muestras en diferentes disolventes:

Muestra: (Escriba todas


las muestras con las que
haya realizado el ensayo)

Sin
calentar
Agua
Después
de
calentar

Pagina 11 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

Muestra: (Escriba todas


las muestras con las que
haya realizado el ensayo)

Sin
calentar
Cloroformo
Después
de
calentar

Sin
calentar
Etanol
Después
de
calentar

Sin
calentar
Metanol
Después
de
calentar

Sin
calentar
Éter etílico
Después
de
calentar

Pagina 12 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

3.3. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ (1 punto)

Debe completar la siguiente tabla para cada una de las muestras empleadas en la titulación,
incluyendo el blanco.
Volumen de KOH empleado en la titulación
Muestra Promedio del
(mL)
volumen de
Índice de acidez (mg
KOH empleado
KOH/g muestra)
Titulación 1 Titulación 2 Titulación 3 en la titulación
Peso de muestra (g): (mL)

Volumen de KOH empleado en la titulación


Muestra Promedio del
(mL)
volumen de
Índice de acidez (mg
KOH empleado
KOH/g muestra)
Titulación 1 Titulación 2 Titulación 3 en la titulación
Peso de muestra (g): (mL)

Volumen de KOH empleado en la titulación


Muestra Promedio del
(mL)
volumen de
Índice de acidez (mg
KOH empleado
KOH/g muestra)
Titulación 1 Titulación 2 Titulación 3 en la titulación
Peso de muestra (g): (mL)

Volumen de KOH empleado en la titulación


Muestra Promedio del
(mL)
volumen de
Índice de acidez (mg
KOH empleado
KOH/g muestra)
Titulación 1 Titulación 2 Titulación 3 en la titulación
Peso de muestra (g): (mL)

Pagina 13 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

Escriba los cálculos realizados para determinar los pesos de las tablas del numeral 3.3

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS (2 puntos). Discuta los siguientes aspectos:


• ¿Qué indica la solubilidad de las muestras? ¿Cómo puede relacionarse con la composición?
• ¿Qué se determina al medir la acidez de la muestra? ¿Cuál de las muestras tiene un valor índice
de acidez? ¿Qué puede decirse de la composición de la muestra?
• ¿Cuál fue la cantidad de lípidos obtenida? ¿El porcentaje de lípidos es el esperado? ¿Se acerca?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Pagina 14 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Pagina 15 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS EN MUESTRAS VEGETALES Y ANIMALES

5. CONCLUSIONES (1 punto)
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (Obligatoria)


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Pagina 16 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los
derechos de autor

También podría gustarte