Está en la página 1de 6

Título: Enseñanza del español en pandemia, una perspectiva desde la capital hacia

Facatativá, Cundinamarca; Mariquita, Tolima; y Vélez, Santander.

Problemática

¿Qué diferencias existen en el proceso de enseñanza de la lengua castellana en


lugares como Bogotá, Facatativá, Mariquita y Vélez en el marco de una educación
virtual desde la perspectiva de estudiantes del grado once en instituciones
educativas de cada lugar?

Objetivo general

Comparar los procesos de enseñanza de la lengua materna en el grado once desde


lugares como Bogotá, Facatativá, Mariquita y Vélez.

Objetivos específicos

● Identificar las principales problemáticas que enfrentan los estudiantes de


grado once en la enseñanza de la lengua castellana en una educación virtual.

● Reconocer las causas que dificultan estos procesos de aprendizaje de la


lengua materna en cada lugar.

● Interpretar la información recogida para dar cuenta del contraste entre los
diferentes lugares.
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar los diferentes procesos de


enseñanza de la lengua materna aplicados en alumnos de grado once durante la
contingencia por la nueva enfermedad COVID-19. Lo anterior, debido a que la
medida inmediata que tomaron las instituciones educativas en todo el país, luego de
que se decretará como emergencia mundial la pandemia, fue en su gran mayoría la
aplicación de la modalidad virtual con respecto a las clases. De esta manera, el
presente trabajo permitirá dilucidar y comparar la manera en la que se llevaron a
cabo los procesos de aprendizaje de la lengua castellana en diferentes regiones del
país: Bogotá, Mariquita, Vélez, Faca.

Se pretende comprobar el impacto que tuvo la implementación de esta educación


virtual en las diferentes locaciones, puesto que se ha evidenciado que muchos de
los estudiantes no cuentan con los recursos ni las herramientas tecnológicas para
llevar a cabo sus clases en línea.

Un artículo publicado recientemente por el portal 070 señala que, de acuerdo con el
Dane, apenas el 9,4 % de los hogares en zonas rurales cuenta con un
computador de escritorio, portátil o tableta. Así mismo, menciona que el
Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE)
advirtió que el 96 % de los municipios del país no podrá impartir lecciones virtuales
porque menos de la mitad de sus estudiantes de grado once tiene computador e
internet en su casa. (Fuente: El Tiempo)

Además que se cuestiona bastante la eficacia de los procesos pedagógicos


impartidos en esta nueva modalidad, pues al ser una forma poco explorada en la
educación, los entornos virtuales no son totalmente aptos para que los alumnos
desarrollen procesos de aprendizaje significativo, adicional a que tanto maestros,
como alumnos no están formados adecuadamente para una educación virtual el
modelo de educación virtual tal como está planteado en las instituciones educativas
de colombia no posee una estructura implementada que cumpla con las exigencias
de la educación virtual.

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-esta-la-educacion-virtual-en-
colombia-530024
REFERENTE TEÓRICO

Debido a que, esta investigación está orientada hacia el estudio de la educación virtual en la
coyuntura originada por la pandemia del COVID-19, será necesario comprender varios
elementos del eje conceptual sobre los cuales, se pueda apoyar el enfoque cualitativo, con
el que se busca obtener los datos sobre diferentes localizaciones. Por otro lado, partiendo
de la problemática del cambio en el paradigma educativo, en la enseñanza de la lengua
materna, estas diferentes perspectivas son importantes, ya que permiten reconocer las
metodologías y los fenómenos presentes en las aulas virtuales, en donde surgen nuevos
retos para las formas predominantes de la práctica docente.

Dentro de la base conceptual, la experiencia abarca amplios significados en la filosofía de


John Dewey, esta puede desplazarse desde el ámbito más práctico y cotidiano presente a
lo largo de la vida, hasta un proceso donde el conocimiento es comunicado y perfeccionado
a las nuevas necesidades emergentes, como es el caso de la educación dentro de la
pandemia “Desde este punto de vista, el principio de continuidad de la experiencia significa
que toda experiencia recoge algo de la que ha pasado y modifica en algún modo la cualidad
de la que viene después” (Dewey, 1938, pág.79).

Título y año de publicación:


La clase digital Notas para una fenomenología de la presencia

Autor/es.
Ignacio Ávila Cañamares

Objetivo:
Este artículo busca explicar los diferentes fenómenos, y las estructuras de la conciencia y la
experiencia de la educación virtual a través de un análisis realizado a través de la
perspectiva de un profesor.

Tema:
Se abordan cuestiones básicas y fundamentales que parten de la interacción y la
experiencia que se vive dentro del fenómeno de la educación en su modalidad virtual.

Metodología:
Este es un texto filosófico, está construido a través de argumentos de autoridad, de teorías
y conclusiones del mismo autor que parten del análisis de sus propias experiencias como
docente en una universidad.

Análisis:
Es un texto que nos incita a reflexionar sobre la experiencia. A pesar de que se tiene una
noción acerca de lo que es la vida estudiantil, y la importancia del ambiente de estudio con
relación al desarrollo personal que obtienen los estudiantes mediante la interacción en un
aula, no se ha tomado una verdadera conciencia de en qué medida influye el
distanciamiento social en el aprendizaje en tanto experiencias formadoras. Los asuntos que
trata este texto son pertinentes e involucran a toda la comunidad estudiantil, incitan a la
gente a reflexionar, y sobre todo, problematizar la educación virtual.
Conclusiones:
Sin duda, el medio digital está influenciando directamente sobre el desarrollo de los
estudiantes en el ámbito de su vida estudiantil. No se sabe a ciencia cierta cómo será el
futuro de la educación, si se logrará adaptar con las herramientas necesarias para que se
constituya como una educación de calidad. No obstante, las problemáticas que existen en el
presente, deben funcionar como un referente sobre lo que deba corregirse para el futuro.

Título y año de publicación:


Experiencia y educación (1938)

Palabras clave:
Experiencia, criterios, educación, filosofía.

Descripción:
Los capítulos abordan los distintos aspectos del pensamiento filosófico pragmatista,
centrándose en la categoría de la experiencia.

Contenidos:
En un primer lugar, expone el aspecto filosófico en la reconstrucción de algunos de
los conceptos centrales de la pedagogía, por otro lado, una elaboración del
concepto de experiencia educativa; además una crítica de la pedagogía tradicional,
tanto como de la progresista.

Metodología:
Por su carácter, el escrito no se apoya en una metodología específica.

Conclusiones:
En la investigación se descubre la importancia de la categoría de experiencia como
eje transversal en el sistema de pensamiento de Dewey.

5. Metodología.
5.1 Enfoque

Nuestro proyecto investigativo abarca un enfoque cualitativo puesto que planea ponderar e
interpretar información obtenida a través de una entrevista, para dar cuenta de
apreciaciones y conclusiones del fenómeno a tratar, en este caso la enseñanza del español
en pandemia, desde cuatro lugares del país.

Así mismo, planeamos abordar de manera particular a los individuos de cada uno de los
lugares ya que están distribuidos en los integrantes del grupo, teniendo en cuenta
apreciaciones propias para dar respuesta al cuestionario.

5.2 Paradigma

Histórico – Hermenéutico

Siendo este el que busca interpretar y comprender fenómenos o realidades en contextos


concretos, tal como se ha planteado nuestro proyecto investigativo que busca reconocer las
circunstancias en que se lleva a cabo la enseñanza del español durante la actual pandemia
desde puntos específicos del país.

5.3 Método

Estudio de caso

El método llevado a cabo es el estudio de caso ya que se hará una descripción y registro de
los hechos o circunstancias de interés, de igual manera, una comparación de situaciones
similares por medio de una serie de preguntas para analizar la información obtenida y
finalmente la elaboración del trabajo que se presentará en clase.

5.4 Técnica

Entrevista

Elaboración de una entrevista de cinco preguntas orientadas a los ejes temáticos, propósito,
contenidos, secuenciación, metodología, y evaluación, que nos proporcionarán los datos
necesarios para llegar a conclusiones finales.

Modelo de entrevista

Fecha:
Nombre del entrevistado:

Edad:

Preguntas:

1. ¿De qué forma podría poner en práctica lo aprendido de los contenidos en la


asignatura de lengua Castellana?

2. ¿Qué orden y estrategias usa el docente para llevar a cabo su clase?

3. ¿De qué forma organiza el maestro sus contenidos?

4. Según su perspectiva ¿El docente se adapta a los ritmos de aprendizaje y


necesidades de cada estudiante en la clase?

5. ¿Qué criterios tiene en cuenta el maestro a la hora de evaluar?

También podría gustarte