Está en la página 1de 26

TRES MIRADAS DE LA HISTORIA EN COLOMBIA

La historia de Colombia desde el enfoque de la cultura, la política y el conflicto armado


Ensayos críticos presentados por:
Danneidy Barreto
Flor Marina Garzón
Javier García Medina
Carlos Cuadros

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA


Bogotá, noviembre 22 de 2020

El debate de la historia en Colombia

En este texto que reúne el pensamiento y la construcción de la historia en Colombia,


podemos determinar diferentes variables y es necesario tener claro distintos aspectos, ya

que no nos vamos a remontar a lo que ha sido el recuento histórico desde la academia

como generalmente se ha realizado. Por lo contrario, este grupo ha querido en las

siguientes líneas contar tres tipos de la historia en Colombia, que, articuladas, les dan

sentido a lo que ha sido un estudio de sucesos y acontecimiento que han marcado de

manera positiva y negativa a la sociedad colombiana.

Claramente en medio de un proceso de paz, donde se vende la idea de contar la historia

de Colombia para conocer la verdad, deja mucho que decir. Son innumerables los debates

que se forman frente a lo que ha sido la historia de Colombia y la verdad de la misma.

Sin embargo, lo mas usual es contar una historia marcada por la violencia, pero no se ha

determinado el fondo del asunto que dio origen a ese fenómeno. Por lo tanto, en el

siguiente texto se recogen anécdotas y acontecimientos que forman la historia


colombiana. Claro, entendiendo la historia como la ciencia que tiene como objetivo el

estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidadi y articulándola

formando un recuento desde la mirada de la cultura y sociedad, política y el conflicto

armado como resultado de las dos anteriores variables.

Cultura y sociedad en Colombia, desde la mirada histórica regional

Por Danneidy Barreto

Tradicionalmente, los hombres y los vencedores han escrito la historia, y Colombia no


es la excepción. La cultura colombiana tiene su origen en el mestizaje de los pueblos

nativos con la influencia colonizadora española y europea posteriormente de la influencia

de la cultura suramericana.

En cuanto al dialecto, la comida y las costumbres varían de acuerdo con cada una de las

regiones. Lo que se llama cultura colombiana se basa en una serie de manifestaciones las

cuales hacen parte del estilo de vida de las personas, lo cual, es característico en cada

uno, en Colombia se evidencian los elementos indígenas, europeo y africano tras un

proceso de mestizaje. La cultura colombiana tuvo en principio algunas culturas como la

Muisca, la Quimbaya y tairona quienes realizaron las primeras manifestaciones en la

cultura del país.

La población colombiana cuenta con un enorme número de habitantes, de diferente raza,

región, cultura y léxico. Es una diversidad cultural muy representativa y llamativa de

cada región, con subculturas como: Costeños: ubicados en la costa caribe, Paisas: de

Antioquia, Llaneros: pertenecientes a los llanos orientales, Bogotanos: ubicados en el


interior y capital del país, Cundiboyacenses: ubicados en el altiplano de Boyacá interior

del país, Santandereanos: pertenecientes a la región andina Santander, Vallunos y

Caucanos: pertenecientes a la Costa Pacífica y parte de la andina con presencia indígena,

blanca y afrodescendiente, Tolimenses: pertenecientes al Tolima, Serranos:

Pertenecientes al Nariño, Amazónicos: pertenecientes a las selvas del suroeste del país.

 Colombia hay diferencias culturales de una región a otra debido a la diversidad

geográfica del territorio, En este momento haré énfasis en algunas poblaciones, sus

culturas y aquello que se ha adaptado y perdido con el paso del tiempo:

Región caribe:

El Caribe colombiano ocupa los departamentos Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La

Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia, y Sucre. Los ‘costeños’, como son

llamados a los habitantes de esta zona del país, se caracterizan por su alegría, amabilidad

y por su marcado acento. los costeños mantienen una identidad común conectada por el

Mar Caribe.

En esta región han nacido importantes ritmos posicionados y reconocidos a nivel mundial

como el vallenato, un genero musical que al pasar de los años a tomado fuerza y dominio

musical con grandes exponentes. Este ritmo que nació en el departamento del Cesar fue

declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

También, están otros destacados géneros como la champeta, porro, cumbia, y muchos

más. Hace algunos contados años atrás en esta región se empezó a celebrar el carnaval de

barranquilla u no de los más representativos de la costa sumándosele otro evento muy

importante en el país, el festival de la leyenda vallenata.


Región pacífica

La región pacífica colombiana se divide en cuatro departamentos: Chocó, Valle del

Cauca, Cauca y Nariño. Esta zona del país se caracteriza por manifestaciones culturales

como sus danzas folclóricas y sus sonidos que provienen de los pueblos africanos.

Además, esta región cuenta con el Océano Pacífico que baña a varias poblaciones.

Sus principales manifestaciones culturales están en las ciudades de

Tumaco, Buenaventura y Quibdó, territorios en los que se desarrollaron influencias

africanas, indígenas y españolas. La música del sur del Pacífico resalta por los sonidos

característicos que provienen de los instrumentos como las marimbas, los cununos, los

tambores, entre otros… Asimismo, esta música se ha convertido en un arma de

resistencia contra la violencia que sufren varios de los municipios de esta zona del país.

En esta región también se celebran festivales muy representativos y uno que al pasar de

los tiempos se ha convertido tal vez en el más importante es el festival de negros y

blancos.

Se dice que la diversidad de culturas y tradiciones nacieron en una combinación de

tradiciones de los africanos y españoles.

Región andina

Esta cuenta con una de las culturas más importantes, y sus departamentos son:  Antioquia,

Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander


y Tolima. En la región andina se encuentran las culturas colombianas más destacadas

como la paisa (Antioquia y el eje cafetero), la tolimense (Huila y Tolima), la

santandereana (Santander y Norte de Santander), la Cundiboyacense (Cundinamarca y

Boyacá) y la Cachaca (Bogotá). Cada una de ellas posee sus propias características. Por

ejemplo, la paisa es una de las culturas que más identifica al país en el exterior. Esta se

reconoce por su gastronomía, sus tradiciones campesinas y sus fiestas. Entre ellas, se

encuentra la Feria de las Flores, un evento que representa lo mejor de la cultura arriera.

Esta región cuenta con deleitante gastronomía, bailes, y ritmos que la hacen única y muy

acogedora.

Región Orinoquia

La Orinoquía colombiana se divide entre los departamentos de Arauca, Meta, Casanare y

Vichada. En esta región predomina la cultura llanera, la cual posee una riqueza

inigualable. Sus principales características son sus bailes como el joropo y su música que

incluye instrumentos típicos como las maracas y el arpa. De sus preciados eventos nace

el Torneo Internacional del Joropo, en Villavicencio, que a través de ritmos y

contrapunteos hacen estremecer el cuerpo del llanero y a su vez de quien lo aprecia.

Asimismo, los llaneros cuentan con una gastronomía basada en las carnes. En esta tierra

es posible probar platos exquisitos como la ternera a la llanera, el Chigüiro, la hayaca y

más platillos extrovertidos.


Región amazónica

 cuenta con los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y

Vaupés. A diferencia de las demás culturas colombinas, esta está compuesta,

principalmente, por actividades y costumbres tradicionales de las comunidades indígenas

de la región.

Se dice que un 60% de este territorio pertenece a sistemas de reservas y resguardos

indígenas. Por ello, se han convertido en área protegidas que buscan mantener la cultura

de esas comunidades ancestrales.

La cultura y tradiciones de los pueblos de la Amazonía colombiana están ligados a sus

historias, creencias ancestrales y a su entorno natural. Además, han logrado mantener sus

rasgos distintivos debido al relativo aislamiento de esta zona del país. También realizan

rituales a través de mitos y algunos grupos conservan su lengua de origen.

Región insular

Esta maravillosa región del país abarca las islas de la costa del Océano Pacífico, y un

grupo perteneciente a la costa del mar Caribe. La región insular está compuesta por la isla

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Y por el pacífico está integrada por las islas

Malpelo y Gorgona. Una de las más llamativa es la de la isla de San Andrés y

Providencia. Este destino cuenta con una multiculturalidad inigualable debido a la


migración de españoles, ingleses, holandeses y africanos. Estas culturas también

influyeron en la gastronomía, arquitectura música y más.

El arte ha trascendido en las culturas de forma muy notoria y ha sido muy apreciada,

como por ejemplo el conjunto de las murallas de Cartagena, en lo cual se cuenta un

acontecimiento histórico donde se defendió el virreinato de los ataques de los piratas;

numerosas casonas coloniales en la ciudad de Tunja, donde los encomenderos españoles

sometieron a la población nativa. En el arte Colombia no se aprecian de igual manera la

arquitectura entra en este conjunto artístico, ya que ha sido una de las figuras más

notables que han dado la configuración de las ciudades colombianas con avenidas,

puentes, edificios, teatros, entre otros… por otra parte y con la misma importancia esta la

pintura colombiana, la cual logro sobresalir en la época virreinal con un arte religioso de

marcada influencia europea realizada por pintores que son reconocidos a nivel mundial y

destacados por sus estilos tan particulares.

En cuanto a la literatura durante la época colonial sobresalieron poetas como Juan

Castellanos y en la narrativa Juan Rodríguez Freyle. quienes destacaron por su talento, a

sí mismo varios artistas a través de la historia han sobresalido con sus obras y sus ideas

en el campo literario, entre ellos algunos como: Luis Vargas tejada, José Caro, Rafael

Pombo y unos modernistas en los que destacan: José silva, Guillermo Valencia, Julio

Flores y José Manuel Marroquín.


Las grandes construcciones novelísticas aparecieron con Jorge Isaac y Tomás

Carrasquilla. En el primer tercio del siglo XX se impuso la obra de un novelista que

alcanzó gran éxito de público, aunque no de crítica, en América y España: José Manuel

Vargas Vila José; Eustasio Rivera, con La vorágine (1928), fue el fundador de lo que

podría llamarse la novela política e imaginativa colombiana.

Luego de algunas iniciativas e hitos científicos de corta duración, desde mediados del

siglo XX se consolidaron algunas instituciones científicas en el país. Sin embargo, hace

falta un mayor compromiso estatal en cuanto a la financiación de este sector, y una mayor

coordinación con las universidades e institutos privados dedicados a la investigación

científica

Colombia es un país caracterizado a través la historia por su gran variedad de culturas que

sobrepasan territorios, es un país en donde se encuentran lugares y personas

extraordinarias, talentos asombrosos, platillos exquisitos, poetas, artistas y ritmos que

deleitan y en cada monumento una gran historia para contar.

Al realizar esta investigación se nos permite entender la historia desde diferentes puntos y

reflexionamos sobre el contenido de la pregunta, nos parece muy interesante la extensión

cultural de cada lugar y como representa al país desde una forma y ámbito muy

importante. ante esto consideramos, no teníamos conocimiento sabre estos temas y su

historia que con el pasar de los tiempos sin darnos cuenta forjamos cultura, arte y

sociedad para el país.


Un recuento histórico en Colombia desde la mirada de la política
Por Flor Marina Garzón y Carlos Cuadros

Cuando se dice ¿Qué clase de Historia ha tenido Colombia?, nos viene a la mente un sin
número de acontecimientos llenos de violencia, despojo, dolor y por supuesto una estela

de sangre que se extiende de norte a sur y de oriente a occidente del territorio

Colombiano, pero después de analizar un poco mejor la pregunta, pienso y además de

esto Colombia no ha tenido más historia, entonces que ha pasado con temas como

Ciencia, Cultura, Arte, Economía, Salud, Educación, entre otros, y digo que bien le haría

al país poder hablar de historia desde estos puntos de vista y comenzamos a recolectar

información sobre algunos de los temas que a nuestro parecer tienen mucho que

contarnos y que han pasado desapercibidos por nuestros mente, hoy con este trabajo

queremos ver o conocer un poco más de nuestro país y su historia, por eso queremos

invitarlos a que vean en estas pocas letras lo fascinante de nuestra historia, vista desde

los ojos de aquellos, que han estado como dijo el filósofo Plantón en su metáfora de la

caverna, inmersos sin conocimientos y que a la fuerza nos hicieron salir y experimentar

algo desconocido para nosotros, por eso hoy damos gracias a nuestro profesor Isauro

Suarez, cuando nos puso a escoger entre un sin número de preguntas y sin saber que nos

esperaba escogimos la que para nosotros fue la más importante, ¿Qué clase de historia
ha tenido Colombia? ahora bien, los invitamos a que se sumerjan en este viaje corto pero

maravilloso, de nuevos saberes de nuestra linda Colombia.

Con relación al tema sobre la historia de Colombiana, la gran mayoría de nosotros

tuvimos esa clase en el colegio, que a muchos nos parecían aburridoras y que

generalmente pensábamos, “y de que nos puede servir esto, en nuestra vida, que cosa

más aburrida”, oh que grave error fue aquel que no fuimos capaces “perdón aclaro no

todos” algunos tablas rasas como yo que en ese momento no le intereso y solo pesaba no

recuerdo hoy muy bien, en otras cosas que aún me pregunto ¿era lo que realmente

necesitaba aprender?, pues bien vaya que si necesitaba aprender, hoy pienso claro que lo

debía aprender, analizar, entender y comprender, cual fue el aporte de aquellas personas

que de una u otra forma aportaron un granito de arena en esto que se llama historia, por

lo que he querido con estas breves palabras de una apasionada sedienta por conocer al

menos, un poquito de esos rastros importantes de la historia, hacer un recorrido sutil y a

la vez superficial de lo que ha sucedido en nuestro hermoso país Colombia y bien

volviendo a nuestro análisis sobre lo que sabemos de Colombia, la historia oficial cuenta

que el 20 de julio de 1810 un altercado entre criollos y funcionarios de la Corona

española, por el préstamo de un florero, se tradujo en una revuelta popular que dio inicio

al proceso independentista de Colombia, pero otra pregunta que me asalta aquí es ¿Y qué

paso con nuestro territorio desde 1492 cuando descubrieron a América? ¿Antes de 1492,

existieron seres humanos en nuestro territorio? pues bien, la historia de Colombia, no

comenzó con el llamado Nuevo Mundo (Nombre historio con que los europeos

denominaron al continente americano desde finales del siglo XV), como consecuencia de

la colonización o descubrimiento de América en 1492 por parte de los españoles.


Todo esto se debió a la equivocación que tuvo Cristóbal Colon cuando creyó que había

llegado al continente asiático al que Marco Polo había llamado Indias Occidentales

porque eran recién descubiertas, siendo indias orientales las ya descubiertas, pero solo

hasta su tercer (1498-15009) viaje fue que Colon entendió que se trataba de un nuevo

continente y ya en 1507 comienzan a mostrar a América en las cartografías en los

trabajos de Américo Vespucio, Juan de la Cosa y Martín Waldseemüller.

Para entonces La Audiencia y Cancillería Real de Santafé o Santa Fe, fue el más alto

tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada. Inició

en Santafé de Bogotá. Hasta la constitución definitiva del Virreinato de Nueva

Granada (1739), su territorio jurisdiccional pertenecía administrativamente

al Virreinato del Perú.

Fue creada en 1549. En su origen, se encargó a esta Real Audiencia administrar y

pacificar el territorio; sin embargo, entre 1564 hasta  1717, poseyó un presidente al que

se le otorgaron funciones gobernativas.

Antes de este acontecimiento, hay una versión de cuando llegaron a tierras colombianas

los primeros seres humanos, pero se supone que fueron parte de la gran migración de

pueblos nativos americanos que, habiendo cruzado desde Asia, se expandieron a través de

Norte y Suramérica. Probablemente, lo primero que encontraron fue el actual

departamento del Chocó, La primera evidencia clara de actividad humana consiste en

algunos trozos de piedra tallada encontrados en El Abra, un lugar de la Sabana de Bogotá.

La fecha que se ha determinado para las piedras es anterior al año 10.000 a.C., durante
todos estos siglos se vivió en el actual territorio colombiano una mágica vida de culturas

indígenas.

Ahora podemos recapitular y regresar a nuestra batalla de Boyacá y seguimos con nuestro

relato, el periodo comprendido entre la promulgación del Acta de Independencia del 20

julio de 1810 y el inicio del Régimen del Terror en 1816 se conoce como la Patria Boba

por las guerras que libraron los próceres y las provincias de la Nueva Granada. Lo que se

desconoce es que fue una época fundamental para la consolidación de las ideas políticas

de lo que debía ser la República, si bien el 20 de Julio no fue un rompimiento total con

España, sí marcó el inicio del proceso de Independencia porque fue un desafío al centro

del poder colonial. que concluyó el 7 de agosto de 1819 en la batalla de Boyacá, unos

meses después de la victoria de Boyacá, el Congreso de Angostura (hoy Ciudad Bolívar),

en el bajo Orinoco, proclamó la unión de todo el territorio que anteriormente conformaba

el virreinato de la Nueva Granada como una nación única con el nombre de República de

Colombia,

Debemos hacer una nota en este párrafo y contar que tras la firma del acta de

independencia se produjo la pugna entre centralistas y federalistas.

Tras los sucesos de Santafé del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber

ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. El plan era

aprovechar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio  a Santafé, para

hacer relucir las diferencias entre los chapetones y los criollos y formar una reyerta en

medio del día de mercado. En medio de la reyerta se hace nueva Junta de Gobierno que
nombró a José Miguel Pey de Andrade (Centralista) como jefe de la Junta, lo cual lo

convierte en el primer jefe de estado es considerado como el primer presidente de

Colombia y el primer criollo en ocupar el cargo más importante del Ejecutivo en la

historia del país.

En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional

Constituyente y Congreso a la vez en Santafé, bajo el nombre "Colegio Electoral

Constituyente del Estado de Cundinamarca" que pese a las discordias entre centralistas

y federalistas, promulgó el 4 de abril de 1811 la primera constitución que podría tener

alcance nacional: la Constitución de Cundinamarca, esta asamblea-congreso nombra al

segundo jefe de estado, Jorge Tadeo Lozano (Federalista) por un período de tres años;

sin embargo, por presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de

septiembre de 1811 y nombra a cambio a  Antonio Nariño (Centralista) consideró que

buena parte de las demás provincias debía hacer parte de un proyecto centralista, así

fuera por la fuerza. De esta manera se inició una guerra civil entre centralistas y

federalistas que duró hasta el 10 de diciembre de 1814, cuando el ejército de las

Provincias Unidas, al mando de Simón Bolívar, se tomó a Santafé y anexó a

Cundinamarca a la Federación.

La disolución de la Nueva Granada, dio paso a lo que se puede denominar los

reformadores lo cual fue a partir de 1848 y fue un proceso entre Liberales y

Conservadores que debieron asumir el papel de la descolonización, mostro el fracaso de

una nación (Colombia, Venezuela y Quito), los dirigentes debieron hacer énfasis en sus
procesos e iniciaron un nuevo mandato en el cual implementaron una educación pública,

aunque aún quedaban muchas costumbres e idoneidad colonial,

El olimpo radical que trata un periodo, entre 1863 y 1866 donde el país fue gobernado

por los liberales y su propósito fue la constitución de Riotinto que fue aprobada e 1863

donde se cambió el nombre del país por Los Estados Unidos de Colombia, con

organización totalmente federal. Uno de los conflictos subyacentes en la sociedad

colombiana era el que enfrentaba a la burguesía comercial, cada vez más poderosa, con

los terratenientes clásicos. Los primeros eran de ideología liberal y partidarios del

federalismo frente al conservadurismo de los hacendados, además, la burguesía defendía

la necesidad de que el Estado se separara de la Iglesia e, incluso, de expropiar los bienes

de esta, desde su aparición, los liberales radicales habían sido partidarios de una

organización federal del país. Para ellos, era fundamental que cada Estado tuviera una

gran autonomía, y ni siquiera defendían la necesidad de un único ejército nacional.

Los radicales confirmaron el cambio de nombre del país y lo dotaron de un sistema

territorial acorde a él. Así, los Estados Unidos de Colombia quedó constituido como una

república federal, la constitución de 1858, también llamada ‘de la Confederación

Granadina’, que reconocía la realidad de la Nación que se venía haciendo evidente desde

la Constitución de 1853 y que se caracterizaba por la autonomía de los Estados. acabando

con el centralismo que los españoles habían impuesto durante la colonia. La

administración federal implantada por los radicales contaba con un presidente central,
aunque se encargaron de que fuera un cargo sin demasiado poder y, además, con un

periodo presidencial muy corto, de solo dos años.

El sistema para elegir el presidente no era por votación directa. El país había quedado

dividido en nueve Estados y cada uno de ellos nombraba a un candidato para ocupar la

presidencia central. Después, esos mismos Estados, con un voto cada uno, seleccionaba al

mejor de los propuestos, en caso de que nadie lograra la mayoría absoluta, el presidente

era elegido por el Congreso, pero siempre entre los candidatos propuestos por los estados,

los presidentes de esta época son: Tomas Cipriano de Mosquera, Manuel Murillo torres y

Santos Acosta Trujillo, estos liberales y Manuel María Mallarino y Mariano Ospina

Rodríguez, conservadores.

Este periodo produjo disputas violentas por el poder y se dio la formación de

autodefensas campesinas, en consecuencia, los liberales radicales, comenzaron a perder

poder, mientras ganaba terreno el proyecto moderado de Rafael Núñez y la Regeneración,

construido sobre la base de una concepción contraria al federalismo y mucho más cercana

a la idea del orden y el centralismo político. En el fondo, este proyecto estaba

fundamentado en la necesidad de superar las profundas diferencias que había provocado

el federalismo de los radicales y buscar la cohesión social a través del restablecimiento de

la religión católica como elemento clave de la identidad y las relaciones sociales de la

República, se incrementaron los conflictos entre liberales y conservadores, dando paso a

la Guerra de los mil días cuyo resultado fue la derrota de los liberales, entre el 17 de

octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, el conflicto tuvo como resultado la

separación de Panamá que hasta entonces era un departamento de Colombia, en


noviembre de 1903,  El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de

Rionegro de 1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralista Constitución de

1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) esta guerra se extendió a los países

vecinos.

En consecuencia y Aliado con los conservadores y con la Iglesia, Rafael Núñez

presidente de Colombia y quien formara el partido nacional, frenó el caos al que los

liberales radicales habían llevado al país. Pero no lo pudo salvar de la guerra ni de la

barbarie, Núñez comenzó su gobierno echando atrás muchas de las leyes anteriores y de

esta manera los liberales moderados vieron en la una nueva oportunidad al igual que los

conservadores tuvieron la oportunidad de volver al poder, El programa regeneracionista

siguió su marcha. Para el periodo 1882-1884 fue elegido el liberal independiente

Francisco J. Zaldúa, pero a causa de su muerte fue reemplazado por José Eusebio Otálora.

Después, en 1884, Núñez, en alianza con los conservadores, regresó al poder, lo que

empezó a sembrar la semilla de un nuevo levantamiento, Núñez organizo un ejército que

logro el triunfo al combatir a los liberales quienes comenzaron alzamientos violentos,

esto permitió declarar la muerte de la constitución de 1863 y con ella el fin del Olimpo

Liberal, luego Núñez fue nuevamente elegido y el 5 de agosto de 1886 proclamo una

nueva constitución cambió el nombre de Estados Unidos de Colombia por el de

República de Colombia, eliminó el sistema federalista y adoptó el centralismo, aumentó

el poder del Presidente y reconoció a la religión católica y a la Iglesia como los soportes

esenciales del orden social y de la Nación.


En este momento me parece oportuno hablar del origen de los partidos en Colombia, en la

época de 1830 y 1840 se puede decir que buena parte de los seguidores de Bolívar

formaron el Partido Conservador y que buena parte de los seguidores de Santander

formaron el Partido Liberal, luego hacia la década de 1960 un grupo de historiadores, al

tratar de refutar la explicación tradicional, concluyeron que la formación de los partidos

políticos se debía a las diferencias sociales y económicas existentes entre los diversos

grupos que conformaban la sociedad neogranadina. De esta manera, establecieron que los

integrantes del Partido Conservador eran terratenientes ligados a la economía esclavista y

que los liberales eran personas vinculadas al comercio, es decir a la burguesía. Aunque

esta afirmación contiene mucho de verdad, al igual que la tesis de la formación de los

partidos a partir de Santander (liberalismo) y Bolívar (Conservatismo), no se puede

generalizar.

La génesis del Partido Liberal comenzó cuando Ezequiel Rojas publicó el 16 de julio de

1848 el artículo La Razón de mi Voto en el que apoyaba la candidatura de José Hilario

López, porque este representaba los ideales de libertad económica, derechos individuales,

abolición de la esclavitud y separación entre la Iglesia y el Estado. La creación del

Partido Conservador se dio un año más tarde, cuando Mariano Ospina Rodríguez y José

Eusebio Caro publicaron el 4 de octubre el ‘Programa Conservador de 1849’ en el

periódico La Civilización. Sin embargo, la historia de la conformación de los partidos

políticos se remonta a la presidencia de José Ignacio de Márquez cuando los

santanderistas se dividieron en moderados y progresistas. Los primeros apoyaron a

Márquez y los segundos se lanzaron a la oposición.


Se inició así una crisis política que se agravó con el alzamiento de José María Obando en

la denominada Guerra de los Supremos. El gobierno se alió con Pedro Alcántara Herrán y

Tomás Cipriano de Mosquera, los líderes bolivaristas más importantes de la época. En

medio de la guerra se realizaron las elecciones presidenciales en las que triunfó Herrán, lo

que selló la unión entre santanderistas moderados y bolivaristas. En 1845 Herrán fue

reemplazado en la presidencia por Mosquera. En teoría su gobierno debería regirse bajo

los principios conservadores que reemplazaba, pero rápidamente dio un bandazo hacia la

ideología liberal e inició en el país una etapa de reformismo liberal.

El país estuvo dominado por dos grandes fases de la historia con relación a los partidos

políticos, una fue el olimpo liberal donde estos hicieron podría decir mucho daño al país

hasta que llego Núñez y puso fin a esta época, al igual hubo otra etapa dirigida por la

Hegemonía azul que le dio un respiro al país con relación a lo que se estaba viviendo en

el resto del mundo, mientras todos estaban con las política liberales, en Colombia se

comenzó a pensar de otra manera y el presidente Carlos Eugeni Restrepo le dio

participación al partido liberal, otros presidentes de esta época fueron José Vicente

Concha y Marco Fidel Suarez, durante su presidencia el país vivió un momento difícil

debido a la primera guerra mundial, El punto más elevado de la prosperidad económica

de Colombia durante la Hegemonía Conservadora llegó en la década de 1920, cuando

Estados Unidos pagó la indemnización de 25 millones de dólares por la separación de

Panamá, con lo que el crédito externo creció de manera inusitada. El gobierno de Pedro

Nel Ospina logró organizar las finanzas públicas al traer una misión dirigida por el

economista Edwin Kemmerer, que recomendó crear el Banco de la República y la

Contraloría General de la Nación. Nuevamente se dio el poder en la Republica liberal, en


este momento se reconoció el movimiento obrero en Colombia la ley 200 de 1936 fue una

intención real de reforma agraria en Colombia y se reconoció el proyecto de seguridad

social.

El primer gobierno de Republica liberal de Enrique Olaya Herrera, tuvo que enfrentar la

crisis económica del último gobierno de la Hegemonía conservadora, el presidente

Alfonso López Pumarejo, realizo la reforma económicas y sociales para la reforma del

capitalismo, López renuncio y asumió la presidencia Alberto Lleras Camargo, quien le

dio participación a los conservadores, luego el liberalismo se dividió y fue elegido el

conservador Mariano Ospina Pérez.

Nuestro país vivía una guerra bipartidista y fue en su momento Gaitán quien denunciaba

el maltrato que hacían los conservadores contra los liberales, debido a esto se suscitaron

marchas, entre ellas la de las antorchas y la manifestación del silencio, la muerte de

Gaitán detono la guerra bipartidista,

La muerte de Gaitán suscito un descontento en el pueblo bogotano pues las masas tenían

puestas sus esperanzas en el Caudillo pues era el único que las tenía en cuenta ya que

para los demás representantes solo eran importantes en el momento de elección. El

Bogotazo fue un episodio sangriento que azoto a Bogotá y sus masas pues perdieron a su

líder quien había sido asesinado frente a ellos, como consecuencia varios artesanos y

campesinos se unieron a los grupos subversivos, este episodio se presentó durante el

gobierno de Mariano Ospina Pérez,


Siendo reiterado la dictadura y la violencia de los partidos liberal y conservador y luego

del gobierno de Laureano Gómez Castro, quien se retiró por enfermedad, y Roberto

Urdaneta Arbeláez y estando en el mandato del General Rojas Pinilla, se reunieron, el

líder conservador Laureano Gómez, exiliado desde que el general Gustavo Rojas Pinilla

lo sacó del poder y el jefe liberal Alberto Lleras Camargo, en ese entonces ya ex

presidente de la República. Su propósito era discutir una acción conjunta de los partidos

para hacer frente a la dictadura del general Rojas Pinilla y, de paso, pacificar el país,

realizaron la coalición bipartidista, se repartieron el poder en partes iguales y la

alternancia de la Presidencia y se creó el Pacto de Benidorm, perfeccionado en Sitges el

20 de julio de 1957, creó el Frente Nacional, que nacería cuando por fin cayera Rojas

Pinilla.

En efecto, el 4 de octubre de 1957 la Junta Militar que lo reemplazó convocó a un

plebiscito nacional que se realizó el primero de diciembre de del mismo año. En las

elecciones más concurridas de la historia colombiana, y las primeras en las que votaban

las mujeres, 4.169.294 personas aprobaron un sistema de gobierno bipartidista, con el

cual se alternaría la Presidencia de la República entre los dos partidos tradicionales por un

periodo de 16 años, además, ambas colectividades se repartirían con reglas

“milimétricas” los ministerios, gobernaciones, alcaldías y todos los demás cargos

públicos. Con el plebiscito se convocó la elección popular de presidente, Congreso,

asambleas y concejos para el primer semestre de 1958, se garantizó la igualdad de

derechos para ambos sexos y se adoptó la fórmula de una mayoría de dos tercios de los

votos en el Congreso para cualquier iniciativa, en busca de asegurar que el manejo de los

asuntos del Estado quedara siempre en manos de la coalición.


En esta época se vivió más fuertemente la exclusión de los movimientos sociales, y que el

pacto que se realizó con el Frente Nacional fue bipartidista, dejando a un lado estos

movimiento lo que ocasiono un mayor descontento de la sociedad con los dirigentes y el

surgieron de los principales grupos guerrilleros, en 1964 las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en 1965

el Ejército Popular de Liberación (EPL) y en 1973 el Movimiento 19 de Abril (M-19). En

efecto, ese sistema cerrado, que no permitía la existencia de otras visiones, terminó por

arrojar a las filas del naciente movimiento guerrillero a toda una generación de jóvenes

radicales que veían en la Revolución cubana un ejemplo a seguir. En 1968 se realizó una

nueva constitución para el desmonte de este frente nacional, durante este periodo los

presidentes fueron: Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras

Restrepo y Misael Pastrana Borrero,

Debido al inconformismo por el pacto realizado entre liberales y conservadores y a la

exclusión de los movimientos sociales, comienza en nuestro país, una oleada de violencia

y sangre acentuada y a la cual le daremos su importancia, cuando empecemos a realizar el

recuento del conflicto armado y social interno en Colombia.

Un tipo de historia sobre en conflicto armado en Colombia, que no se ha contado

Por Javier García Medina

Para dar inicio a esta parte de la investigación sobre la historia de Colombia, es


necesario e indispensable abordar la temática desde un fenómeno social que ha marcado
dicha historia desde hace muchos años y es lo que tiene que ver con el conflicto social y

armado dentro del país. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario conocer la historia de

Colombia que ha sido construida a raíz de acontecimientos incompletos con respecto al

conflicto armado y que, al día de hoy, basados en la idea de verdad y reparación, se busca

conocer el tipo de historia que se puede contar acerca del conflicto armado.

Igualmente, no solo basta conocer el tipo de historia, sino también permite que esa

historia, construida a raíz de hechos y acontecimientos violentos, sea visible al mundo

con el fin de que se muestre la otra cara del conflicto, contada directamente por los

actores principales que en este caso son los campesinos, indígenas y posiblemente una

elite política que presuntamente ha manejado el país, legitimando la violencia por medio

de un ataque a cualquier organización que no respetara y acatara el mandato del Estado.

La idea que me ha motivado a escribir la historia de Colombia desde la mirada del

conflicto armado, es con un único objetivo y es brindarle al lector de este texto, la

oportunidad de conocer la importancia de la historia de Colombia, de reflexionar sobre

ella y de sacar conclusiones para comprar con lo que se dice en los medios de

comunicación.

Dejando al lado las anteriores líneas que forman una introducción, damos lugar a lo que

tiene que ver con la importancia del conocimiento de la historia. Para ello, vamos a

analizar el contexto que nos brinda el centro de memoria histórica en el texto “conflicto

social y rebelión armada en Colombia”ii

Inicialmente hay que destacar que la historia de Colombia, a pesar de lo compleja debido

a las formas de verse, goza de una reconstrucción de acontecimientos que forman un


relato basado en la realidad de unos actores que forman y formaron parte de ese

acontecimiento. Un ejemplo de ello, puede ser la historia de Colombia desde la

colonización de américa por los españoles, ya que brinda herramientas que permiten

contar un surgimiento de un conflicto interno que no solo existe desde hace cincuenta

años –como se habla en los medios de comunicación- sino por lo contrario, va desde el

siglo XVI en adelante. (Moncayo V. 2015)

Colombia, como las restantes sociedades contemporáneas, no es una realidad

cuasi natural, intemporal y a histórica, sino una sociedad que adquirió una

identidad nacional, en un territorio determinado, con un cierto tipo de

organización de sus relaciones, luego de un prolongado proceso, antecedido por

la conquista y la colonización europeas, que nos condujo a la introducción e

instauración del sistema de organización capitalista, aunque con rasgos muy

propios en el contexto general de la llamada modernidad occidental.

En Colombia, es interesante saber que una de las causas del conflicto vino de la

implementación de un modelo económico heredado de los países de occidente, en

especial de España. Los historiadores hablan de España como el país rico en minerales ya

que tenía la oportunidad de extraer riqueza de los países conquistados de américa latina,

de allí el modelo económico que vino de la revolución industrial y que se replicó en

EEUU a través de la riqueza de las naciones con Adam Smith en donde básicamente la

transformación de materias primas a bajo costo, garantizaba un máximo beneficio.


A la primera impresión, parece ser que no tiene nada que ver una cosa con la otra, pero a

medida que pasa el tiempo, la clase burguesa que se levantó en Latinoamérica y que de

cierta manera entraron a formar partes de las elites, que replicaron el modelo económico

en países del cono sur, tenían claro que la explotación de los recursos naturales era una de

las maneras de incrementar la riqueza de una forma rápida. Es allí donde se presentan los

primeros conflictos de una clase elite frente a los campesinos e indígenas dentro de

territorio colombiano. Es decir, una clase burguesa con la idea de obtener aquellos

territorios para aprovechar la bonanza capitalista del siglo XIX mediante la explotación

de recursos naturales y, por otro lado, una cultura de cuidado del medio ambiente y

producción agrícola para sostenimiento de las tribus y comunidades campesinas con

sentido de pertenencia heredado por sus ancestros.

Es por eso que se da inicio a un conflicto social y armado, esa clase burguesa que

generalmente fue apoyada por las instituciones del estado, con el fin de dominar de

manera violenta dichos terrenos que tenían potencial económico, y, unos campesinos que

poco a poco se fueron armando para defender su tierra de manera violenta ya que

presuntamente no se contaban con garantías de un Estado clientelista en ese entonces.

Bibliografía y Cibergrafía

 http://semanahistoria.com/politica/

 https://encolombia.com/

 Centro de Memoria Histórica. Conflicto Social y Revolución Armada. Ensayos críticos. Gentes

del Común. Bogotá 2015


i
A partir del ser humano, surge la historia, al poder estudiar y reflejar por escrito su propio pasado y el que le precede
(Prehistoria o Historia Natural). El concepto de "prehistoria" es un convencionalismo, que hacía alusión a una historia previa a la historia
oficial de la Iglesia (sobre la creación del mundo, Adán y Eva, etcétera), cuya denominación, que también representa un campo
académico, se mantiene por tradición. Actualmente, la disciplina para el estudio de la historia se centra, fundamentalmente, en la historia
del ser humano, aunque etimológicamente también abarque, por ejemplo, la historia natural (actualmente estudiada por la biología y
la geología); también se debe tomar en cuenta que las ciencias históricas estudian muchas y diferentes realidades del pasado.

ii
Conflicto Social y Revolución Armada. Ensayos Críticos. Pg. 32. La Necesaria Comprensión de Nuestra Historia. Víctor Manuel
Moncayo Cruz. Hacia la Verdad del Conflicto: Insurgencia Guerrillera y Orden Social Vigente.

También podría gustarte