Está en la página 1de 7

AZÚCAR COMO FUENTE ENERGÉTICA DEL SIGLO XXI

¿Que son los azucares?


Son una de las biomoléculas orgánicas mas sencillas, los azucares, también llamadas glúcidos o hidratos de
carbono.
Son la principal fuente de energía de las células, los autótrofos mediante los procesos de fotosíntesis
producen azucares como fuente de energía para ella. Los heterótrofos por medio de glucolisis y respiración
celular es capaz de reducir la molécula de azúcar logrando tomar la energía contenida en los enlaces
químicos, otorgando de esta manera a los seres vivos la energía que el organismo necesita para el correcto
funcionamiento de los órganos, músculos, etc.

Químicamente hablando los azucares son aldehídos o cetonas polihidroxilados y sus derivados por
reducción, oxidación, sustitución o polimerización.

Se clasifican en:
Monosacáridos
Tienen un grupo aldehídos denominados aldosas o un grupo cetona cetosas.
Oligosacáridos
Se conforman por condensación de dos o más monosacáridos simples, reacciona el grupo aldehído de un
monosacárido con un grupo cetona (o bien otro aldehído) de otro originando un disacárido.
Estos a su vez se dividen en Reductores y No Reductores:
Reductores
Son aquellos cuando conservan un grupo aldehído o cetona libre
Ejemplos: Maltosa (glucosa + glucosa)
Lactosa (galactosa + glucosa)

No Reductores

Son aquellos que no les queda libre ningún grupo libre (aldehído ni cetona)
Ej: Sacarosa (glucosa + fructosa)

Polisacáridos

Son polímeros lineales o ramificados de monosacáridos simples.

Reserva Amilasa en las plantas


Glucógeno en los animales

Estructurales Celulosa que es una fibra


Glucosa

Fuente primaria de síntesis de energía de las células debidos a su oxidación catabólica.

Este se digiere, absorbe y es transportado al hígado quien lo almacenara en forma de glucógeno debido a
elevados niveles de insulina y bajos de glucagón durante la ingesta de comida, luego es liberada al torrente
sanguíneo.

La glucosa corresponde a una hexosa, ósea tiene 6 Carbonos y esta en su estructura tiene un grupo
aldehído llamándose así aldohexosa.

Funciones

Energía para el propio autótrofo y también para los heterótrofos

Reserva en las plantas el almidón y los animales glucógeno

Estructural en forma de celulosa en los vegetales y algas

La obtención de la energía en los heterótrofos es por medio del proceso de la respiración


celular

Glucolisis
Ejemplificación de la glucolisis, el almidón en el cual se generará un proceso de catabolismo, el cual se
denomina digestión en donde se genera una serie de eventos donde serán degradados a la mínima
expresión que es la glucosa.

Para que esta se transforme en energía, el páncreas produce y secreta insulina a la sangre, la insulina es
quien abre el paso a la glucosa para que pueda entrar a las células precisamente en el citosol, se producirá
una serie de pasos metabólicos en donde se oxidara la glucosa para producir energía.

Esta consta de 3 etapas generadas por acción de enzimas, la primera etapa se gastan en el proceso 2 ATP
para pasara a la segunda etapa que es de desdoblamiento en donde se genera dos moléculas de
gliceraldehido-3-fosfato las cuales pasaran a una etapa oxidativa obteniendo finalmente 4 ATP brutos, 2
NADH y 2 piruvatos

En un medio aeróbico, los 2 piruvatos o ácido pirúvico pasaran por un proceso de acetilación donde se
descarboxilasa y pierde hidrogeniones, llamándose acetil el cual se le adjuntara una coenzimaA, la Acetil-
CoA pasara al ciclo de Krebs.

En el Ciclo de Krebs el cual se lleva acabo en el mitosol en donde el Acetil-CoA se une con el Oxalacetato
generando un Acido Cítrico el cual pasara por una serie de eventos de Isomerización, Fosforilación y
desprendimiento de Dióxido de Carbono. Estas Rx volverán a dar origen al Oxalacetato el cual se unirá
nuevamente al Acetil-CoA generando constantemente el ciclo.

Los productos finales de este ciclo son

3 NADH 1 FADH2 1 ATP

La cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa


Estas tienen lugar en la matriz mitocondrial

El NADH obtenido del Ciclo de Krebs que se encuentra en el Mitosol este deposita en el sistema 1
electrones y estos viajan a través de unos transportadores de electrones y al viajar estos electrones hacen
posible o facilitan el transporte de hidrógenos que perdió el NADH para que pasen al espacio
intermembrana, todo esto en el sistema 1

Los electrones son transportados del sistema 1 al sistema 2 por la Coenzima Q .


En el sistema 2 el FADH2 también obtenido del Ciclo de Krebs también libera electrones quedando como
FAD y estos electrones facilitan que pasen Hidrógenos. Todos los electrones depositados en el sistema 2
son transportados hacia el Citocromo C y estos a su vez al Sistema 3 en el cual también pasaran Hidrógenos
para que no sigan pasando hidrógenos se acerca por decirlo así un Oxigeno que es aceptor de electrones y
se los lleva hacia la matriz mitocondrial el cual se juntara con hidrogeniones formando el agua metabólica.

Fosforilación Oxidativa

Todos los Hidrógenos que quedaron en el espacio intermembrana se van a la partícula F 0 y F1 regresando a
la matriz mitocondrial,, al pasar por las partículas forman una carga eléctrica, esta carga hace que la
partícula F1 fosforile al ADP convirtiéndose en ATP, este es un transporte sinteASA. Y se obtendrá un ATP
por cada par de hidrógenos.

Tipos de azucares

Fructosa

En medio alcalino la D-glucosa y la D-fructosa son interconvertibles entre sí, debido a la formación de trans
enedioles. Esto quiere decir que son Isómeros y se encuentra en frutas, verduras, miel entre otras.

Sacarosa

Es un disacárido producto de la unión de una α-D-glucopiranosa y un β-D-fructofuranosa.

α  porque tiene el OH emiacetalico hacia abajo en el primer carbono

β  porque tiene el OH emiacetalico del Carbono 2 hacia arriba

Generando la fructosa como producto y como desecho agua

Las plantas son capaces de sintetizar la sacarosa por la acción de enzimas como la sacarosa-fosfato-sintasa,
Sacarosa sintetasa, fosfatasa sacarosa Fosfato.

Una vez formada la sacarosa, esta es transportada por el floema hacia las distintas partes de la planta, ya
sea el transporte apoplastico o simplástico.
Por este medio se mueve desde la fotosíntesis hacia donde utiliza esta azúcar, ya sea tallos, ramas, raíces y
las flores, órganos no fotosintéticos que necesiten la energía o bien almacenar los azucares en las raíces o
en los tallos como lo es en el caso de a remolacha y caña de azúcar respectivamente. Su uso mayormente
de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera.

Fotosíntesis
Es un proceso anabólico, realizado por organismos que tienen clorofila, plantas, algas y cianobacterias
Las cuales transforman la energía luminosa en energía química; sintetizando glucosa y liberando oxigeno a
modo de desecho.

En los Cloroplastos se produce la fotosíntesis la cual tiene 2 etapas, la fase luminosa y fase oscura
Fase Luminosa

Esta se da en la membrana del tilacoide.

En el espacio tilacoidal existe agua la cual se desintegra generando ½ O 2 , 2H+ y 2e

Al llegar la PSII se libran 2e y estos son repuestos contantemente por los e que libera el agua.
Los e liberados por el PSII viajan por una serie de transportadores en secuencia
Feofitina  Plastoquinonas Citocromo B6F

En este ultimo entran hidrógenos al espacio tilacoidal (por gradiente)

Los e transportados desde el Cit b6f al PSI por la Plastocianina

El PSI tambien es activado por la luz liberando e transportados por  Ferrodoxina  NADP ReductASA que
transfiere 2e al NADP haciendo que se genere NADPH

Los hidrogeniones que entraron por la Cit b6f saldrán por la bomba ATPsinteASA generando una carga
eléctrica fosforilando al ADP pasando a llamar ATP

Fase Oscura
Ocurre en la membrana del estroma

El CO2 que ingresa a través de los estomas que son pequeños poros que se encuentran ubicados en el envés de las
hojas , este se une con la Ribulosa bifosfato debido a la enzima Rubisco para generar el fosfoglicerato el cual
gana un fosforo del ATP pasando a llamar bifosforoglicerico ganando un H de NADPH convirtiéndose en
fosforogliceraldehido . El cual se desdobla a gliceraldehido-3-fosfato y desprende glucosa

Regenerándose en una Ribulosa fosfato ganando un fosforo por medio de un ATP llamándose así Ribulosa
Bifosfato, volviendo a generar el Ciclo.

En la reacción de la glucosa se necesitan 6CO2 Los cuales generarn 12 Acido fosforogliceridos el cual cada
molécula tiene 3 carbonos centrales, entonces por las 12 moleculas serán 36 Carbonos.

Estas ganan un fosforo del ATP pasando hacer 12 moléculas de bifosforogliceratos los cuales ganaran
hidrogenos del NADPH pasando hacer 12 moléculas de fosforogliceraldehido.

De estas 12 GAP se desprenderá 1 GAP que es la glucosa la cual tiene 6 Carbonos en un principio eran 36
Carbonos ahora quedaran 30C producto del desdoblamiento por lo tanto quedaran 10 GAP
Esta después se comvertira en 6 moleculas de Ribulosa Fosfato, por que 6 ¿ bueno porque la Ribulosa
Fosfato tiene 5 Carbonos centrales por las 6 moleculas 30 Carbonos manteniendo la estequiometria

Las 6 Ribulosa Fosfato ganaran un F por hidrolisis del ATP pasando a llamarse Ribulosa BiFosfato

RESEÑA HISTÓRICA

Las primeras referencias del azúcar se remontan a casi 5000 años; su expansión está ligada al avance de las
conquistas; la ruta de la caña de azúcar comenzó en Nueva Guinea llegando hasta la India extendiéndose a
China hasta la edad media que llegó a España, Cuba, México, Santo Domingo, Brasil y Zonas Asiáticas; a
finales del siglo XVII la producción y consumo de azúcar se encontraba casi por todo el mundo.
Uso industrial del Azúcar
Panadería, Confitería, Gelateria, Bebidas, Miel, Industria Agroalimentaria y Biocombustibles

¿Qué son los Biocombustibles?

Se les conoce también como biocarburantes, son mezclas de sustancias de origen orgánico que se utilizan
como combustible para la obtención de energía; derivan de la biomasa.

Una de sus principales ventajas es que, se puede reemplazar parte del consumo de combustibles fósiles
reduciendo el impacto en el medio ambiente.

Tipos de Biocombustibles
Tres grandes grupos en función de la materia prima empleada y el proceso de producción;
biocombustible de primera generación:
son aquellos que tienen su origen en cultivos agrícolas empleados en la obtención de productos para el
consumo humano tales como el azúcar, el almidón, el aceite vegetal como el aceite de palma o grasas
animales. Los sistemas de producción son más simples y económicos, sin embargo, presentan limitaciones
pues es un peligro el suministro de alimentos, así como la biodiversidad.

biocombustibles de segunda generación:


se obtienen a partir de biomasa de naturaleza lignocelulósica (leña fibra). Por este motivo, aunque supongan
un ahorro en las emisiones, su producción es más costosa y complicada que la de los de primera generación.
Este grupo de biocombustibles se produce con “desperdicios” como aceite usado, tallos, cáscaras de fruta,
envolturas o vainas o virutas de madera.

biocombustible de tercera generación:


también proceden de la biomasa de productos no comestibles o desechos, pero en esta categoría se incluyen
además las microalgas. En este caso para su producción se emplean técnicas de biología molecular.
Entre los biocombustibles más populares, utilizados y desarrollados podemos encontrar

Bioetanol
Licuefacción Proceso por el cual se le aplica enzimas al zumo en este caso, las paredes celulares del pure
se degradan hasta conseguir una total licuefacción esto quiere decir mayor cantidad de liquido de la
remolacha con rendimientos superiores del 90%. Este zumo sobrante se puede separar por centrifugado o
filtración

Amilasa es una enzima que degrada el almidón. En la industria esta se obtiene a partir de Bacillus es un
género de bacterias en forma de bastón, glucoamilasa se produjo por fermentación de una cepa de
Aspergillus niger

CAPACIDAD DEL AZÚCAR DE CONVERTIRSE EN HIDRÓGENO:


El hidrógeno se considera como un “combustible limpio” debido a que el residuo que deja es solamente
agua por ende, no tiene un impacto ambiental negativo en el medio..

Percival Zhang (profesor de bioingeniería, Universidad de Virginia) dice que actualmente se puede utilizar
el hidrógeno de cualquier clase de desecho agrícola, desde las astillas hasta los tallos del maíz; considera
además que, aquellos desechos no son utilizados en la industria y tampoco son reciclados por lo que su uso
para la generación de hidrógeno tendría un impacto doblemente positivo en el entorno.
La tecnología del docente permite la extracción de azúcar de manera más eficiente; cabe señalar que la
compañía petrolera Shell está invirtiendo en el proyecto.

LA BATERÍA DEL AZÚCAR QUE DURA 10 VECES MÁS QUE LA DE LITIO:


Del mismo laboratorio de la Universidad de Virginia salió una “bio-batería” puesto que, es biodegradable
además de recargable teniendo una densidad energética mayor que las de hoy en día.
La batería de azúcar combina combustible (maltodextrina, un polisacárido) con aire, de esa manera se
consigue generar electricidad.

Lo relevante de esto es que, el residuo que deja la batería es, por ende, no deja residuos nocivos; no es
explosiva ni inflamable.
El funcionamiento de estas baterías se basa en el uso del almidón (polisacarido compuesto por amilosa y
amilopectina ambas compuestas de largas cadenas de glucosa), que se descompone en una sustancia llamada
maltodextrina por la acción de 13 enzimas ( hidrólisis enzimática parcial del almidón), y que a su vez luego
se descompone en 13 enzimas. Ese proceso libera cantidades significativas de electrones, que a su vez
generan una corriente que puede usarse para alimentar dispositivos electrónicos.

Los investigadores se inspiraron en la naturaleza para crear esta biobatería. Es un tipo de célula de
combustible enzimático (EFC por sus siglas en inglés), un dispositivo electrobioquímico que convierte la
energía química de combustibles como el almidón o el glucógeno en energía eléctrica.

Las EFC operan bajo los mismos principios generales que las células de combustible tradicionales, que
utilizan enzimas en lugar los tradicionales metales nobles para oxidar los combustibles. Las enzimas
permiten utilizar combustibles más complejos (como la glucosa), y estos combustibles más complejos son
los que dan a las EFC esa densidad de energía superior.

Por ejemplo oxidación completa de una hexosa puede liberar 24 electrones por molécula de glucosa durante
la oxidación, mientras que el hidrógeno, el combustible utilizado en las pilas de combustible tradicionales,
libera solo dos electrones. Hasta ahora, sin embargo, las EFC, se han limitado a liberar tan solo de dos a
cuatro electrones por molécula de glucosa.

La batería de combustible combina azúcar, en este caso maltodextrina, un polisacárido que se produce a
partir de la hidrólisis del almidón, con aire para generar electricidad y agua como principales subproductos.
Su densidad de almacenamiento de energía es de alrededor de 596 amperios/hora por kilogramo, una
densidad muy elevada si se compara con los 42 Ah/kg de las baterías de iones de litio comunes. Además esta
densidad de energía puede durar hasta diez veces más que la de las baterías tradicionales de litio que tienen
el mismo peso.

A diferencia de las células de combustible de hidrógeno y celdas de combustible de metanol, la solución de


azúcar de combustible no es ni explosiva ni inflamable. Además, las enzimas y los combustibles utilizados
para construir el dispositivo son biodegradables.

EL USO DE LA CAÑA DE AZÚCAR COMO FUENTE DE ENERGÍA ALTERNATIVA:

Una de las alternativas más interesantes relacionadas con el azúcar como fuente de energía es el uso del
bagazo de la caña de azúcar y la remolacha, que es el desecho vegetal que queda una vez extraído el
alimento; utilizando el bagazo como biomasa, se puede producir energía térmica o electricidad.
Naciones productoras de azúcar como Brasil, Colombia, Cuba, India o Filipinas utilizan la biomasa que
queda para producir energía térmica; sin embargo, la energía proporcionada por el azúcar no es 100% limpia
pero sí renovable, siendo beneficiosa para el medio ambiente.

Biotecnología en la caña de azúcar para producir más etanol


La caña de azúcar es un cultivo excepcional por su capacidad de convertir la energía del sol, el dióxido de
carbono y el agua en grandes cantidades de sacarosa, que comúnmente conocemos como azúcar de mesa.
Ese azúcar a su vez se puede convertir en un poderoso biocombustible, el Etanol.

Tres productos agrícolas juegan un gran papel en la producción de Etanol y son el maíz, la caña de azúcar y
los residuos de celulosa de la producción agrícola. La Caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una de las
plantas más eficientes que existen en la naturaleza. Esta planta es capaz de tomar la energía del sol y
mediante una fotosíntesis muy eficiente captura más Carbono que otros cultivos y lo convierte en Azúcar.
En términos bioquímicos son llamadas plantas C4 porque logra un primer compuesto estable formado por
cuatro carbonos: Malato o Aspartato.
Desarrollo en biotecnologias para la caña la caña de azúcar
Se está investigando y desarrollando por medio de ingeniería genética y que son el control de malezas, la
tolerancia a sequía, la productividad y el valor agregado.
Indonesia cuenta con caña de azúcar tolerante a la sequía con distintas versiones del gen clorine
deshidrogenasa e identificados como NXI-1T con el gen EcBetA de E.coli , NXI-4T y NXI-6T que tienen
ambos el gen RmBetA de Rhizobium meliloti ,. La proteína codificante cataliza la producción de un
compuesto de protección osmótica de betain glicina que confiere la tolerancia a estrés hídrico.
En Brasil, el Centro de Tecnología de Caña de Brasil (CTC) está desarrollando con fines comerciales al
2018 cuatro líneas, la primera es caña de azúcar resistente a plagas como la broca de la caña y tolerancia a
herbicidas, la segunda es caña tolerante al estrés hídrico con capacidad de producir un 15% más en
condiciones de estrés hídrico, y el tercero es caña más productiva con un 25% más de crecimiento y la cuarta
es caña de azúcar que produce mayor cantidad de azúcar en un 20%.
En Australia los desarrollos pasan por producir un azúcar de más valor llamado isomaltulosa o trehalosa
desarrollado por la Universidad de Queensland ,,resistencia a herbicidas, mejor uso de agua y nitrógeno y
características múltiple en una sola planta como tolerancia a sequía, uso de nitrógeno, aumento en la
concentración de sacarosa y aumento en tamaño.
La Caña de Azúcar biotecnológica estarán pronto disponible para uso comercial, con la ventaja de que el
cultivo de caña de azúcar es de un clima tropical y podría tener amplios beneficios para países en desarrollo.

También podría gustarte