Está en la página 1de 4

TEORIA HECKSCHER-OHLIN

El modelo de Heckscher-Ohlin trata de explicar cómo funcionan los flujos


del comercio internacional. Fue formulado por el economista sueco Bertil Ohlin en
1933, modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher, formulado en
1919.
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y
afirma que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya
producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que
tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es
relativamente escaso en el país.
Es la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith y en la de la ventaja
comparativa de Ricardo, la causa del comercio internacional y de la
especialización internacional eran las diferencias existentes entre la productividad
del trabajo en los distintos países, provocada por diferentes elementos como la
tecnología empleada, los recursos o la climatología.
Heckscher y Ohlin, partiendo del concepto de ventaja comparativa de Ricardo,
elaboraron un modelo matemático de equilibrio general del comercio internacional,
en el que se ponían de manifiesto los siguientes elementos:

 Causas de las ventaja comparativa de un país


 Variación de la ventaja comparativa en el tiempo
 Influencia del comercio en el tamaño de las distintas industrias de una
economía
 Influencia del comercio en las retribuciones de los factores de producción
 Beneficiados por el comercio internacional dentro de la economía de un
país
En el modelo de Heckscher-Ohlin el comercio internacional resulta del hecho de
que los distintos países tienen diferentes dotaciones de factores: así existen
países con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de
trabajo. Normalmente los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos
en capital (se utiliza relativamente más capital que trabajo para producirlos) y los
países ricos en factor trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo (se utiliza
relativamente más trabajo que capital para producirlos).
De esta manera, si un país posee una gran oferta de un recurso "A" con relación a
su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso "A".
Entonces ese país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan
intensivamente el recurso "A". En conclusión, los países tienden a exportar los
bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.
El comercio internacional, mediante el cambio de los precios de las mercancías,
provoca un efecto sobre la distribución de la renta, de manera que los propietarios
del factor más abundante en un país ganan con el comercio, mientras que los
propietarios del factor escaso en el país pierden.
El comercio internacional funciona como un mecanismo sustituto de la movilidad
de factores. Con el comercio los países intercambian indirectamente factores de
producción. Otra consecuencia del libre comercio es la igualación del precio de los
factores entre países.
SUPUESTOS
 Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y
dos factores de producción (trabajo y capital).
 Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.
 La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en
capital, en ambas naciones.
 Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en
ambas naciones.
 Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.
 Las preferencias son iguales en ambas naciones.
 Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las
dos naciones.
 Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay
movilidad internacional de factores.
 No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del
comercio internacional.
 Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.
 El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.
VENTAJA COMPARATIVA

El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que


fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países
tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que
fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los
que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a
importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con
unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su
postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la
producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma
más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas
mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja
comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría
de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían
los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos.
FORMULACION DE LA TEORIA
Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B, conviene a este
último comprarlo que producirlo. Se dice entonces que el país A tiene una ventaja
comparativa respecto al B. Consecuentemente, los aranceles tienen un efecto
negativo sobre la economía, ya que privan al consumidor de productos baratos, y
a los que producen el bien más barato, de beneficios. También cabe aclarar
que David Ricardo sostenía que el valor de los bienes se establece a partir del
trabajo, y por eso se interesó en analizar los precios individuales, tema que fue
retomado posteriormente por otros economistas.
Análisis Económico:
aLx = Factor de trabajo del producto X en el país A
aLy = Factor de trabajo del producto Y en el país A
aL'x = Factor de trabajo del producto X en el país B
aL'y = Factor de trabajo del producto Y en el país B

 Diremos que tenemos ventaja comparativa en


producir el bien X en el país A,
Siempre y cuando:
(Px /Py) = Precio relativo de los bienes.

 El producto X tiene una ventaja comparativa frente al


producto Y.
Por lo que se determina que deberemos producir el bien X, y por lo tanto
especializarnos.
En caso de que:

 No tendremos ningún tipo de ventaja comparativa


dado que dará igual producir un bien o el otro. claro que la ventaja comparativa
tiene que ver mucho con la economía del país
GANANCIAS DEL COMERCIO
La conclusión de la teoría de la ventaja comparativa es que dos países cuyas
productividades relativas del trabajo difieren en las industrias existentes, tenderán
a especializarse en la producción de una determinada industria. Una manera de
comprender por qué es beneficiosa la especialización es entenderla como una vía
indirecta de producción. Un país puede fabricar todo tipo de productos pero puede
ser más eficiente que se concentre en la fabricación de un producto, venda su
excedente en el mercado internacional, y con las ganancias obtenidas compre
también en el mercado internacional los otros productos que necesita y no ha
fabricado, de esta manera está fabricando estos productos por vía indirecta.

También podría gustarte