Está en la página 1de 32

VIDA Y OBRA DE SOCRATES

BIOGRAFIA
Fue hijo de  Faenarete, y de Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la
biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432),
Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida
Sócrates  (470 – 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía
occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los
representantes fundamentales de la filosofía griega.
Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta
tradición ha perpetuado el tópico de la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una
manera brutal y soez.
La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un
giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus
predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era,
para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.
Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte que corresponde al Sócrates histórico y
cuál pertenece ya a la filosofía de su discípulo. No dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas contra la
costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas, pese a lo cual fue considerado en su tiempo
como uno de ellos.
Sócrates fue condenado a muerte por pervertir la mente de los jóvenes y tomó la cicuta, a pesar de poder elegir escapar.

OBRA
Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las
llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado
diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los deJenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el
llamado problema socrático; es decir, la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus
enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con
lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las
cuestiones lógicas ometafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que
haceAristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor
consideración.
Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en
los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en
boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez,
aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los
comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó"
las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.
El rechazo al relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal por elaboración
de conceptos, que pretendía alcanzar mediante el método inductivo. Probablemente la búsqueda de dicha definición
universal por concepto no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.

Frases de SOCRATES 
El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene.
Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la
buena conducta.
Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus
maestros.
La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.
Habla para que yo te conozca.
Las almas ruines sólo se dejan conquistar con presentes.
Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y
decidir imparcialmente.
Platón 
Filósofo griego 
"El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él" 
Platón 
Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le
conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de
lucha.
Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su
madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y
prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.
Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Es posible que se iniciara
en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta veinte años tiene lugar el encuentro
con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte.
Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad
mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas
algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad
europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su
alumno más destacado. Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367 a.C.
para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en
el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.
Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de
su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos,
exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que
participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años
en Atenas en el año 348 o 347 a.C. 

Obras
Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud: 
Apología
Ion
Critón
Protágoras
Laques
Trasímaco
Lisis
Cármides
Eutifrón

Aristóteles 

Filósofo y científico griego 


Nacido en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C.
Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de su padre y de su madre, Festis, y
después de su único hermano Arimnesto, se traslada a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como tutor a Próxeno. Viajó a
Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia dePlatón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores
como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la Academia, donde se le apodó "el inteligente".

Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viaja a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias, al que
sirvió como asesor, casándose además con su sobrina e hija adoptiva, Pythias, con la que tuvo tuvo una hija. Se relacionó
también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo al que llamó Nicómaco y dedicó su Etica a Nicómaco
Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia,
donde fue tutor del hijo menor del reyFilipo II, que sería conocido como Alejandro III el Magno. Filipo mandó a llamarle
por ser el filósofo de más fama y más extensos conocimientos. Fueron premiadas sus enseñanzas reedificándose de
nuevo la ciudad de Estagira, su ciudad natal, que el mismo Filipo había asolado. Durante 8 años el alumno recibió una
enseñanza integral en el paraje de Miéza, cerca de Pella. Parece que Alejandro no sólo aprendió la ética y la política, sino
que tomó también conocimiento de otras enseñanzas reservadas a las que los filósofos llamaban, "acromáticas" y
"epópticas", y que no comunicaban a la "muchedumbre". En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a
Atenas y fundó su propia escuela: el Liceo.
Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio,
dios al cual Aristóteles consagra su institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había dos grupos de discípulos:
los que participaban de las enseñanzas más profundas y los que recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como
gran parte de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue conocido como escuela
peripatética.
Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las ciencias naturales descriptivas. Fue autor de la
primera clasificación de los animales, padre de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como el
botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo. Rechazó la teoría atómica de Demócrito y sostuvo que la materia se origina
en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar
lugar a los cuatro elementos o esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que añadió un quinto (la quinta esencia o éter),
que formaría los cuerpos celestes.
Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que ésta está situada en el centro del universo. Es el
primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y
economía) y poéticas (poética, retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye la lógica, descubierta por él, pues es el
instrumento para el recto discurrir en todas ellas. También inventó el silogismo, instrumento fundamental del
pensamiento occidental.
Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que sólo se conservan fragmentos, y otros de notas, para el círculo de
sus iniciados, de los que quedan 47. La edición de Andrónico de Rodas (h. el 70 a. C.) es la base del Corpus aristotelicum,
tal como ha llegado a nosotros, que se compone de los siguientes títulos o colecciones: "Organon" (tratados de Lógica),
"Física" "Del cielo", "De la generación y la corrupción", "Meteorología", "Metafísica", "Historia de los animales", "De los
movimientos de los animales", " De la generación de los animales", "Política", "El alma", "Moral a Nicómaco", "Moral a
Eudemo", "Retórica", "Poética" y "Parva Naturalia".
Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C. probablemente de una afección estomacal en torno a
los sesenta y tres años de edad. Antes de fallecer escribió un testamento por el cual deja a su familia (su hija Pitias, su
hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpilis) bajo la protección de Antipáter (lugarteniente de Alejandro), y a Teofrasto la
dirección del Liceo. Asimismo a la hija de su primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo de su
tutor Próxeno y oficial de estado mayor de Alejandro. 

Obras

Lógica

Órganon
Categorías (Categoriae)
De la interpretación (De interpretatione)
Primeros analíticos (Analytica priora)
Segundos analíticos (Analytica posteriora)
Tópicos (Topica)
Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)
Heráclito 

Filósofo griego
La armonía invisible es mayor que la armonía visible
Nació sobre el 535 a. C. en Éfeso.
Hijo de Blisón, perteneciente a una vieja familia aristocrática.
Su obra es aforística y sus ideas derivan de la escuela jónica de la filosofía griega, fue llamado El Oscuro de Éfeso a causa
de su vida solitaria y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, está considerado uno de los iniciadores de la metafísica
griega.
Fue crítico con las ceremonias de la religión popular de su tiempo y pensaba en el fuego como sustancia primordial
creadora de los fenómenos del mundo sensible. Incorporó el concepto de "devenir" considerándolo una realidad básica
subyacente a todas las cosas. Afirmaba que el fundamento de todas las cosas está en un cambio incesante. Todo se
transforma en un proceso de nacimiento y destrucción al que nada escapa. Sostenía que una persona no podía bañarse
dos veces en el mismo río y que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable
y universal.
Parece ser que escribió un solo libro hoy perdido, De la naturaleza, dividido en tres secciones: “Sobre el universo”, “La
política” y “La teología”.
Hacia el final de su vida se retiró a los montes donde se alimentó de hierbas y plantas, acausa de lo que enfermó de
hidropesía y tuvo que volver a la ciudad. Preguntó a los médicos de forma enigmática si podrían hacer de la lluvia una
sequía. Como éstos no lo entendiesen, se enterró a sí mismo en un estercolero, esperando que el calor del estiércol le
absorbiera la humedad. Heráclito murió hacia el 484 a. C.

Tales de Mileto 

Filósofo griego 
Nació en el 624 a.C.en Mileto ciudad griega en la Jonia (hoy Turquía), año primero de la XXXV Olimpiada.
Relacionado con Anaximandro, su discípulo, y con Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, denominándose a los tres
como la Escuela Jónica o "de Mileto". Es el primero de los siete sabios de Grecia, reconocidos por su sabiduría práctica.
Ya en su tiempo se le reconocieron sus conocimientos de astronomía tras predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de
mayo del 585 a.C. Diógenes Laercio dijo que "fue el primero que averiguo la carrera de un trópico a otro, y el primero
que comparando la magnitud del sol con la de la luna, manifestó ser ésta setecientas veinte veces menor que aquél,
como escriben algunos", que fue el inventor de las estaciones del año y asignó a este trescientos sesenta y cinco días.
Parece ser que fue el introductor de la geometría en Grecia. Se cuenta que consiguió medir la altura de las pirámides por
medio de su sombra, proporcionándola con la nuestra cuando esta es igual al cuerpo, esto es, Tales esperó a que la
sombra de una persona tuviera la misma longitud que la altura del cuerpo de la misma persona, afirmando entonces que
la longitud de la sombra de la pirámide habría de ser igual a la altura de ésta.
Sostenía que el principio de todas las cosas es el agua, de la que todo procede. Creía que la Tierra era un disco circular
plano que flotaba sobre el agua (el mar universal).
Cansado de la burla de sus conciudadanos ya que decían que era raro que siendo tan sabio no fuese igualmente rico. Se
enriqueció especulando con el aceite sabiendo que iba a haber una buena cosecha de olivas, tomó en arriendo todas las
prensas que pudo encontrar, monopolizando el mercado, y luego las alquiló al precio que él puso y se hizo rico en un
solo año. Tras esto vendió prensas y tierras y volvió a sus estudios eliminando al mismo tiempo las chanzas de que era
objeto
No dejó escritos; y de lo que de él se sabe, procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.
Tales de Mileto falleció el 543 a.C. mientras contemplaba unos juegos gimnásticos en la LVIII Olimpiada, según recoge
Diogenes Laercio.
Jenófanes

Poeta griego, filósofo y reformador religioso

Nació en Colofón, Asia Menor. Dejó su ciudad natal en el 545 a.C. para convertirse en un poeta errante y rapsoda en
Grecia y Sicilia. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de Elea, al sur de Italia. Allí, según
dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y sistematizados por su
discípulo, el pensador griego Parménides. En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las creencias politeístas de
los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos. Ridiculizaba sus deidades como dioses creados a imagen de los
mortales que los adoraban. En un famoso pasaje afirmó que si los bueyes pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que
parecerían bueyes. Los humanos, sentía, debían rechazar el antropomorfismo politeísta y reconocer en su lugar una
única deidad no humana oculta y unificadora de todo fenómeno universal. En otras obras ridiculizó la doctrina de la
transmigración de las almas y deploraba la preocupación griega por el atletismo y la vida lujuriosa a expensas de la
sabiduría. Sólo perduran escasos fragmentos de sus poemas.

Empédocles 

Filósofo, estadista y poeta griego 


Nació el 490 a.C.en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia.
Fue discípulo de Pitágoras y Parménides, llegaría a convertirse en uno de los humanistas más importantes de la
antigüedad.
Autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y
tierra). Además postuló que los mismos están relacionados a través del Amor (Eros) y el Odio (Polemos) que serían los
principios de atracción y repulsión que dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido.
Según se cree, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber
colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. Así mismo tuvo un papel muy
importante en el desarrollo de la escuela de medicina de Sicilia y al parecer salvó a la ciudad de Sileno de una plaga.
Una lyenda explica que, cansado de la vida y de que la gente no creyera en su carácter divino, se suicidó el 430 a.C.
saltando al cráter del volcán Etna.

John Locke 

Filósofo inglés 
Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset. Fue bautizado en ese mismo día.
Hijo de los puritanos Agnes Keene y John Locke, un abogado.
Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta
1664.
Amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Isaac Newton. En el año 1667 comenzó su relación con el
estadista Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo y médico.
En 1675, después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se radica en Francia. Desde 1683
hasta 1688 reside en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo,
regresó a Inglaterra. El rey Guillermo III de Orange le nombró para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696,
cargo del que dimitió en 1700 a causa de una enfermedad.
Sostenía que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia
imprime el conocimiento. Criticó en sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los
reyes. Afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la
ley civil y la que él llamó ley "natural". Creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y el Estado.
John Locke falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex. 
Obras selecionadas
1660. Primer Tratado de Gobierno— (1660)
Ensayos sobre el gobierno civil — (1660–1662)
Ensayos sobre la ley de la naturaleza — (1664)
Ensayo sobre la tolerancia — (1667)
De la ética en general — (1686)
Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano — (1688)
Carta sobre la tolerancia — (1689)
Tratados sobre el gobierno civil — (1689)
De la Alianza y la Revolución — (1690)
Ensayo sobre el entendimiento humano — (1690)
Segunda Carta sobre la Tolerancia — (1690)
Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del dinero —
(1691)
Tercera Carta sobre la Tolerancia — (1692)
Algunos pensamientos sobre la educación — (1693)
Racionabilidad del cristianismo — (1695)
Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero — (1695)

Immanuel Kant 

Filósofo alemán 
"Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza". 
Immanuel Kant 
Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia).
Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los
clásicos y en la universidad, física y matemáticas.
Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado, en 1755, y con la ayuda de un
amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado.
Pasó quince años ejerciendo como profesor en la universidad y dando conferencias. Aunque estas conferencias y
escritos durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no fue catedrático de la universidad hasta
1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica.
Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción
de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía. Fue un profesor
querido por sus alumnos, a los que sabía estimular en sus deseos de saber y conocer más.
Sus enseñanzas religiosas se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, y le crearon problemas con el
gobierno de Prusia. En 1792 Federico Guillermo II, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Acató la
orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de
la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa.
Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de
la Ilustración y de la filosofía universal. Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que
examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba los modos de pensar en
proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el
sujeto. Denominadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones
sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que
resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.
En la Metafísica de la ética (1797) expone su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la
moral. Sus ideas éticas son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó
en su Crítica de la razón práctica (1788).
En La paz perpetua (1795) propone el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además
escribió Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), Prolegómenos a toda metafísica
futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los
límites de la razón pura (1793).
La vida de Kant, hombre sedentario y metódico, estuvo marcada por una gran regularidad; fue la suya una existencia
rutinaria, libre de acontecimientos especiales, que transcurrió siempre en su ciudad natal, sin viajar nunca a otros
lugares o países. Desde muy joven, Kant se autoimpuso un programa diario de actividades que cumplía con tal precisión
y método que los habitantes de Königsberg podían poner sus relojes en hora con solo fijarse en sus entradas y salidas.
Tampoco se tiene constancia de amores: existe una carta de una joven, Maria Charlotte Jacobi, fechada en 1762, en la
que aparece una insinuación erótica, y hay también especulaciones sobre posibles visitas a un prostíbulo y sobre su
supuesta homosexualidad.
Immanuel Kant falleció, probable víctima del Alzheimer, el 12 de febrero de 1804 en su casa, rodeado de amigos y
discípulos. La universidad y toda la ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios de un príncipe. 

Obras
Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen
Kräfte) (1747).
Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels) (1755). 
Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico (Principiorum primorum cognitionis
metaphysicae nova dilucidatio) (1755). 
Nuevo concepto del movimiento y el reposo (Neuer Lehrbegriff der Bewegung und Ruhe und der damit verknüpften
Volgerungen in den ersten Grunden der Naturwissenschaft) (1758).
La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (Die falsche Spitzfindigkeit der vier syllogistischen Figuren erwiesen)
(1762).

René Descartes 

Filósofo, científico y matemático francés 


Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en-Touraine (actualmente La Haye-Descartes), (Francia) en el seno de una
familia de funcionarios.
Hijo de un consejero del Parlement de Bretaña. Su madre murió un mes después de su nacimiento, de la que heredó una
fortuna que le permitió vivir con independencia económica.
Con ocho años entró en la escuela jesuita de La Flèche en Anjou, donde permanecería hasta los dieciséis años.
Junto a los típicos estudios clásicos Descartes estudió matemáticas y escolasticismo con el propósito de orientar la razón
humana para comprender la doctrina cristiana. Estuvo influenciado por el Catolicismo.
Al finalizar sus estudios en la escuela, se matriculó en Derecho en la Universidad de Poitiers, obteniendo la licenciatura
en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica; en 1618 entró al servicio del príncipeMauricio I de Nassau-
Orange con la intención de seguir la carrera militar.
Descartes sirvió en otros ejércitos pero su interés se centró siempre en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a
los que dedicó el resto de su vida.
Se trasladó a Italia, donde permaneció de 1623 a 1624 y marchó a Francia, donde residiría entre 1624 y 1628. En este
periodo, se dedicó plenamente a la filosofía y a realizar experimentos de óptica.
En 1628, tras vender sus propiedades en Francia, partió a Holanda, donde vivió en diferentes ciudades, Amsterdam,
Deventer, Utrecht y Leiden. Fue por entonces cuando escribió Ensayos filosóficos, que fue publicada en 1637. Ésta está
compuesta de cuatro partes: un ensayo sobre geometría, otro sobre óptica, un tercero sobre meteoros y el último,
el Discurso del método, que describía sus especulaciones filosóficas.
A éste le siguieron, entre otros ensayos, Meditaciones metafísicas (1641; revisado 1642) y Los principios de la filosofía,
(1644). El último volumen fue dedicado a la princesa Elizabeth Stuart de Bohemia, que vivió en los Países Bajos y con la
que mantenía una gran amistad.
Trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas.
Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por
completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes
estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no
podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría. Por este motivo
dudó de todo hasta haber establecido las razones para creerla. Partió de la Primera verdad o Cogito, ergo sum, "Pienso,
luego existo". A partir del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la
existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la
realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
Su filosofía, también llamada cartesianismo, le llevó a elaborar explicaciones complejas y erróneas de diversos
fenómenos físicos. Se aproximó a la teoría de Copérnico sobre el Universo, con su idea de un sistema de planetas
giratorios moviéndose alrededor del Sol, renunció a esta teoría cuando fue considerada herética por la Iglesia católica.
En su lugar ideó una doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea, en la que el espacio estaba pleno de
materia, en diversos estados, girando sobre el Sol.
Su contribución más importante a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica.
Fue el primero que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a
la elaboración de la teoría de las ecuaciones.
Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas
y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las
potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la ley cartesiana de los signos, para descifrar el
número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.
En 1649 Descartes fue invitado a la corte de Cristina de Suecia en Estocolmo para dar a la reina clases de filosofía. Todo
parecía irle bien si Cristina no hubiera insistido en hacer que le enseñara filosofía a partir de las cinco de la mañana en
un aposento grande y frío. Descartes era demasiado bien educado para quejarse de esta desagradable circunstancia,
aunque siempre odiaba el frío y rara vez se levantaba antes del mediodía. Después de tres meses de estas espantosas
clases antes del amanecer, enfermó de gravedad y murió el 11 de febrero de 1650 de una enfermedad respiratoria, que
probablemente fue pulmonía. Diecisiete años más tarde, su cadáver volvió a París, donde fue sepultado. 

Obras
1628 Reglas para la dirección del espíritu
1630 El mundo o tratado de la luz 
1637 Discurso del método 
1641 Meditaciones metafísicas
1642 La búsqueda de la verdad mediante la razón natural
1644 Principios de filosofía
1649 Las pasiones del alma

Agustín de Hipona

Aurelio Agustín nació el año 354 d.c.en Tagaste, ciudad situada en la antigua provincia romana de Numidia (conocida en
la actualidad como Souk Ahras, en Argelia). Hijo de Patricio, un pequeño propietario rural, y de Mónica, nació en el seno
de la familia con una posición económica desahogada, aunque no exenta de esporádicas dificultades económicas, lo que
le permitió acceder a una buena educación. Sus primeros estudios los realizará en Tagaste, continuándolos, el año 365,
en la cercana ciudad de Madaura (aunque se verá obligado a interrumpirlos el año 369 por dificultades económicas); a
partir del año 370 estudiará en Cartago, dedicándose principalmente a la retórica y a la filosofía, destacando de una
manera especial en retórica, y encontrando dificultades en el aprendizaje de la lengua griega, que nunca llegó a
dominar.
Pese a los esfuerzos de su madre, Mónica, que le había educado en el cristianismo desde su más tierna infancia, Agustín
llevará en Cartago una vida disipada, muy alejada de las pretensiones de aquella, orientada hacia el disfrute de todos los
placeres sensibles. En esa época convivirá con una mujer (cuyo nombre no nos revela en sus Confesiones, pero que pudo
haberse llamado Floria Emilia) con la que mantendrá una relación apasionada y con la que tendrá un hijo, Adeodato, el
año 372. "En aquel mismo tiempo tenía yo una mujer, no que fuese mía por legítimo matrimonio, sino buscada por el
vago ardor juvenil escaso de prudencia; pero era una sola, y le guardaba también fidelidad: queriendo saber por
experiencia propia la diferencia que hay entre el amor conyugal pactado mutuamente con el fin de la procreación, y el
pacto de amor lascivo, en el cual suele también nacer algún hijo contra la voluntad de los amantes, aunque después de
nacido los obliga a que le tengan amor."
La lectura del Hortensio de Cicerón le causara una honda impresión que le acercará a la filosofía, adhiriéndose a las
teorías de los maniqueos, hacia el año 373. Luego de un año en Tagaste, donde enseñará retórica, regresa a Cartago,
donde abrirá una escuela en la que continuará sus enseñanzas hasta el año 383 en que, tras el encuentro con Fausto de
Milevo, a la sazón el más destacado representante del maniqueísmo norteafricano, decepcionado, abandonará el
maniqueísmo.

Ese mismo año se trasladará a Roma, y luego a Milán, donde enseña retórica. De nuevo la lectura de Cicerón, ya
abandonado el maniqueísmo, le acercará al escepticismo de la Academia nueva, hasta que escucha los sermones del
obispo de Milán, Ambrosio, que le impresionarán hondamente y le acercarán al cristianismo. En este período descubre
también la filosofía neoplatónica, leyendo las traducciones que había hecho de Plotino al latín Mario Victorino, y le
también las epístolas de San Pablo.
En el año 386 se convierte el cristianismo. Ese mismo año se establecerá en Casiciaco, cerca de Milán, con su madre, su
hijo y algunos amigos, y comienza a escribir sus primeras Epístolas. El año siguiente se bautiza en Milán y opta por una
vida ascética y casta. Tras la muerte de su madre, se traslada a África el año 388, estableciéndose en Tagaste donde
fundará un monasterio en el que permanecerá hasta el año 391. Dicho año se trasladará a Hipona, (actualmente
Annaba, también en Argelia), ciudad cercana a Tagaste, en la costa, donde será consagrado sacerdote por el obispo
Valerio. Allí fundará otro monasterio, en terrenos cedidos por el obispo, desarrollando una fecunda actividad filosófica y
religiosa, destacando el carácter polémico contra las diversas herejías (donatistas, pelagianistas...) a las que se
enfrentaba el cristianismo, y que San Agustín consideraba el principal problema con el que habría de enfrentarse.
El año 396 es nombrado obispo auxiliar de Hipona por Valerio, pasando a ser titular tras la muerte de éste. En los años
418 y 422, en plena descomposición del imperio tras el saqueo de Roma por Alarico, participa en el concilio de Cartago y
continua su activa producción filosófica y religiosa que abarcará más de 100 volúmenes, sin contar las Epístolas y
Sermones. El año 430, estando sitiada Hipona por las huestes de los vándalos de Genserico, morirá, poco antes de que la
ciudad fuera completamente arrasada.
Obras
San Agustín ha dejado una obra inmensa de la que citamos a continuación algunos de sus títulos más significativos.
Algunas fueron elaborados en varios años, por lo que se da la referencia del año en que se inician.
386 Contra Academicos, De Beata Vita, De Ordine, De inmortalitate animae.
388-391 De libero arbitrio, De vera religione, De quantitate animae, De Magistro, De Musica, De moribus
Manichaeorum, De Genesi contra Manichaeos.
391-400 De duabus animabus, Disputatio contra Fortunatum, Psalmus contra parte Donatum, Contra Adimantum
Manicheum, De Mandacio, De Continentia, De Doctrina Christiana.

Santo Tomás de Aquino

Tomás nació en 1225 en Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de  Aquino, Italia.
Cuando tenía cinco años, entró al monasterio benedictino de  Montecassino donde comenzó a estudiar. Dado que el
monasterio se convirtió en un campo de batalla, Tomás fue transferido por su familia a la Universidad de Nápoles.
Fue en esta ciudad donde entró en contacto con los escritos de  Aristóteles y con la orden mendicante de los dominicos.
Se graduó de la Universidad en 1243, luego de lo cual fue confinado en su castillo familiar durante dos años debido a
que su madre se oponía a su ingreso en una orden mendicante.
En 1245, mientras estudiaba en París, Tomás conoció al escolástico alemán  Alberto Magno, a quien acompañó en su
viaje cuando fue enviado como profesor a Colonia, durante 1248. Este filósofo alemán era autor de unos escritos en los
que simplificaba las obras de Aristóteles. La relación con Alberto Magno fortaleció el interés de Tomás por el
pensamiento del antiguo filósofo griego.
Luego volvió a París donde completó sus estudios y se desempeñó como maestro ocupando el puesto destinado a los
dominicanos en la Facultad de Teología. Durante los próximos diez años pasaría por varias casas de dominicos y sería
parte de la corte papal.
Estando en Roma, fue llamado desde Paris para confrontar el revuelo causado por lo que se llamó  Averroísmo Latino y
Aristotelismo Heterodoxo. Falleció en el año 1274, luego de una breve enfermedad mientras viajaba al Concilio de Lyon.
Tomás de Aquino fue un filósofo eminentemente aristotélico. De Aristóteles adoptó el análisis de los objetos físicos, su
visión de los lugares, el tiempo, y el movimiento, su prueba del primer motor, y su cosmología. Escribió su propia
descripción sobre el pensamiento de Aristóteles en lo que se refería a percepción de los sentidos y conocimiento
intelectual. Basó su filosofía moral en la de Aristóteles y escribió explicaciones convincentes sobre el significado de la
obra Metafísica del filósofo griego.
El resultado de su obra fue un fuerte impulso del aristotelismo que originó el período conocido como  Renacimiento. Su
tarea puede ser vista como un colosal esfuerzo por reconciliar la fe y la razón, una convivencia que sobrevivió hasta el
surgimiento de la física moderna
Protágoras de Abdera 

Filósofo griego 
"El hombre es la medida de todas las cosas" 
"Confieso que soy sofista y que instruyo a los hombres. Oh jovencito! Si vienes a mi aprenderás lo que realmente deseas
aprender y no como con los otros sofistas, como Hippias (que te enseñaran, en contra de tu deseo, ciencias físicas y no
éticas). Aprenderás sobre los asuntos familiares y sobre el estado".
Nació en el 485 a. C. en Abdera, Tracia.
Se trasladó a Atenas, donde llegó a ser amigo de Pericles y ganó fama como maestro y filósofo. Fue el primero en
llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero recibiendo grandes cantidades de sus alumnos. Enseñó
gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus principales obras, de las que sólo perduran algunos fragmentos,
fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su filosofía fue la doctrina de que nada es bueno o malo,
verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia
se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son,
en cuanto que no son". Protágoras criticó las supersticiones y los ritos religiosos de su tiempo, pero mantuvo siempre
una postura agnóstica y escéptica, no atea. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras, rebatieron las
doctrinas de Protágoras.
Entre sus labores profesionales, se le encomendó la elaboración de un código penal para Turios.

Fue acusado de impiedad por lo que hubo de exiliarse pereciendo ahogado, se cree que en el 411 a. C., en el transcurso
de un viaje a Sicilia.

David Hume 
Filósofo escocés 
"La razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la
observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un
objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de
esos objetos y los relaciona en la imaginación" 
David Hume.
Nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Lothian (Escocia) en el seno de una familia acomodada.

Con tan sólo doce años ingresó en la Universidad de Edimburgo.


De 1734 a 1737 se planteó los problemas de la filosofía especulativa. Durante este periodo escribió su obra más
importante, Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740). Escribió además Ensayos morales y políticos (1741-1742).
No consiguió su nombramiento para la facultad de la Universidad de Edimburgo porque se le consideraba
un escéptico en asuntos religiosos. Fue tutor del enajenado marqués de Annandale y posteriormente auditor de guerra.
Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo ésta la única fuente
de conocimiento. Sus Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano se publicaron en 1748. En cuanto a la moral,
sostiene que la razón debe ser esclava de los sentimientos o pasiones. Sólo las pasiones pueden movernos; la razón
debe estar a su servicio. Las reglas de la moral y de la justicia tienen un carácter puramente convencional. No existe una
necesidad racional que nos lleve a respetar esas reglas (la propiedad privada, la obediencia a las leyes, el respeto a las
promesas, etc.). Observar estas reglas, así como otras convenciones (e.g., las del a modestia y la castidad) es algo bueno
sólo por la utilidad social que traen. Si las condiciones sociales fueran diferentes, esas normas no tendrían sentido.
En 1752 aparecieron sus Discursos políticos, y un año después, tras volver a intentar una cátedra en la universidad, le
nombraron titular de la Biblioteca de la abogacía de la ciudad. Escribió por entonces su obra de seis volúmenes Historia
de Inglaterra, que apareció por entregas desde 1754 hasta 1762 y, hasta 1765, desempeño el cargo de secretario del
embajador británico en París.
Conoció al filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, quien le acompañó en su regreso al Reino Unido. Pasó a ser
subsecretario de Estado en Londres (1767-1768), y después se retiró a Edimburgo, donde permaneció el resto de su
vida.
David Hume falleció en Edimburgo el 25 de agosto de 1776.

Su autobiografía fue publicada con carácter póstumo en 1777, así como Diálogos sobre la religión natural (1779). 
Obras
Historia amable de mi vida (1734) Tratado sobre la naturaleza humana: Un intento de introducir el método de
razonamiento experimental en las cuestiones morales. (1739–1740)
Libro 1: "Del entendimiento" Tratado que comprende desde el origen de las ideas a su división.
Libro 2: "De las pasiones" Tratado de las emociones.
Libro 3: "De la moral" Ideas morales, justicia, obligaciones, benevolencia.
Ensayos sobre moral y política (1741–1742)
Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo: Edimburgo (1745)
Investigación sobre el entendimiento humano (1748)
Investigación sobre los principios de la moral (1751)
Discursos políticos Edimburgo (1752)

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 

Filósofo alemán 
"El hombre que no es capaz de luchar por la libertad, no es un hombre, es un siervo" 
Hegel 
Nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart.
Hijo de Maria Magdalena Louisa Fromm y Georg Ludwig, un funcionario de la hacienda pública, (secretario de la
delegación de hacienda). Su madre murió cuando Hegel tenía trece años. Tuvo una hermana, Christiane Luise, y un
hermano, Georg Ludwig.
Cursó estudios de los clásicos griegos y latinos en el gymnasium de Stuttgart. Su padre deseaba que se convirtiera en
pastor protestante, por lo que ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga en 1788 donde se hizo amigo del
poeta Friedrich Hölderlin y del filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling.
Fue preceptor en Berna (Suiza) en el año 1793. Dos años más tarde falleció su padre, dejándole una herencia que le
permitió abandonar su trabajo como tutor. En 1801 entra en la Universidad de Jena. Allí concluyó La fenomenología del
espíritu (1807), uno de sus trabajos más importantes.
Considerado como el último de los grandes metafísicos, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran
variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto
a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad. Entre las obras presentadas bajo el título
genérico de Lecciones, se encuentran Filosofía de las Bellas Artes (1835-1838), Lecciones de la historia de la
filosofía (1833-1836), Lecciones de filosofía de la religión (1832) y Lecciones sobre la filosofía de la historia (1837).
Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad fue ocupada por los franceses y se vio obligado a escapar.
Cuando agotó los recursos de su herencia, trabajó como redactor en el periódico Bamberger Zeitung de Baviera, más
adelante se trasladó a Nuremberg donde fue director de un gymnasium durante ocho años. Durante su estancia en
Nuremberg, se casó con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña, que murió al poco de nacer, y dos varones,
Karl e Immanuel. Antes de su matrimonio, tuvo un hijo ilegítimo, Ludwig, que acabaría viviendo con ellos.
Publicó después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). En 1816 ocupó la cátedra de
Filosofía en la Universidad de Heidelberg y publicó sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias
filosóficas (1817). En el año 1818 se trasladó a la Universidad de Berlín, donde permaneció hasta su muerte, el 14 de
noviembre de 1831 víctima de una epidemia de cólera.
Su última obra publicada fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias, junto con
apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su muerte. 

Obras seleccionadas
Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, 1807)
Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 1812–1816)
Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischen Wissenschaften, 1817)
Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts, 1821 )
Friedrich Engels

(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en
una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la
Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los
hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania.
Friedrich Engels
Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores en
la cuna de la Revolución Industrial; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en
Inglaterra (1845).
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos
pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología
alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).
Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al
conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue
también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la
ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra
después de la muerte de su amigo
Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo, a pesar de lo contradictoria
que resultaba su doble condición de empresario y revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana de
1848-50; fue secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y publicó escritos tan relevantes
como Socialismo utópico y socialismo científico (1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884)
o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).
Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la socialdemocracia alemana, de la
segunda Internacional y del socialismo mundial, salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo
había aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones entre la
infraestructura económica y las superestructuras políticas, jurídicas y culturales.
No obstante, en los últimos años de su vida se alejó de sus primitivas concepciones revolucionarias y abrió la puerta a un
socialismo más reformista, vía que seguiría después de la muerte de Engels su colaborador Eduard Bernstein y que
acabaría por imponerse entre los socialdemócratas.

Baruch Spinoza 

Filósofo racionalista y pensador religioso holandés 


Nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam en el seno de una familia de judíos hispano-portugueses.
Educado en el estudio de las fuentes clásicas judías. Más tarde se apartó del judaísmo ortodoxo por las influencias de
escritos como los del filósofo Thomas Hobbes y de René Descartes.
En 1656 fue excomulgado por los rabinos, que le desterraron de Amsterdam. Durante cinco años, permaneció en las
afueras de la ciudad.
En ese tiempo, escribió su primer trabajo filosófico, Tractatus de Deo et Homine Ejusque Felicitate (Tratado de Dios, del
hombre y de su felicidad), donde aparecen las líneas maestras del que sería su sistema filosófico. El Tractatus
Theologico-Politicus (Tratado teológico-político) y la disertación De Intellectus Emendatione (De la reforma del
entendimiento) puede que fueran escritos también en este periodo, aunque el primero no se publicó hasta 1670 y el
segundo hasta 1677.
Se trasladó a La Haya, donde se le ofreció una cátedra de filosofía occidental en la Universidad de Heidelberg. Sin
embargo la rechazó para poder mantenerse libre de cualquier restricción que pudieran aplicar los teólogos sobre sus
actividades intelectuales. También desestimó la pensión que le ofrecía el rey de Francia Luis XIV, a cambio de que
dedicara al monarca uno de sus trabajos.
Su gran obra Ethica Ordine Geometrico Demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico, 1674) sostiene que
el universo es idéntico a Dios, que es la 'sustancia' incausada de todas las cosas. Considerado como el exponente
moderno más completo del panteísmo, no perteneció a ninguna escuela y no fundó ninguna. Aunque en ciertos puntos
su trabajo se basaba en el de algunos de sus predecesores.
Situado junto a los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos. Hasta un siglo después de su fallecimiento, el
21 febrero de 1677 en La Haya, el pensamiento de Baruch Spinoza no consiguió reconocimiento. 

Obras

Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos


Tratado teológico-político 
Tratado breve
Tratado de la reforma del entendimiento
Ética demostrada según el orden geométrico 
Tratado político
Compendio de gramática hebrea 
Cálculo algebraico del arco iris
Cálculo de probabilidades
Correspondencia 

Theodor Adorno 

Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno 


Filósofo marxista, sociólogo y musicólogo alemán 
Nació el 11 de septiembre de 1903 en Francfort del Main.
Hijo de Oscar Alexander Wiesengrund, comerciante de vinos y de Maria Calvelli-Adorno, soprano lírica, que junto a su
hermana Agatha (una pianista) se hicieron cargo de su formación musical.
Entre 1918 y 1919, fue alumno de Siegfried Kracauer. Posteriormente se matricula en la universidad de Francfort, donde
estudió filosofía, sociología, psicología y música.
En 1924 se doctoró en filosofía y el año siguiente se trasladó a Viena para cursar estudios de composición musical bajo la
dirección de Alban Berg. Al mismo tiempo empezó a publicar artículos sobre música y adoptó el apellido de soltera de su
madre, Adorno, para firmarlos.
Entró en el Instituto de Investigación Social de Francfort, dirigido por Max Horkheimer, pero tuvo que emigrar a
Inglaterra para escapar del nazismo. En 1938 se traslada a Estados Unidos y trabaja con Max Horkheimer en la
elaboración de Dialektik der Aufklärung (Dialéctica de la Razón, 1947). Regresó a Alemania en el año 1949 y enseñó en
Frankfurt desde 1951.
Trató el tema de la división de clases en el libro titulado Minima Moralia (1951), explicación del colapso de la civilización
europea durante la II Guerra Mundial. Con influencias de Hegel, Marx y Freud, Adorno elaboró en unión con Horkheimer
términos como 'razón instrumental', la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas de dominio;
'la cultura industrial', que transforma obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; y 'la personalidad autoritaria'
de los conformistas, que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades cotidianas.
Theodor Adorno falleció el 6 de agosto de 1969 en Viège, Suiza. 

Obras en español
Educación para la emancipación
Consignas
Notas sobre literatura
Filosofía de la nueva música
Beethoven. Filosofía de la música
Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada
Escritos sociológicos I
Teoría estética
Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad
Kierkegaard. La construcción de lo estético
Dialéctica de la Ilustración
JÜRGEN HABERMAS

(Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la


"segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto
de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en
Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo
la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.
Heredero de la "dialéctica de la ilustración" de Adorno y Horkheimer en su proyecto
sociológico y filosófico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado,
Habermas propone un marxismo no ortodoxo que abandona la idea marxista de una
organización exclusivamente productivista de la sociedad, causa de un empobrecimiento de
la esfera vital.
Su obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la
pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible
una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan
reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. Resultado
de ello, siguiendo su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles
y la despolitización de los ciudadanos.
A través del proyecto de una racionalidad discursiva, que contrapone a la tecnológica,
Habermas indica, en una teoría de la acción comunicativa, el método para escapar a la
continua desvalorización de lo vivido. Las acciones comunicativas, al contrario de las de tipo
instrumental o estratégico, no se basan en la estructura de la actividad dedicada a un
objetivo. En ellas los proyectos de acción de los participantes se coordinan con actos de
comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento posible y en una
coincidencia de sus proyectos vitales. Esta "razón comunicativa", fundamentada en el
carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico
y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos.
Entre sus principales escritos destacan Historia y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y
práctica (1963), La lógica de las ciencias sociales (1967), Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica
como ideología (1968), Cultura y crítica (1973), La crisis de la racionalidad en el capitalismo
evolucionado (1973), La reconstrucción del materialismo histórico (1976), Teoría de la acción
comunicativa (1981), Conciencia moral y acción comunicativa (1983) y El discurso filosófico de la
modernidad (1985). En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias
Sociales y en 2005 el Premio Holberg.

Eugenio Trías Sagnier 

Filósofo y escritor español 


Nació el 31 de agosto de 1942 en Barcelona.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona en 1964, cursó estudios en Pamplona, Madrid, Bonn y Colonia.
Desde 1965 fue profesor ayudante y posteriormente profesor adjunto de Filosofía en las Universidades Central y
Autónoma de Barcelona. En el curso académico 1972-73 se desplaza a Brasil y Argentina, en cuyas universidades imparte
cursos y conferencias. En 1976 accede al puesto de profesor adjunto de Estética y Composición en la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Barcelona.
En 1986 obtiene la Cátedra de Filosofía en dicha facultad, en la que permanecerá hasta 1992. Ese año es
nombrado profesor de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Destacó en la década de 1970 por conciliar su afección por la denominada gauche divine, bohemia progresista de origen
burgués de la Ciudad Condal, con un paciente, y muy a menudo incomprendido, trabajo filosófico, caracterizado por su
extremado rigor, la densidad de su rica escritura y la independencia de criterio respecto a las escuelas teóricas
tradicionales.

Considerado por buena parte de la crítica como el pensador en español más importante desde Ortega y Gasset. Su
interés por el universo de los pensadores en lengua alemana le llevó en los setenta al análisis de las doctrinas de Georg
Friedrich Wilhelm Hegel, Friedrich Nietzsche, Karl Marx, Michel Foucaulty Gilles Deleuze, autores que orientan las
preocupaciones de sus primeros ensayos, entre los que destacan La filosofía y su sombra (1969), Drama e
identidad (1974), El artista y la ciudad (1976), El lenguaje del perdón (un ensayo sobre Hegel), Tratado de la
pasión(1981) y La filosofía del futuro (1983). A este periodo pertenece asimismo uno de sus más celebrados textos, Lo
bello y lo siniestro (Premio Nacional de Ensayo de 1993), donde contrasta la filmografía de Alfred Hitchcock con la
elaboración de una estética autónoma y visual crítica con el mundo moderno.
Es a partir de estos años cuando su reflexión filosófica tiende a fundamentar una ontología del ser humano donde
retoma la metáfora nietzscheana -convertir la 'marcha del cangrejo' en una metodología histórica y antropológica- con
los presupuestos críticos de Foucault, al objeto de profundizar en el papel de las religiones en la evolución de la
humanidad y en sus plurales simbologías y controversias.
De este empeño resultan obras de la entidad de Los límites del mundo (1985), La aventura filosófica (1988) y su
monumental La edad del espíritu (1994), donde su pensamiento integra la inquietud por la estética, la filosofía de la
religión, la ética y la 'lógica del límite', núcleo que articula sus últimos escritos.
Catedrático de Historia de las Ideas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona,
recibió en 1994 el Premio Internacional Friedrich Nietzsche, concedido al conjunto de la obra de un pensador, y en 1996
publicó Diccionario del espíritu, texto donde delimita el territorio existente entre la fe religiosa y la razón filosófica en el
fin del milenio.
Eugenio Trías falleció el 10 de febrero de 2013 a los 70 años, en el Hospital Clínic de Barcelona a consecuencia de un
cáncer que padecía desde hacía años. 

Obras
La filosofía y su sombra 
Filosofía y carnaval
Teoría de las ideologías 
La dispersión
Metodología del pensamiento mágico
Drama e identidad
El artista y la ciudad 
Meditación sobre el poder
La memoria perdida de las cosas
Tratado de la pasión
El lenguaje del perdón. Un ensayo sobre Hegel
Lo bello y lo siniestro
Filosofía del futuro
Los límites del mundo

HIPARQUIA DE TRECIA

«Filósofa griega» de la secta de los cínicos (siglo iv antes de Cristo), hermana de Metrocles y esposa de Crates, es la
única mujer a la que Diógenes Laercio dedica un capítulo, el séptimo del libro sexto (trata de los cínicos: Antístenes,
Diógenes, Mónimo, Onesicrito, Crates, Metrocles, Hiparquia, Menipo y Menedemo). Este capítulo (adviértase que al
final trata de Crates, dando lugar a confusiones), en su versión española dieciochesca, Los diez libros de Diógenes
Laercio sobre las vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, traducidos de la lengua griega e ilustrados
con algunas notas por D. Josef Ortiz y Sanz, Imprenta Real, Madrid 1792, tomo II, págs. 59-61, dice:
«Hipárchîa. [96] 1. Tambien Hipárchîa, hermana de Metrócles, se dejó llevar de los discursos de Crates. Ambos eran
naturales de Maronea. Agradabale tanto la vida y conversación de Crates, que ninguna ventaja de sus pretendientes, las
riquezas, la nobleza, ni la hermosura la pudieron apartar de su proposito; pues Crates era todas estas cosas para ella.
Aun amenazaba a sus padres que se quitaría la vida si no la casaban con él. Finalmente, como sus padres rogasen a
Crates que la removiese de su resolución, hizo éste cuanto pudo; mas nada consiguió. Sacó por último todos sus
muebles a su presencia, y la dijo: Mira, este es el esposo; y estos sus bienes: consulta contigo misma; pues no podrás ser
mi compañera sin abrazar mi instituto. Eligiolo ella al punto; y tomando su vestido, andaba con Crates, usando
públicamente del matrimonio, y concurriendo ambos a las cenas.
[97] 2. Hallóse pues en un convite que dio Lisimaco, en que también estaba Teodoro el apellidado Ateo, al cual propuso
el argumento siguiente: Lo que pudo hacer Teodoro sin reprehensión de injusto, lo puede hacer Hipárchîa sin
reprehensión de injusta: hiriendose Teodoro a sí mismo no obró injustamente: luego tampoco Hipárchîa obra
injustamente hiriendo a Teodoro. A esto nada opuso Teodoro, contentandose con tirarla de la ropa: pero ella no se
asustó ni turbó como mujer, sino que como Teodoro la dijese:
Eres la que dejaste
La tela y lanzadera?
Respondió: Yo soy, Teodoro: te parece por ventura, que he mirado poco por mí en dar a las ciencias el tiempo que había
de gastar en la tela?{1} Estas y otras muchas cosas se refieren de esta Filósofa.{2}
[98] 3. De Crates corre un libro de Cartas, en las cuales filosófa excelentemente; y el estilo se acerca mucho al de Platón.
Escribió también Tragedias por un estilo elevadísimo y filosófico; por ejemplo estos versos:
No es mi patria una torre o una casa;
Si que todos los pueblos de la tierra
Me sirven de mansión y de triclinio.
Murio muy viejo, y fue enterrado en Beocia.
{1} Parece alude esto a la respuesta que da a Cadmo su hija Agave en la tragedia de Eurípides intitulada Las Bacantes.
{2} Soy del sentir de Kühnio acerca de que estas dos Vidas de Metrocles e Hiparchia son parte de la de Crates, como el
mismo contexto manifiesta. Menagio para separarlas hace varias correcciones en el texto absolutamente arbitrarias. En
la Vida de Zenon Estoico también se incluyen la de Aristón, la de Herilo, y la de Dionisio.»

ASPASIA DE MILETO: MUJER DE PERICLES, HETARIA Y ESPOSA – VIDA DE ASPASIA

Aspasia, la cortesana más famosa de la antigüedad, vivió con Pericles, el líder ateniense en el siglo V antes de Cristo. El
matrimonio había sido afectado por la prohibición del matrimonio entre atenienses y los extranjeros. Según Mario Attilio
Levi, un biógrafo de Pericles:
“Después de un matrimonio fracasado, que acabó en divorcio, se unió a Aspasia, una mujer de gran cultura y la
educación superior, natural de Samos, que no podían casarse porque el matrimonio con mujeres de esa isla no se
encontraban entre los que estaban consintiendo entre los atenienses y los extranjeros…..Aspasia, ganó muchos amigos
en el medio intelectual. “
Aspasia nació en torno al año 480 a.d.C. en la ciudad griega de Mileto. Hija de una familia distinguida, se le atribuyen
una belleza e inteligencia sin igual en el mundo antiguo. Aspasia se convirtió rápidamente en una celebridad gracias a su
belleza, talento e ingenio, frecuentando los mejores círculos de la ciudad. Entre sus amistades figuraban personajes de la
talla de Sócrates, Fidias, Alcibíades, Jenofonte y por supuesto: Pericles
Cuenta la historia que…. preocupaba en Atenas la gran cantidad de matrimonios entre hombres de la aristocracia y
mujeres del pueblo llano, incluso hetarias , simples prostitutas o esclavas.
A las jóvenes de clase social alta les costaba cada vez más conseguir un candidato, y esto preocupaba a las familias ricas,
porque frustraba su política de alianzas y concentración de riquezas. Pericles lo solucionó muy rápido: prohibió el
matrimonio entre hombres y mujeres de distintas clases sociales. El mismo estaba casado con una dama muy
aristocrática, con la cual tenía dos hijos.
Pero por esa época, alrededor del año 450 a.C., llegó a la ciudad Aspasia, una de las tantas mujeres que venían de Mileto
a triunfar en la metrópoli más importante de la región. Aspasia había amasado fortuna dirigiendo un burdel en su ciudad
natal aspiraba a más: en Atenas, aprovechando su gran inteligencia y cultura, cambió de rumbo y fundó una escuela de
filosofía y declamación para los jóvenes.
Tenía veinticinco años, el cabello dorado y una voz melodiosa y expresiva. Tuvo tanto éxito con sus clases, que filósofos
como Sócrates y Eurípides asistieron a ellas. El cuarentón Pericles tampoco quiso perdérselas… Y se enamoró
perdidamente de Aspasia. Pronto fueron amantes, y ella quedó embarazada. Lo cual no hubiera sido nada del otro
mundo si Pericles no hubiese pretendido casarse con ella, contraviniendo la propia y dichosa ley.
La oposición de la sociedad fue tal que no logró convertir a la cortesana extranjera en su legítima mujer. Pero se
divorció, la llevó a su casa y vivió muchos años junto a su lado. Se dice que ella estaba detrás de muchas decisiones
suyas, y que le escribía los discursos, como la memorable oración fúnebre que pronunció al comenzar la guerra del
Peloponeso, y justamente, con respecto a esta guerra que terminó con la buena estrella de Pericles, los detractores de
Aspasia sostenían que se originó por instigación de ella: además afirmaban que continuaba regenteando a prostitutas, y
que al ser raptadas dos de ellas por oficiales de Megara, una polis vecina, había convencido a su amor de atacar aquella
ciudad.
Aspasia aunaría los roles de esposa y de hetaira, dado que solo por este estatus, podía incorporarse a los círculos
masculinos de la sociedad ateniense; también fue maestra de oratoria, según se puede leer en el Menexeno de Platón.
Finalmente fue sometida a un proceso de impiedad; en torno a ello podemos suponer que se desarrollo el incipiente
movimiento de emancipación femenina.
Pero es más fácil que la auténtica causa residiese en el afán expansionista de Atenas, a la cual  le venia muy bien
asegurarse el control del Mar Egeo. De hecho, la polis era prácticamente un imperio que se había extendido a Sicilia, la
costa gaditana, diferentes rincones de Asia Menor y numerosos archipiélagos.

HIPATIA

(Alejandría, c. 370 - id., 415) Matemática y filósofa griega. Era hija del matemático Teón, profesor del Museo de
Alejandría, el cual, fundado por Ptolomeo, era en la época una auténtica universidad a la que asistían alumnos ansiosos
de instruirse en las ciencias y la filosofía.
Representación imaginaria de Hipatia
en La escuela de Atenas, de Rafael
Hipatia trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos (entre otros el de los Elementos de
Euclides, que reeditó críticamente) y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y
las Cónicas de Apolonio. Se interesó además por los mecanismos prácticos que usaba para el trabajo en astronomía,
elaborando tablas de los movimientos de los cuerpos celestes, aunque se consagró principalmente al estudio y a la
enseñanza de las matemáticas. Entre sus discípulos más destacados estuvieron el obispo Sinesio de Cirene y Orestes,
que llegó a ser prefecto romano de Egipto.
Aunque no existe mucha documentación sobre Hipatia, es una de las primeras mujeres matemáticas sobre la que
hallamos fuentes fiables. Su proceder tolerante, no discriminatorio con sus discípulos, y sus enseñanzas fomentadoras
de la racionalidad (imprescindible para la ciencia) le fueron creando en la ciudad envidias y odios entre el obispo Cirilo y
sus seguidores cristianos. Acusada por Cirilo de que su influencia en el ánimo del gobernador de aquella ciudad había
motivado las persecuciones contra los cristianos, fue asesinada en un motín popular (al parecer, un grupo de exaltados
asaltó su carruaje, la torturó y la quemó), y sus obras perecieron juntamente con toda la Biblioteca de Alejandría.
Las causas de la muerte de Hipatia, sin embargo, distan de ser claras. Estudios recientes han puesto en duda las
motivaciones religiosas, objetando que Hipatia no era contraria al cristianismo (tenía discípulos de todas las religiones) e
intentando enmarcar su muerte en el cúmulo de tensiones políticas que existía en la Alejandría de la época como
consecuencia de la decadencia del Imperio Romano y de las luchas internas que la provocaron. Su asesinato tendría
según estas hipótesis motivaciones políticas, dentro de la lucha que mantenían el patriarca Cirilo y el prefecto romano
Orestes por la hegemonía política en Alejandría

Estanislao Zuleta

Nació en Medellín en el año 1934 y murió en Cali el 17 de febrero de 1990. Fue profesor en las siguientes universidades:
Nacional, Libre, de Antioquia, de Medellín y del Valle. Asesor de las Naciones Unidas, del Ministerio de Agricultura, del
Incora, de la presidencia de Belisario Betancur y de Virgilio Barco. Fundador de revistas y periódicos como "Crisis"
(1957), "Agitación" (1962), y "Estrategia (1963).
La Universidad del Valle le otorgó el doctorado "Honoris Causa", con ello se le hacía justicia desde el punto de vista
académico porque con el valor específico de sus aportes a la docencia superior y a la cultura nacional sobrepasaba el
convencionalismo de los títulos y los galardones.
El "Maestro" como se le llamaba afectuosa y respetuosamente expuso como él solía hacerlo, las doctrinas de Plaltón y
Aristóteles, de Hegel y Marx, de Heidegger y Sartre, de Freud y sus discípulos y contradictores. Las potencialidades
mentales de Estanislao fueron las de un genuino talento filosófico y como tales empezaron a manifestarse en su
adolescencia. El Marxismo, el psicoanálisis, la fenomenología, la antropología esctructural, el existencialisno sartreano,
saberes a los que accedió también por esa época elevaron muy pronto su conciencia a la modernidad y la universalidad
verdaderas.
Su evolución intelectual fue armónica y veloz y sus resultados en la cátedra, la conferencia, el diálogo y los ocasionales
escritos, evidenciaban a la vez la variedad y el rigor de sus recursos teóricos y la calidad de su talento.
Zuleta fue uno de los colombianos mejor dotados, por su talento y su cultura, para el pensar dialéctico en: Filosofía,
Historia, Teoría del Arte, Ciencias Sociales, etc. Autodidacta por la virtud de su pasión intelectual, desbordó los marcos
tradicionales de la formación académica como catedrático y conferencista.
Uno de los aspectos más interesantes de la vida de Zuleta es que su producción haya sido fundamentalmente oral. La
preferencia por comunicar sus pensamientos por este medio se debieron principalmente a sus estudios sobre grandes
pensadores que en su mayoría fueron maestros orales.
Entre su producción intelectual escrita se destaca los siguientes libros, relacionados la mayoría con las principales
corrientes del pensamiento: La tierra en Colombia, Conferencias sobre historia económica de Colombia, Comentarios a:
Introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx, Lógica y crítica, Teoría de Freud al final de su
vida, La propiedad, el matrimonio y la muerte de Tolstoi, Comentarios a "Así habló Zaratustra", Sobre la idealización en
la vida personal y colectiva y otros ensayos, El pensamiento psicoanalítico, Arte y filosofía, Psicoanálisis y criminología,
Ensayos sobre Marx, etc. En estos escritos el autor muestra los pensadores más destacados que han tenido influencia en
la constitución de la cultura occidental.
Fue un estudioso de la filosofía y el teatro griego, básicamente el pensamiento de Sócrates y Platón, la lírica de Homero
y las tragedias de Sófocles y Eurípides, así como de las obras de los filósofos racionalistas de los siglos XVII, XVIII y XIX:
Hegel, Kant, Descartes, Spinoza, Nietzsche, Heidegger, Foucault, Deleuze, y otros. De la literatura universal sus aficiones
fueron por Cervantes, Kafka, Shakespeare, Dostoievski, Thomas Mann, Rilke, Tolstoi, Goethe, Poe, Musil y Marcel
Proust.

Søren Kierkegaard 

Filósofo y teólogo danés 


Nació el 5 de mayo de 1813 en Copenhague (Dinamarca).
Hijo de un rico comerciante y estricto luterano.
Cursó estudios de teología y filosofía en la Universidad de Copenhague. En la universidad abandona
el protestantismo luterano para entregarse a una extravagante vida social.
Cuando muere su padre en 1838, reemprende sus estudios teológicos. Dos años después se prometió con Regine Olson,
aunque su incapacidad para aceptar el vínculo hizo que rompieran. Tras escribirla vibrantes cartas de amor, Soren se
comprometió a desposarse con ella. Pero unas semanas antes del matrimonio rompió la relación. Kierkegaard siguió
amando hasta el final de sus días a Regine, que nunca le perdonó el desaire. El suceso fue muy significativo para él y
aludió al mismo repetidas veces en sus libros.
La herencia recibida de su padre le permitió dedicarse por completo al pensamiento filosófico.
Su trabajo es poco sistemático y reúne ensayos, aforismos, parábolas, cartas ficticias, diarios y otras modalidades
literarias. Al principio publicaba casi todos sus ensayos bajo seudónimos.
Realizó una filosofía existencialista, ya que la consideraba como una expresión de la vida individual examinada con
intensidad y no como la construcción de un sistema monolítico a la manera del filósofo alemán del siglo XIX Georg
Wilhelm Friedrich Hegel, cuyo trabajo criticó en Notas concluyentes no científicas (1846).
Kierkegaard señalaba que el hombre tiene que elegir entre el estadio de insensatez estética, en el que disfruta de los
placeres de la existencia, y el estadio de lucidez ética. Sostenía que la filosofía sistemática no sólo impone una falsa
perspectiva de la existencia humana, sino que también se convierte en una manera de evitar la responsabilidad. Creía
que los individuos crean su propia naturaleza a través de su elección, que ha de hacerse sin el peso de normas
universales y objetivas. En O lo uno o lo otro (1843), expone dos esferas o ámbitos de existencia entre las que podía
escoger el individuo: la estética y la ética.
La vía estética de la vida es un hedonismo refinado, que consiste en una búsqueda del placer y el cultivo de la apariencia
y las formalidades. El individuo busca así la variedad y la novedad en un esfuerzo por evitar el aburrimiento pero al fin
tiene que enfrentarse a éste y a la desesperación. El camino de la vida ética implica un intenso y
apasionado compromiso con el deber y con obligaciones sociales.
En sus últimos trabajos, como Estudios en el camino de la vida (1845), percibe en este sometimiento al deber una
pérdida de responsabilidad individual y propone un tercer nivel, el religioso, en el que uno se somete a la voluntad de
Dios, pero, al hacerlo, encuentra la auténtica libertad. En Temor y temblor (1846) se centra en el mandamiento de Dios
según el cual Abraham ha de sacrificar la vida de su hijo Isaac. Éste da muestra de su fe al someterse al mandato de Dios,
incluso aunque no lo pueda comprender.
En los últimos años de su vida tuvo algún que otro altercado con la Iglesia luterana danesa. Sus últimos trabajos,
como La enfermedad mortal (1849), reflejan una idea cada vez más pesimista del cristianismo que enfatiza el
sufrimiento como esencia de la verdadera fe.
Kierkegaard falleció el 11 de noviembre de 1855 en Copenhague. 

Obras
(1841) Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates (Om Begrebet Ironi, med stadigt Hensyn til
Socrates)
(1843) O lo uno o lo otro (Enten – Eller)
(1843) Dos discursos edificantes (To opbyggelige Taler)
(1843) Temor y temblor (Frygt og Bæven)
(1843) Repetición (Gjentagelsen)
(1843) Cuatro discursos edificantes (Fire opbyggelige Taler)
(1843) Tres discursos edificantes (1844) (Tre opbyggelige Taler)
(1844) Migajas filosóficas (Philosophiske Smuler)
El diario de un seductor (Forførerens Dagbog)
(1844) El Concepto de la Angustia (Begrebet Angest)
(1844) Prefacios (Forord)
Tres discursos en ocasiones imaginadas (Tre Taler ved tænkte Leiligheder)
(1845) Etapas del camino de la vida (Stadier paa Livets Vei)
Un anuncio literario (En literair Anmeldelse)
(1847) Discursos edificantes en varios espíritus (Opbyggelige Taler i forskjellig Aand)
(1847) Las obras del amor (Kjerlighedens Gjerninger)
(1848) Discursos cristianos (Christelige Taler)
La crisis y una crisis en la vida de una actriz (Krisen og en Krise i en Skuespillerindes Liv)
Los lirios del campo y las aves del cielo (Lilien paa Marken og Fuglen under Himlen)
Dos pequeños tratados ético-religiosos (Tvende ethisk-religieuse Smaa-Afhandlinger)
(1849) La enfermedad mortal / Tratado de la desesperación (Sygdommen til Døden)
(1847) Mi punto de vista (Om min Forfatter-Virksomhed)
El instante (Öieblikket)

Maria Montessori
Maria Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, Ancona, 31 de agosto de 1870 - Noordwijk, 6 de mayo de 1952)
fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga,
devota católica, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en
medicina.
Actualmente puede parecer difícil comprender bien el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los
métodos pedagógicos de principios del siglo XX, ya que la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes. Pero, en
su momento, fueron innovaciones radicales que incluso levantaron controversias entre los sectores más
conservadores.1
Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa
católica. Sus padres fueron Renilde Stoppani y Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy estricto;
sin embargo, en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer. 3
Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de
la Universidad de Roma "La Sapienza". Su padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose
en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más
tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos
de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades
mentales.4
Colegio Montessori en los Países Bajos, 1915. Fotografía recogida en el libro Van Holkema & Warendorf's Uitgevers Mij,
Ámsterdam, 1916, que trata sobre el método Montessori.

Cuando se unificaron las provincias italianas y se independizó Italia, hubo un deterioro en la situación económica
del país. En ese momento, se interesaba por las condiciones sociales, especialmente de las mujeres. Participó en
dos congresos internacionales para mujeres: uno celebrado en Berlín en 1896 y otro en Londres en 1900. Habló de
las mujeres y de los niños, enfatizando las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En
1898, en un congreso en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales
y planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia. 5
Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños
tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida
mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los niños durante el resto
de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida,
porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta
de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad,
de cultivar su inteligencia y personalidades.6

Obras

 El método de la pedagogía Montessori (1909)11


 Antropología pedagógica (1913)
 El manual personal de la Dra. Montessori (1914)
 Manual práctico del método Montessori Ideas generales sobre el método (1915)
 Método avanzado Montessori (2 vols., 1917)
 El niño en la Iglesia (1929)
 La misa explicada a los niños (1932)
 Paz y Educación (1934)
 El secreto de la infancia (1936)
 Ideas generales sobre mi método (1948, editorial Losada, Buenos Aires)
 La casa de los niños (1907)

Frases
La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea.

La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: "Ahora los niños trabajan como si yo no existiera".

El movimiento ayuda al desarrollo psíquico y este desarrollo se expresa a su vez con un movimiento y una acción.

Montessori
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde
cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en
períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido


libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se
desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el
mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda
reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y
pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando
un currículo integrado.

William James
William James (n. 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva
Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de
Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. Fue hermano mayor del
escritor Henry James.

Biografía y obra[
Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte, su pensamiento se relaciona con
una doctrina que él mismo llamó empirismo radical. Produjo por un lado Principios de psicología (1890), obra
monumental de psicología científica, y por otro lado Las variedades de la experiencia religiosa (1902), por la que se
le considera como el fundador de la "Psicología de la religión", culminación de una trayectoria vital apasionante.
Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales,
escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de
los healers (curanderos o sanadores mentales) y de terapias como la mind-cure.
En 1904 publicó ¿Existe la conciencia? en la revista Journal of Philosophy, Psychology, and Scientific Methods,
incluido en 1912 en Ensayos sobre empirismo radical, donde pretendía demostrar que el dualismo tradicional entre
sujeto y objeto era una barrera para una sólida concepción de la epistemología y había que abandonar la
autoconciencia como una entidad opuesta al mundo material. 1
En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que
el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. ¿Es
el mundo uno o múltiple? ¿Libre o determinado? ¿Material o espiritual? El método pragmático, dice, en tales casos
tratar de interpretar cada noción, trazando sus respectivas consecuencias prácticas. ¿Qué diferencia de orden
práctico supondría para cualquiera que fuera cierta tal noción en vez de su contraria? Si no puede trazarse
cualquier diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente la misma cosa y toda disputa es
vana. James tiene cuidado de definir el pragmatismo como método. Por tanto, su libro no conduce a ningún
resultado concreto, sino que es un modo de enfrentarse al mundo.
Toda su trayectoria vital se ve marcada por una depresión que sufre en su juventud y de la que sale, literalmente,
"obligándome a vivir". Así, centra el resto de su existencia en una dicotomía de la que le es difícil escapar, dado
que por un lado, sus intentos de convertir la psicología en una ciencia natural le lleva a un incipiente determinismo,
pero su idea del libre albedrío y del voluntarismo de la conciencia, idea ésta rebatida posteriormente por su
discípulo Hugo Münsterberg, le hacen al mismo tiempo partícipe de la idea de que cualquier acto de la conciencia
transformable en una conducta vitalista, de acuerdo con los principios darwinistas predominantes en la época, es
válida en tanto conduzca hacia la supervivencia.

Obras

     Libros de William James    

Las variedades de la experiencia religiosa (Tomo 1). Estudio de la naturaleza


humana  (Agotado. Puede ver libros similares pulsando Aquí)

[Idioma: Castellano] Un ensayo clásico sobre las experiencias religiosas -también inducidas por
drogas-. Considerado como uno de los estudios sobre religión más influyentes escritos durante el siglo
XX, este libro permite aproximarse al fenómeno religioso desde la experiencia individual interior, no en
cuanto a instituciones o iglesias.
Las variedades de la experiencia religiosa (Tomo 2). Estudio de la naturaleza humana  (9,00 €)

[Idioma: Castellano] Un ensayo clásico sobre las experiencias religiosas -también inducidas por
drogas-. Considerado como uno de los estudios sobre religión más influyentes escritos durante el siglo
XX, este libro permite aproximarse al fenómeno religioso desde la experiencia individual interior, no en
cuanto a instituciones o iglesias.

Frases
1-Si quieres una cualidad, actúa como si ya la tuvieras.

2-El éxito o el fracaso depende más de la actitud que de la capacidad. Los hombres exitosos
actúan como si hubieran conseguido algo o disfrutasen de algo. Actúa, mira, siente, como si
fueses exitoso y verás resultados impresionantes.

3-El pesimismo guía a la debilidad, el optimismo al poder.

4-Si estas lo suficientemente preocupado por un resultado, sin duda lo lograrás.

5-Actúa como si lo que hicieras marca la diferencia. Lo hace.

Pensamiento
El pragmatismo valora la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de
las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el
significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y
el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que solo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y
con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de
verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas
opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la
noción de practicidad: determinados pragmáticos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad
deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización.
Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través
de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere práctico o no,
depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.

Gorge Simel 
(Berlín, 1 de marzo de 1858 – Estrasburgo, 12 de diciembre de 1918) fue un filósofo y sociólogo alemán. Simmel
formó parte de la primera generación de sociólogos alemanes: su enfoque neo-kantiano sentó las bases
del antipositivismo sociológico, a través de su pregunta "¿Qué es la sociedad?" en una alusión directa a la pregunta
de Kant "¿Qué es la naturaleza?", 1 y la presentación de análisis pioneros sobre la individualidad y fragmentación
social. Para Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la acción de las formas
externas que han sido objetivadas en el curso de la historia". 1 Simmel analiza los fenómenos sociales y culturales
en términos de "formas" y "contenido" con una relación transitoria; desde el contenido, y viceversa, en función del
contexto. En este sentido, fue un precursor del estilo estructuralista de razonamiento en las ciencias sociales. Con
sus trabajos sobre las metrópolis, Simmel se convirtió en precursor de la sociología urbana, el interaccionismo
simbólico y análisis de redes sociales.2 3
Conocedor de Max Weber, Simmel escribió sobre el tema de carácter personal de una manera que recuerda el
"tipo ideal" sociológico. Rechazó ampliamente los estándares académicos, sin embargo, cubrió filosóficamente
temas como la emoción y el amor romántico. Tanto Simmel y la teoría antipositivista de Weber conformarían a
la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.4
Los trabajos más conocidos de la obra Simmel son Los Problemas de la Filosofía de la Historia (1892), La Filosofía
del Dinero(1907), La Metrópolis y Mental Vida (1903), Soziologie (1908, inc. El extraño, La Carga Social, Sociología
de las los sentidos, la Sociología del espacio, y en las proyecciones espaciales de las formas sociales), y
cuestiones fundamentales de la Sociología (1917). También escribió extensamente sobre la filosofía
de Schopenhauer y Nietzsche, así como en el arte, especialmente su libro Rembrandt: Un ensayo en la filosofía del
arte (1916).
Pensamiento
Resulta notable observar la influencia de su pensamiento en la cultura científica y filosófica alemana del siglo XX.
Figuras tan diferentes como Weber, Heidegger, Jaspers, Lukács, Bloch, entre otros, fueron claramente influidos por
su obra. Los teóricos de la Escuela de Francfort, Hans Freyer y Max Scheler son también sus herederos
intelectuales. Kurt Heinrich Wolff, presidente del Comité de Investigación en Sociología del Conocimiento de
la Asociación Internacional de Sociología, contribuyó a traducir a Simmel del alemán al inglés y difundir sus escritos
en los Estados Unidos.5
Simmel fue parte de una de las primeras generaciones de Sociólogos alemanes: su enfoque neo-Kantiano entregó
los cimientos para el antipositivismo sociológico, preguntando '¿Qué es la sociedad?' en una alusión directa a la
interrogante de Kant "¿Qué es la naturaleza?", presentando análisis pioneros de la individualización y
fragmentación social. Para Simmel, la cultura se refiere a "el cultivo de los individuos a través de la agencia de
formas externas que han sido objetivadas en el curso de la historia". Simmel discutió el fenómeno social y cultural
en términos de las "formas" y "contenidos" con una relación transciente; la forma convirtiéndose en contenido y
viceversa, dependiendo del contexto.
frases

Sólo en la filosofía es donde cada pensador, cuando es original, determina no únicamente lo que quiere responder, sino lo
que quiere preguntar para responder al concepto de filosofía.

Culto es aquel que sabe dónde encontrar lo que no sabe.

Todos somos fragmentos no sólo del hombre en general, sino de nosotros mismos.

sólo se presenta cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinantes de cooperación y
colaboración que caen bajo el concepto general de la acción recíproca.

obras

 Über sociale Differenziesung, Leipzig: Duncker & Humblot, 1890


 Einleitung in die Moralwissenschaft, 2 vols, Berlin: Hertz, 1892–3
 Die Probleme der Geschichtphilosophie, Leipzig: Duncker & Humblot, 1892, 2nd edn 1905
 Philosophie des Geldes, Leipzig: Duncker & Humblot, 1900, 2nd edn 1907
 Die Grosstädte und das Geistesleben, Dresden: Petermann, 1903
 Kant, Leipzig: Duncker & Humblot, 1904, 6th edn 1924
 Philosophie der Mode, Berlin: Pan-Verlag, 1905
 Kant und Goethe, Berlin: Marquardt, 1906
 Die Religion, Frankfurt am Main: Rütten & Loening, 1906, 2nd edn 1912
 Schopenhauer und Nietzsche, Leipzig: Duncker & Humblot, 1907
 Schopenhauer and Nietzsche, University of Illinois Press, 1991
 Soziologie, Leipzig: Duncker & Humblot, 1908
 Hauptprobleme der Philosophie, Leipzig: Göschen, 1910
John Dewey 
(Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859-Nueva York, 1 de junio de 1952) fue
un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
En palabras del catedrático de Historia Robert B. Westbrook, Dewey fue «el filósofo estadounidense más
importante de la primera mitad del siglo XX»,1 y fue, junto con Charles Sanders Peirce y William James, uno de los
fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, durante la primera mitad del siglo XX fue la figura más
representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Aunque se le conoce más por sus escritos sobre
educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura
se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil. En este
sentido, abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre
ciudadanos, expertos y políticos, con estos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las
políticas adoptadas.
La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense: por
un lado, es criticado por los conservadores fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor
inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”». 1
Frases
La experiencia, en el grado en que es experiencia, es vitalidad elevada.

En moral es tan importante el saber "qué hacer" como el saber "cómo hacer".

El valor final de todas las instituciones es su influencia educativa.

La vida primaria de la memoria es emotiva más bien que intelectual y práctica.

El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad.


Obras
The New Psychology (1884)
Psychology (1887)
Leibniz's New Essays Concerning the Human Understanding (1888)
The Ego as Cause(1894)
The Reflex Arc Concept in Psychology (1896)
My Pedagogic Creed (1897)
The School and Society (1900)
The Child and the Curriculum (1902)
The Postulate of Immediate Empiricism (1905)
Moral Principles in Education (1909) 
How We Think (1910)
German Philosophy and Politics (1915)
Democracy and Education: an introduction to the philosophy of education (1916)
Reconstruction in Philosophy (1919)
Experience and Nature (1925)
The Public and its Problems (1927)
Albert Camus Sintes nació en una familia de colonos franceses (pieds-noirs) dedicados al cultivo
del anacardo en el departamento de Constantina. Su madre, Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem (Argelia) y
de familia originaria de Sant Lluís (Menorca). Su padre, Lucien Camus, trabajaba en una finca vitivinícola, cerca
de Mondovi, para un comerciante de vinos de Argel, y era de origen alsaciano, como otros muchos pieds-noirs que
habían huido tras la anexión de Alsacia por Alemania tras la guerra franco-prusiana. Movilizado durante la Primera
Guerra Mundial, es herido en combate durante la batalla del Marne y fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de
octubre de 1914, hecho que propicia el traslado de la familia a Argel, a casa de su abuela materna. Queda
huérfano de padre antes de cumplir el año. De su progenitor, Albert Camus solo conserva una fotografía y una
significativa anécdota: su señalada repugnancia ante el espectáculo de una ejecución capital.
Su niñez transcurrió en uno de los barrios más pobres de Argel, y con ausencia absoluta de libros y revistas.
Gracias a una beca que recibían los hijos de las víctimas de la guerra, pudo comenzar a estudiar y a tener los
primeros contactos con los libros. En medio de dificultades económicas, cursó su primaria y culminó el bachillerato.
En Argel, Camus realiza sus estudios en la escuela primaria y es alentado por sus profesores, especialmente Louis
Germain, a quien guardará total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso del Premio Nobel,[cita  requerida] y Jean
Grenier, en el instituto, quien lo inició en la lectura de los filósofos, y especialmente le dio a conocer a Nietzsche. En
esta época se interesa por las actividades deportivas, especialmente el fútbol, la natación y el boxeo. Fue portero
del equipo juvenil de la Racing Universitaire d'Alger de 1928 a 1930. En este último año, sin embargo, comienza a
sufrir ataques de tuberculosis, lo cual detuvo su vida deportiva, y por un tiempo, también sus estudios. 3
Posteriormente estudió filosofía y letras y se graduó con una tesis sobre la relación entre el pensamiento clásico
griego y el cristianismo a partir de los escritos de Plotino y san Agustín.4 Fue rechazado como profesor a causa de
su avanzada tuberculosis, por lo que se dedicó al periodismo como corresponsal del Alger Républicain. En 1939 se
presentó al ejército como voluntario, pero no le aceptaron por su delicada salud.
Frases

No ser amado es una simple desventura. La verdadera desgracia es no saber amar.

Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé
mi amigo.

En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio.

obras

Obras seleccionadas
La muerte feliz (La mort heureuse) (1937)
El extranjero (L'étranger) (1942)
La peste (La peste) (1947)
La caída (La chute) (1956)
El exilio y el reino (L'exil et le royaume) (1957)
Calígula (Caligula) (1944)
El malentendido (Le malentendu) (1944)
Estado de sitio (L'état de siège) (1948)
Los justos (Les justes) (1950)
Los posesos (1959)
Bodas (Noces) (1939)
El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe) (1942)
Cartas a un amigo alemán (Lettres à un ami allemand) (1948)
El hombre rebelde (L'homme révolté) (1951)
El verano (L'Été) (1954)
Reflexiones sobre la guillotina (Réflexions sur la guillotine) (1957)
José Ortega y Gasset
«Ortega y Gasset» redirige aquí. Para otros usos, véase Ortega y Gasset (desambiguación).

José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883-ibíd., 18 de octubre de 1955) fue


un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital —
raciovitalismo— e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.
Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía de la capital, entre 1891 y
1897 estudiaría primero en el Instituto Gaona y, más tarde, en el Colegio San Estanislao de Kostka de la Compañía
de Jesús, ambos en Málaga. Su abuelo materno gallego, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el periódico El
Imparcial, que después su padre, José Ortega Munilla, pasaría a dirigir. Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se
crio en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política.
Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deusto en Bilbao (1897-
1898) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (1898-1904).
Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid (1904) con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda.
Entre 1905 y 1907 realizó estudios en Alemania: Leipzig, Núremberg, Colonia, Berlín y, sobre todo, Marburgo. En
esta última, se vio influido por el neokantismo de Hermann Cohen y Paul Natorp, entre otros.
De regreso a España es nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de
Magisterio de Madrid (1909), y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra de metafísica de la Universidad
Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.
En 1910 se casa con Rosa Spottorno (1884-1980). En 1911 nació su primer hijo, Miguel Ortega Spottorno, quien
será médico. En el año 1914 nace en Madrid su hija, Soledad Ortega Spottorno, quien en 1978 creó la Fundación
José Ortega y Gasset, de la que será su presidenta de honor. En 1918 nació su hijo José Ortega Spottorno, que
fue ingeniero agrónomo y fundador del periódico El País.
Colaborador del diario El Sol desde 1917, donde publica bajo la forma de folletines dos obras importantes: España
invertebrada y La rebelión de las masas. En 1923 funda la Revista de Occidente, siendo su director hasta 1936.
Desde esta publicación promoverá la traducción y comentario de las más importantes tendencias filosóficas y
científicas en nombres tales como: Oswald Spengler, Johan Huizinga, Edmund Husserl, Georg Simmel, Jakob von
Uexküll, Heinz Heimsoeth, Franz Brentano, Hans Driesch, Ernst Müller, Alexander Pfänder, Bertrand Russell y
otros.1

frases

El enamoramiento es un estado de miseria mental en que la vida de nuestra conciencia se estrecha, empobrece y paraliza.

Hay quien ha venido al mundo para enamorarse de una sola mujer y, consecuentemente, no es probable que tropiece con
ella.

La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser.La
belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora.

obras


1902 Glosas.
 1914 Vieja y nueva política.
 Meditaciones del "Quijote".
 1916 Personas, obras, cosas.
 El espectador - I
 1917 El espectador - II
 1921 España invertebrada
 El espectador - III
 España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos.
 1923 El tema de nuestro tiempo.
 Introducción a una estimativa
 1925 El espectador - IV

Sergio José Bagú Bejarano 


(Buenos Aires, 10 de enero de 1911 – México DF, 2 de
diciembre de 2002). Periodista, abogado, historiador y sociólogo argentino. Ocupa un lugar destacado entre los
pensadores de América Latina en el siglo XX y dentro del marxismo latinoamericano.
Militante de la segunda generación de la Reforma Universitaria, que se inicia en Córdoba, en 1918, fue presidente
de la Federación Universitaria Argentina (FUA) en 1930/1931 y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y
de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Argentina, entre 1958 y 1966. Durante su exilio, que inicia en 1967,
fue profesor de universidades públicas en Venezuela y México. En Chile fue miembro de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en el período 1970-1973. También dictó y ofreció numerosos
cursos y conferencias en diversas universidades de Estados
Unidos, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Venezuela y México.1
Fundó y dirigió, en colaboración, en 1957/58, la Revista de Historia, publicada en Buenos Aires. En 2001 recibió el
Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También recibió numerosas distinciones y
reconocimientos en varios países de América Latina.
En 1967, poco después de la Noche de los bastones largos, abandonó Argentina y en 1974 se instaló
definitivamente en México, como profesor e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
donde fue miembro del Centro de Estudios Latinoamericanos.
Es uno de los fundadores de la Casa Argentina de Solidaridad en México, que desempeñó un importante papel en
el apoyo a los exiliados del régimen militar entre 1976-1983, así como en la denuncia internacional sobre la
violación masiva de derechos humanos que se estaba cometiendo en su país.

Su obra
Anticipándose en muchos años a los estudios de tipo regional y global, la obra de Bagú se caracteriza por el
constante intento de comprender y vincular los procesos históricos latinoamericanos, con el contexto internacional.
La publicación de sus libros Economía de la sociedad colonial en 1949 y Estructura social de la Colonia en 1952,
tuvo un enorme impacto en la ciencia social latinoamericana, al apartarse de la interpretación clásica de la historia
colonial de América Latina que sostenía el carácter feudal de la colonización, para analizarla en el marco de su
inserción subordinada en el sistema capitalista mundial insistiendo en la dimensión capitalista de la conquista
americana. De esta manera, Sergio Bagú fue el primero en sostener que:
"El régimen económico luso-hispano del período colonial no es feudalismo. Es capitalismo colonial [...].
Lejos de revivir el ciclo feudal, América ingresó con sorprendente celeridad dentro del ciclo del capitalismo
comercial [...]. Más aún: América contribuyó a dar a ese ciclo un vigor colosal, haciendo posible la iniciación
del período del capitalismo industrial, siglos más tarde". 2
En Tiempo, realidad social y conocimiento (1970) Bagú llama la atención sobre el tiempo y la necesidad de
comprender el tiempo y sus dimensiones, para actuar efectivamente sobre el sistema social.
"...la posibilidad y la necesidad de optar se multiplican en esa dimensión del tiempo que llamamos
intensidad... Optar es un modo de crear. No es la creación absoluta. Es una decisión entre posibilidades
restringidas; pero no es pasiva... La velocidad de los cambios está tejido con decisiones, con opciones
entre posibilidades... La experiencia histórica es importante... siempre que pensemos en una historia de
posibilidades y no de fatalidades. La historia dirigida por estructuras omnipotentes no supera en mucho a
aquella gobernada por los dioses precristianos. Esa historia no enseña nada. Abruma como una maldición
divina; aletarga la capacidad de decidir y actuar". 3
Frases
"América nace en la historia del mundo occidental cuando el absolutismo es la meta y la
intolerancia el método en la existencia diaria."
Alain de Botton
Alain de Botton (Zürich, 20 de diciembre de 1969) es un escritor, filósofo y vlogger suizo.1 Sus libros discuten
diversos temas desde un punto de vista filosófico, acentuando su relevancia en relación con la vida cotidiana. En
agosto de 2008, se convirtió en miembro fundador de una nueva institución educativa en el centro de Londres
llamada The School of Life. En mayo de 2009, participó también en la creación de una nueva institución de
arquitectura denominada Living Architecture.2 3 Alain de Botton tiene las nacionalidades suiza y británica, y reside
en Londres (Reino Unido).

Obras

 Essays In Love (1993), también publicada como On Love: A Novel (2006)


 The Romantic Movement (1994)
 Kiss and Tell (1995)
 How Proust Can Change Your Life (1997)
 The Consolations of Philosophy (2000)
 The Art of Travel (2002)
 Status Anxiety (2004)
 The Architecture of Happiness (2006)
 The Pleasures and Sorrows of Work (2009)
 A Week at the Airport (2009)
 Religion for Atheists: A Non-Believer's Guide to the Uses of Religion (2012)
 The News: A User's Manual (2014)
 The Course of Love (2016)
 frases

 duda, estamos influenciados por modelos a seguir, y si estamos rodeados


de imágenes de hermosos ricos, vamos a empezar a pensar que para ser
bella y rica es muy importante - al igual que en la Edad Media, las personas
estaban rodeados por las imágenes de la piedad religiosa .
 Kant y Hegel son pensadores interesantes. Pero estoy feliz de insistir en que
también son terribles escritores.
 Fui a la iglesia y no podía tragar. La música estaba bien, pero yo no
pertenecía a ese lugar.

Eduardo Germán María Hughes Galeano


 (Montevideo, Uruguay, 3 de septiembre de 1940 - ib., 13 de abril de 2015),1 conocido como Eduardo Galeano, fue
un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más
destacados artistas de la literatura latinoamericana.2
Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido
traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y
combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.

 5Enlaces externos
Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia de clase alta y católica. Su padre fue Eduardo
Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico. En su
juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros
oficios.[cita  requerida] A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista.

Eduardo Galeano entrevistando al guerrillero César Montes en la selva guatemalteca, a fines de los sesenta.

Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como editor de Marcha, un semanario influyente que tuvo como
colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado y los hermanos Denis y Roberto
Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario Época.
Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando;
luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con
Helena Villagra.
Durante sus estudios con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho: «Si ese muchacho anda
por acá, me gustaría verlo». Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aun cuando no
terminaba de creer que fuese cierto. Lo era, y fue recibido muy bien. Tuvo una larga charla con el expresidente
argentino en el exilio, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo:«Perón me contestó: "El
prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco"». 3

obras

Año Título ISBN Editorial

196
Los días siguientes Alfa
3

196
China
4

196
Los colores
6

196
Guatemala, país ocupado
7
196
Reportajes
7

196 Los fantasmas del día del león y otros


7 relatos

196
Su majestad el fútbol
8

197
Las venas abiertas de América Latina ISBN 950-895-094-3 Siglo XXI
1

Frases
Cuando el Estado se hace dueño de la principal riqueza de un país, corresponde preguntarse quién es el dueño del
Estado.Notas, Las venas abiertas de América Latina

Si se prohíbe la coca por el mal uso que se hace de ella, ¿Por qué no se prohíbe también la televisión?Índice de
nombres, Patas arriba: La escuela del mundo al revés

Mirá pibe. Si Beethoven hubiera nacido en Tacuarembó, hubiera llegado a ser director de la banda del pueblo.La
ventolera, El libro de los abrazos
Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna. La luna tiene dos
noches de edad. Yo, una.

José Ingenieros (nacido como Giuseppe Ingegnieri, Palermo, 24 de abril de 1877 - Buenos Aires, 31 de


octubre de 1925) fue
un médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, masón, teósofo1 2 escritor y docente
ítaloargentino. Su libro Evolución de las ideas argentinas marcó rumbos en el entendimiento del descarrilamiento
histórico de Argentina como nación. Se destacó por su influencia entre los estudiantes que protagonizaron
la Reforma Universitaria de 1918.
Ingenieros no fue lo que actualmente se denomina «sociólogo»; más bien se podría calificarlo como un ensayista
crítico. Sus ensayos acerca de la sociedad de su época ayudaron a abrir el diálogo sobre un sinnúmero de
aspectos morales y éticos de la Argentina de principios del siglo XX, discusión que se originó en diversas corrientes
de opinión política de la época como el socialismo, la masonería, el comunismo y el anarquismo y que derivó en la
inclusión, transformada por cierto, de esos principios en vastos movimientos sociales como el radicalismo y
el peronismo, que monopolizan la política argentina hasta el día de hoy.
Nacido Giuseppe Ingegnieri, era hijo de Salvatore Ingegnieri y Mariana Tagliavia. 3 Cursó sus estudios primarios en
el Instituto Nacional. Trabajó desde niño corrigiendo pruebas de imprenta, ya que su padre era periodista y tuvo
dificultades económicas.4 Solía encargarle traducciones de italiano, francés e inglés, incluso de libros enteros. En
1888 ingresó al Colegio Nacional Buenos Aires, que dirigía Amancio Alcorta.5 En 1892, ya habiendo finalizado sus
estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires, fundó el periódico La Reforma y un año después (en
1893), ingresó como alumno a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, de la que se recibió en
1897 de farmacéutico y en 1900 de médico con su tesis Simulación en la lucha por la vida. Para esa época ya era
conocido en los círculos literarios.
Además de sus intereses puramente científicos y sociales, también tuvo desde muy joven interés por el estudio
del ocultismo, los fenómenos parapsicológicos y la teosofía.1 Desde 1897 dirigió el diario La Montaña (periódico
que se autodenominó «socialista revolucionario») junto con Leopoldo Lugones, en donde en su primer número
escribió un artículo (el primero de varios) en donde defendía a la teosofía y al ocultismo y daba su punto de vista
respecto al papel que estos tendrán (o deberían de tener) en el futuro, especialmente en el campo de la
investigación científica.
En 1898 escribió por primera vez para la revista teosófica Philadelphia, para la cual escribirá en varias ocasiones.
En sus publicaciones, Ingenieros mostraba un rechazo por las posturas científicas oficiales ―señalándolas como
dogmáticas―, y proponía una actitud más abierta en la investigación psicológica. 6
En 1903, la Academia Nacional de Medicina lo premió por Simulación de la locura (secuela de su tesis editada en
libro). Fue nombrado jefe de la Clínica de Enfermedades Nerviosas de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Buenos Aires. En 1904 ganó la suplencia de la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y
Letras (de la Universidad de Buenos Aires).

Frases

El amor a la propia patria debe reflejarse en el respeto a las otras.Enseñemos a perdonar; pero si enseñamos
también a no ofender, sería más eficiente.

La imaginación y la experiencia van de la mano. Solas no andan.


Él es apenas un objeto en el cuadro.
Sin ideales sería inconcebible el progreso.

Obras

Las fuerzas morales

2009

Sociología Argentina

2000

Emilio Boutroux y la filosofía francesa

1922

La cultura filosófica en España

1922

Los tiempos nuevos

1921

Las Doctrinas de Ameghino

1919

Evolución de las ideas Argentinas

1918

Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía

1918

Ciencia y filosofía

1917
Hacia una moral sin dogmas

1917

El hombre mediocre

1913 (1961)   

Principios de psicología

1911

La locura en la Argentina

1907

Crónicas de viaje

También podría gustarte