Está en la página 1de 5

Juan Camilo Pulido

Luna García
Biofísica

Taller #1

1- Defina los estados de agregación de la materia.

Materia: Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, impresiona a nuestros sentidos y


es ponderable (tiene peso).

 Estado Solido: Se caracteriza por tener forma y volumen propio. La fuerza de


atracción entre las moléculas es mayor que la de repulsión.
 Estado Liquido: Poseen un volumen igual al del recipiente que los contiene,
pero no tiene forma definida. La fuerza de atracción es igual al de repulsión
entre sus moléculas.
 Estado Gaseoso: Son los que no poseen forma ni volumen determinado. La
atracción que existe entre sus moléculas es menor que la repulsión, por lo cual
los gases ocupan un gran espacio y tienden a difundirse.
 Radiante: Lo encontramos en las radiaciones electromagnéticas.
Características importantes: a. Se propaga a una velocidad de la luz.
C = 300.000 km/s
b. Tiene una longitud de onda que se calcula según λ = c/v

c. Transporta energía, que se manifiesta por los efectos:


calóricos (radiación infrarroja)
químicos (fotosíntesis)
luminosos (fluorescencia) y
eléctricos (emisión foto eléctrica).
d. Tiene una conformación dual dado que son ondas y corpúsculos.

 Plasma: En el plasma los núcleos de átomos livianos como los de hidrógeno (1


1 3
1H) y sus isotopos deuterio ( 2H) y tritio ( 1H), confinados en una temperatura
mayor a los 100 millones de grados K con una densidad de 1014 a 1018 partículas
por cm3, chocan entre si fusionándose y produciendo grandes cantidades de
energía.
2- Haga un esquema con los pasajes de estado del agua recordando la temperatura de
su punto de fusión y ebullición y los calores de fusión y de vaporización.

3- Haga un cuadro comparativo entre: trabajo, energía potencial, cinética y calórica y


en que unidades se miden.

Trabajo Energía Potencial Cinética Calórica


Es una de las Es la energía que Es la energía Es la energía que
formas de un cuerpo tiene que posee un se libera en
transmisión de por su posición o cuerpo en forma de calor.
energía de los estado. movimiento.
cuerpos.

Trabajo = fuerza x Ep = P . h = m . g . h Ec = ½ m . V2 ∆ Q = Ce . ∆ m .
distancia = Kg m2 /s2 = Kg m2 /s2 ∆T

Joule = Newton x Siendo Ce


m constante de
proporcionalida
d que se
denomina calor
especifico y
depende del
material usado.

4- Defina potencia. Indique las unidades que se emplean.

La potencia es el trabajo ejercido sobre el tiempo empleado, como forma de dosificar


la energía. Las unidades empleadas para la potencia serían entonces:

Fuerza x distancia
Potencia=
Tiempo
Potencia=fuerza x velocidad

Lo cuál sería en unidades de medida las siguientes


Joule
=Watt (w)
Segundo
El Kilowatt (kw) es una medida de potencia, con las siguientes significancias:
1kw/h = 3,6 x 106 J =3,6 MJ

5- Defina escalas termométricas.

Celsius: Se trabaja con termómetros de mercurio, tomando como puntos fijos el punto
de fusión del hielo 0° C y el punto de ebullición del agua 100° C.

Fahrenheit: Construyo el termómetro de alcohol que se basaba en tres puntos fijos


que correspondían a una mezcla frigorífica de cloruro de amonio y nieve, punto de
fusión del hielo y temperatura normal del cuerpo al mismo tiempo. Según esta escala
el agua hierve a 273° F.

Kelvin: O de temperaturas absolutas. Se estableció experimentalmente con


termómetro de gas a volumen constante.

Celsius = 0 – 100° C
Fahrenheit = 0 – 212° F
Kelvin = 273,15 – 373,15 K

6- Explique las formas de transferencia de calor.

El calor se transfiere por 3 mecanismos:

1. Conducción: intercambio de calor entre átomos o moléculas de objetos que


estén en contacto en cualquiera de los 3 estados. Depende de la diferencia
de temperatura de los cuerpos.
2. Convección: propia de los fluidos. Se produce con corrientes dentro de la
masa del líquido o gas debido a la densidad de las regiones calientes (que
son menos densas) con respecto a las frías (que son más densas), lo cual
hace que haya un ascenso de las calientes y un descenso de las frías.
3. Radiación: Energía cinética del movimiento desordenado de las moléculas
de calor. El intercambio de calor entre emisor y recpetor se hace que se
haga a través de una onda electromagnética. Todos los cuerpos con
temperaturas superiores a los 0 K emiten radiaciones que aumentan
proporcionalmente por la Ley de Stefan-Boltzmann, es decir T 4, y las ondas
de las radiaciones que emite tienen una menor longitud de onda, explicado
por la Ley de Wien.

Adicionalmente, el cuerpo humano transfiere el calor a través de la evaporación, ya


que el agua puede difundir desde la piel, vias respiratorias o mucosas de la boca. En
condiciones basales esta transpiración insensible representa del 20 al 25% de pérdida
de calor del cuerpo humano.

7- Explique la regulación de la temperatura corporal.


Según la capacidad de regular temperatura corporal existen animales de sangre:

a) Fría (poiquilotermos) peces, reptiles…


b) Caliente (homeotermos), aves, mamíferos.

El ser humano como mamífero, regula su temperatura corporal a través de los


receptores de piel y controlados por un sistema integrador que es el hipotálamo que
con ayuda de efectores vasomotores, metabólicos o a través de la transpiración o
tiritar (escalofrío) por vía cerebral regulan los receptores de piel manteniendo
constante la temperatura corporal.

8- ¿Qué son las fuerzas de rozamiento? Dé ejemplos hospitalarios.

Son aquellas fuerzas que se oponen al desplazamiento de un cuerpo y estas se deben a


irregularidades que hay en la superficie.
Uno de los ejemplos hospitalarios más frecuentes en los que se pueden encontrar las
fuerzas de rozamiento son las articulaciones sinoviales y también en la hemodinámica,
más especificamente, cuando se explica el flujo de la sangre.

9- Defina el concepto de termodinámica.

Estudia los cambios de energía que se producen durante todo fenómeno físico o
químico. Permite predecir la dirección que se lleva a cabo de una reacción química, la
posibilidad de obtener trabajo de una maquina térmica.
Lo fundamental a recordar es que en termodinámica el destino de los procesos
químicos y físicos que ocurren está dictado por la naturaleza del contenido energético
del sistema y el intercambio de energía con el medio ambiente. La termodinámica
logra sus propósitos con cuatro leyes que se suponen ciertas y, a partir de ellas,
mediante operaciones matemáticas, se establece las relaciones de la energía con
algunas propiedades termodinámicas, tales como la energía interna U, la entalpía H,
la, la entropía S, la energía libre G, teniendo en cuenta el punto inicial y final del
proceso, sin interesar el camino recorrido ni el tiempo empleado. Al no tener en
cuenta el tiempo como variable, la termodinámica clásica no proporciona información
acerca de velocidad del fenómeno.

10- ¿Qué sistemas termodinámicos se pueden describir?

Se pueden describir 2 sistemas termodinámicos:


1. Sistema abierto: Hay un intercambio tanto de energía como de materia con
el medio que lo rodea
2. Sistema cerrado: Solo hay intercambio de energía con el medio, este se
vuelve un sistema asilado cuando son hay intercambio de energía ni
materia a través de sus límites.

11- ¿Qué entiende por estado estacionario?


 Es un estado tal que al realizar mediciones sobre él se observan medidas constantes,
también se conoce como el estado en el que esta la naturaleza (estado en el que se
encuentra).
12- ¿Qué entiende por entropía?
La entropía es la magnitud termodinámica que permite medir la parte no utilizable de
la energía contenida en un sistema, es decir, que esta no puede utilizarse para producir
trabajo. La entropía también hace referencia a la medida del desorden que hay dentro
de un sistema, relacionado también a la homogeneidad de este.

13- ¿Qué compartimientos corporales puede describir?

Liquido Intracelular: Representa aquel que se halla dentro de las células. Constituye el
40 % del peso corporal. Se compone de grandes cantidades de iones de potasio,
magnesio y fosfato, al compararse con los iones de sodio y cloruro que se encuentran
en el líquido extracelular.
Liquido Extracelular: Es aquel que se halla por fuera de las células. Representa
aproximadamente el 20 % del peso corporal. Incluye grandes cantidades de iones de
sodio, cloruro y bicarbonato. Demas, contiene elementos nutritivos vitales para la
sobrevivencia de las células, tales como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.

 Intravascular o plasma sanguíneo: La porción liquida de la sangre. Algunas de


las funciones del plasma son el intercambio oxígeno, nutrientes, desechos y
otros productos metabólicos con el líquido intersticial al pasar la sangre a
través de los vasos capilares del cuerpo. De esta manera se refresca
continuamente el líquido intersticial que baña las células.
 Extravascular o intersticial: Este tipo de fluido es el que llena los espacios
microscópicos entre las células y los tejidos.

14- ¿Qué entiende por medio interno?

El medio interno es aquel lugar dentro de un sistema que se caracteriza por


permanecer relativamente constante a pesar de que se produzcan variaciones en el
medio externo o medio ambiente.

También podría gustarte