Está en la página 1de 25

BOLILLA 1

-Relación entre el hombre y la naturaleza: El hombre es un personaje contradictorio cuyo


comportamiento en los albores de la civilización es comparable con el de un animal, basado en
actitudes instintivas y cuya motivación primaria y fundamental es la de obtener su sustento.
Esta identidad de “hombre salvaje” se mantiene en todo aquello que forma parte de su
primera reacción frente a lo que el individuo considera que es su necesidad básica.
Necesidades básicas y deseos primarias hacen a la vitalidad mínima de una persona, resumen y
sintetizan las posibilidades de existencia de ella. Alimentación, abrigo y vivienda componen el
núcleo fundamental de las necesidades primarias. Estas evolucionan con el transcurso del
tiempo y en cada espacio particular en los cuales pretendemos reconocerlas.
Lo anterior significa que el mínimo indispensable para sobrevivir fue modificándose en cada
tiempo y lugar histórico y fue acompañado por la evolución de otras necesidades, las cuales
denominaremos secundarias, y provienen de deseos y necesidades propias de cada momento
social y que hacen a la superación de los niveles históricos de subsistencia.
Cambian las relaciones de los hombres entre sí y con los vínculos establecidos entre hombre y
naturaleza. Pero no hay satisfacción alguna de las necesidades humanas sin creación de
objetos, sin producción y distribución de las cosas que contribuyen a satisfacer las necesidades.
-
Producción y distribución: el marco conceptual de la relación hombre-naturaleza. Hablamos
de las necesidades e inmediatamente concluimos en la posibilidad de crear los bienes que las
satisfacen. De nada hubiera servido el producirlos si, no se cumplía con los requisitos de la
distribución como antecedente para la satisfacción efectiva de las necesidades existentes.
En torno a la producción y a la distribución presentaremos dos conceptos:
Proceso de trabajo: en general podemos afirmar que es aquel por medio del cual el hombre
crea y confecciona los objetos y los bienes que le permiten satisfacer sus necesidades y
deseos. Como todo proceso, ésta también en constante modificación y cambio, tanto en
cuanto a su forma de realización, como en cuanto a los resultados del mismo, es decir, con
respecto al tipo de bienes o cosas obtenidas. Sus componentes son: energía vital,
herramientas de trabajo, materias objeto de transformación y, el resultado es el producto o
bien nuevo.
La forma de apropiación: es aquel proceso por el cual las personas disponen y utilizan el
resultado de los procesos de trabajo, distribuyendo los bienes existentes en la sociedad.
Estamos en presencia de normas, reglas o procedimiento sociales que, escritos o por simple
costumbre, deciden los derechos y los montos particulares a través de los cuales los individuos
participan de los productos producidos. La forma de apropiación, la distribución de los
productos producidos, es un complemento necesario e indispensable de la producción.
Producción y distribución nos permiten avanzar sobre un concepto angular: el concepto de
reproducción.
Reproducción: en el proceso de satisfacción de sus necesidades, los individuos producen
bienes y distribuyen los producidos de acuerdo a ciertas reglas o normas.
El proceso de producción es Igualmente proceso de re-producción: una comunidad o sociedad
determinada no produce sólo los bienes que garantizan su supervivencia. La reproducción es
Entonces el contenido fundamental de lo económico: es el concepto que interconecta
producción-distribución-consumo (satisfacción de necesidades), Cómo actividades básicas y
esenciales del quehacer económico de los individuos sociales

Abstracción de hechos: La economía es una de las disciplinas que integran el campo de las
ciencias sociales. Todos los fenómenos sociales son históricos, en el sentido que son
transitorios (ninguna sociedad puede dejar de producir, distribuir y consumir, si esto pasara, se
extinguiría). Los procesos cambian por la manera en que las actividades de una sociedad se
van desarrollando a lo largo de la historia. El economista aparece como investigador y
observador, para conocer más sobre los hechos, sale de la realidad (una realidad compleja
caracterizada por el caos) para conocer rasgos esenciales y elaborar conceptos. Esto favorece a
la reconstrucción del hecho puesto en la realidad. A partir de aquí el economista, gracias a los
factores que fue ordenando en esa abstracción, va explicando e interpretando el hecho
económico concreto

Surgimiento de la Economía Política


La producción, la distribución y el consumo siempre fueron necesarias para el desarrollo de
una sociedad. Sin embargo, aproximadamente en el siglo XVI, comenzaron a surgir problemas
cuando aparece el mercantilismo. El paso de un periodo (feudal) a otro (capitalista) surge por
varias razones:

• Comienza a haber búsqueda de nuevas vías de comunicaciones


• Hay ampliación territorial por el gran crecimiento comercial en el mundo, se crean
ciudades y puertos comerciales. Además, la agricultura es una actividad básica para la
subsistencia social (producción, distribución y consumo), que constituían también la
reproducción económica. En el ámbito de la agricultura hubo transformaciones en
cuanto al incremento del cultivo al aparecer nuevas herramientas e instrumentos que
favorecieran el rendimiento de las tierras.
• Hay migraciones del campo a ciudades y aparece un nuevo sujeto social como el
campesino y el arrendatario.
• La generalización de la moneda como instrumento de pago
• El comercio comienza a ser una institución dedicada al tráfico de dinero
• El mundo feuda entra en un proceso de disolución
• El capital comercial compra barato y vende caro. Poco a poco la riqueza, los precios, la
ganancia y el mercado comienzan a ser los principales referentes de la economía
• El estado aparece como sustituto del poder feudal y el universalismo de la Iglesia

En el capitalismo las personas se relacionan bajo la libertad para poder decidir, la


igualdad para establecer acuerdos y la fraternidad como ciudadanos que forman parte
de una sociedad determinada. El desafío del capitalismo es que los individuos puedan
convivir y producir, distribuir y consumir sin coacción y dependientes.
El individuo dispone de derechos y obligaciones al igual que todos. El conjunto de
intercambio que se da entre estos da lugar a lo que se denomina MERCADO, un
espacio social donde cada persona aporta sus bienes y se intenta conseguir los bienes
que precisa para satisfacer sus necesidades. (Más bienes, más satisfacciones). A través
del PRECIO, el mercado crea igualdades y al mismo tiempo diferencias: algunos
pierden y otros ganan, quienes ganan tendrán un valor porcentual mayor al que
perdió, es decir, la GANACIA, lo que hace la RIQUEZA. La actividad económica ya deja
de tener como finalidad exclusiva satisfacer necesidades y toma como objetico la
riqueza
Esta modificación de la manera como los individuos satisfacen sus necesidades (a
través de la relación del intercambio) va asociada a las modificaciones institucionales.
Los intereses individuales se representan a través del estado, que se encarga del
interes general.

RELACIÓN ECONOMÍA-IDEOLOGÍA
"Vamos a buscar cómo explica la realidad económica el economista, que se supone que ya la
ha investigado científicamente, nos encontraremos que existen no una, sino varias
explicaciones. En este caso, las diferentes opiniones existentes no se deberán a la falta de
profundización en el análisis de los problemas.
Ocurre que las diferencias surgen también por otra circunstancia. Y es que el economista que
debe analizar y explicar la realidad, no sólo es espectador sino protagonista de la misma. Es
observador, pero además forma parte de lo que observa. Por tal causa, no puede tener una
visión totalmente objetiva con respecto al medio social, por más que se lo proponga. No puede
permanecer ajeno a ese contexto.
Existe además otro inconveniente, cuando se trata de ir “debajo de la superficie”, buscando lo
esencial y separando, de todo lo que aparece ante nuestra observación directa, aquellos
hechos y aspectos que no son esenciales al acontecimiento que queremos explicar. Que están
en la realidad, pero que si no estuvieran igual ocurriría. El tema es, ¿cómo hacemos para
separar lo esencial, de lo secundario? ¿Es ello posible? ¿Cómo hacemos?
Las ciencias fácticas tienen, en general, un mismo método para investigar la realidad. Parten
de la observación, observan el fenómeno, y se preguntan por qué ocurre. Las posibles
respuestas a los “por qué” son las hipótesis, que se tratarán de verificar (corroborarlas o
desecharlas).
Para el caso de las ciencias naturales, esto se realiza a través de la experimentación. La misma
consiste en reproducir el fenómeno en condiciones controladas por el hombre, haciendo
incidir sólo uno de los posibles factores causales, y ver así los resultados. De esta manera se
arriban a conclusiones más o menos compartidas en forma generalizada por todos los
investigadores.
Pero en las ciencias sociales, sucede que no es posible experimentar. Y como todos los seres
humanos podemos analizar y observar el mismo fenómeno, pero verlo de diferentes maneras,
al tener que separar lo principal de lo secundario, podemos llegar a distintas conclusiones.
Y al no existir un procedimiento contundente (como la experimentación) para corroborar o
desechar una hipótesis, pueden coexistir muchas explicaciones de la realidad, aunque estén en
abierta contradicción entre sí. Cada economista, cada investigador, al margen de su voluntad,
puede llegar a conocimientos “científicos” que no coinciden con los del resto.
Esto se llama la incidencia de la ideología en el conocimiento científico, que hace que cada
investigador vea la realidad de una manera diferente. Lo mismo que cada uno de nosotros,
que percibirá cualquier aspecto del medio que nos rodea, de un modo distinto a los demás.
¿Es posible, haciendo un esfuerzo honesto, despojarse de la subjetividad, de la ideología, y
realizar una investigación totalmente objetiva? ¿Existe la objetividad en el conocimiento
científico? En realidad, no es posible nunca. Si quisiéramos pensar en un individuo que no
tiene subjetividad, que no tiene ideología (en el sentido amplio que le damos), no tendría
capacidad de pensar ni de razonar. Sería un objeto. Y, por lo tanto, no podría hacer ciencia.
DISTINTOS ENFOQUES DE LA ECONOMIA POLÍTICA:
1. LA ECONOMÍA SOCIAL COMO CALMANTE DE LA POBREZA
La economía social es una economía para pobres entendida como mecanismo de
sostenimiento en integración social. La economía social ha ido surgiendo como un
emergente marginal frente a situaciones de crisis. En Argentina, tuvo su origen a fines
del siglo XX y principios del siglo XXI, donde había una crisis de mercado de trabajo
(desempleo y subempleo), frente al cual el Estado no pudo dar repuestas, y es así
como surge la economía socia como un sector emergente.
En este aspecto, se presenta a el mercado como lo natural, como lo preexistente, lo
constitutivo de la naturaleza del hombre. Esto significa que el hombre antes de ser
social, es un ser “económico”. Lo que genera la necesidad de la construcción de un
estado que garantice el orden y el funcionamiento del mercado. En esta sociedad, es
donde aparece la “Economía Social” y el tercer estado como una consecuencia de
cuando el estado comienza a tener problemas
2. LA ECONOMÍA SOCIAL COMO SUBSISTEMA
En esta postura lo natural no es solo el mercado, sino también existe el estado y lo
social: ECONOMÍA PLURAL.
Se destacan 3 principios de relaciones económicas entre hombres:
• Principio de intercambio: donde la institución es el mercado y se destaca la
oferta y la demanda. Su principio es la equivalencia de los productos para ser
intercambiados
• Principio de la redistribución: donde existe una autoridad que centraliza los
recursos y los redistribuye hacia el resto de la comunidad, siguiendo criterios
políticos.
• Principio de reciprocidad: vinculado a la idea de que en las relaciones
económicas, se relacionan con lazos sociales preexistentes
El papel que toma aquí el estado es de arbitrario y fomentador de las relaciones
entre mercado y los principios arriba mencionados.
La construcción de un subsistema de economía social tiene como rol central ser
ocupado por cooperativas (asociación) que generan puestos de trabajo, inclusión
social. Esto permitiría una mejor distribución del ingreso, reduciendo brechas
sociales ya que genera trabajo a quienes están desocupados o con trabajos
informales. Esto resolvería las crisis sectoriales.
La economía no debe ser una esfera aislada a la sociedad, sino que debe
incorporarse a ella para poder atender a aspectos como la pobreza que requiere
respuestas inmediatas.
3. LA ECONOMÍA SOCIAL COMO PROYECTO TRANSFORMADOR DEL SISTEMA CAPITALSITA
La economía social, desde esta perspectiva está vinculada a la sustracción del estado y
el mercado. La economía social es lo primero que existe, donde con el trabajo humano
se logra el desarrollo del capital
4. ECONOMIA SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
A lo largo de la historia argentina se ha destacado la economía social desde las
distintas políticas públicas que sirvieron para aliviar la situación de pobreza buscando a
la inserción de personas en el proceso productivo.

Texto “La Teoría Económica Actual” – Mark Blaug


Los cambios de las estructuras económicas y de las instituciones constituyen “influencias
importantes”. Es necesario considerar las teorías como un espejo que refleja el mundo
contemporáneo. El significado objetivo de una determinada teoría económica reside en sus
recomendaciones aplicadas al campo de la política práctica, pero no se refiere a las relaciones
lógicas entre las diversas teorías y la política de la época en las que fueron elaboradas, sino a
las que viviría un teórico del siglo XX. Raras veces se elaboran teorías económicas con el fin de
alcanzar conclusiones políticas específicas. En las ciencias económicas no hay verdades
absolutas, y cuando se descubre algunas, continúan siendo siempre verdades hasta descubrir
lo completamente contrario. La historia de las ciencias económicas son constantes
revoluciones en las cuales se olvidan las verdades ya conocidas para favorecer a nuevos
descubrimientos. La economía no siempre fue como la conocemos hoy, sino que, a lo largo de
la historia, según las diferentes formas en la que se estudie, se fue considerando a esta de
distintas maneras. El estudio de la teoría de la economía esta elaborada con el propósito de
dar a luz aspectos del funcionamiento del sistema económico del momento. Un cambio
drástico debe estar relacionado con cambios en la estructura institucional de la sociedad y en
la aparición de nuevos problemas por resolver. La teoría económica está relacionada con la
po9lita, por lo que, en este sentido, la economía siempre realiza propaganda política. Esta
ultima y la ideología y la disciplina están siempre presente. ¿Ha habido progreso en la teoría
económica? Si. Los instrumentos con lo que es analizada la teoría economía ha ido mejorando
y aumentando, los datos basados en experimentos han sido necesarios para verificar las
hipótesis económicas. Se ha progresado sobre las exigencias de un lugar y tiempo
determinado, y, dependiendo de la mirada que nos posiciones para preguntarnos sobre la
materia, obtendremos los distintos resultados a pesar de que se trate del mismo hecho.

*Lo Vuolo, Rubén M “Alternativas – La economía como cuestión social”


Las transformaciones dadas en Argentina se explican por la manipulación (con éxito) para
ejercer poder. Aparecen instituciones y personas que representan fuerzas capaces de proteger
y guiar a la población por el camino de la “salvación”. La ideología tiene que ver con la
representación y la legitimidad del poder, y por lo tanto, es un elemento clave de cohesión
social.
Pero no es lo mismo autoridad que poder. La autoridad surge de y se sostiene por un conjunto
de valores y normas que son respetados en forma colectiva. El poder surge de una relación de
fuerza de facto, o sea, de relaciones de dominación y subordinación. Así, hay poderes que
carecen de autoridad. A ambos requieren el consentimiento y el reconocimiento de los
subordinados. Pero en un caso es un reconocimiento de la mera supremacía de fuerza y en el
otro, de la supremacía de valores. La ideología dominante tiene poder, pero no
necesariamente autoridad.
Por eso la transformación de la Argentina se sustenta en la prepotencia de un poder con muy
poca autoridad en sus valores. Esta transformación se sostiene sobre argumentos como “no
hay otro camino”, “vivimos en emergencia”, “nada alternativo se puede hacer”. El lenguaje de
la Argentina es un modelo que por un tiempo da soluciones practicas a ciertos problemas,
pero responde responden a solo unos intereses. Esta prerrogativa les permite actuar en 2
sentidos: a la vez que justifican la represión, recompensan. Sus miembros confunden lo que es
valorado como serio y responsable de interés común con intereses personales de grupos
poderosos. Ellos mismos expresa justificaciones tales como para lo que en realidad les interesa
a unos pocos, será beneficioso para tofos. A esto se lo llama GARANTIZAR LA
“GOBERNABILIDAD” de la sociedad.
Con la excusa de para llegar a gozar la sociedad del llamado “primer” mundo se debe sufrir.
Ese “goce” conlleva desempleo, pobreza, empleo precario, deterioro de servicios sociales,
crecimiento de deuda pública, violencia, inseguridad, etc. Con todo esto, es “necesario más
reajustes, más sacrificio, de lo contrario, el destino será peor”.
El saber convencional es una convención, un acuerdo, un pacto que busca legitimar el poder
de los que tiene poder. No se trata de “reformas” institucionales, se trata de un nuevo régimen
de organización social de distribución del poder social, que ha cambiado los propios objetivos
que justifican la existencia de las instituciones. El sistema institucional que esta hoy vigente en
nuestro país, tiene una dinámica antidemocrática y antiliberal, no en el sentido que no libera
las fuerzas y las capacidades de las personas, sino que congela sus oportunidades de vida. Son
as instituciones existentes las que marginan al pueblo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Economía centralmente planificada


Consiste en la sustitución parcial o total de libre mercado, estableciendo en su lugar la
asignación centralizada de recursos por parte del estado (funda sus principios en el estatismo).
La producción, el intercambio, los precios, salarios son definidos por la estructura
gubernamental a través de la inversión estatal sobre factores económicos que reemplazan la
oferta y la demanda. Estas leyes y decretos que sustentan este tipo de sistema, se concretan a
través del control de precios, control de cambio, regulaciones laborales, etc. A través de esta
se pretende disminuir o abolir la propiedad privada para de esta manera, terminar con la
relación “explotados y explotadores”. Este tipo de sistema genera que, al asumir la distribución
de la riqueza como eje principal de su política económica (a través de las políticas sociales), los
gobiernos terminan incurriendo en déficit fiscal (tenes más gastos de lo que ingresa en forma
de impuesto).
A su vez, existen otros sistemas económicos totalmente distintos al capitalismo como el
socialismo. Por su parte, el socialismo es una doctrina política y económica que promueve la
propiedad social y comunitaria de los medios de producción, así como su administración por la
clase obrera, el proletariado, con el fin de construir una sociedad desprovista de clases
sociales, en la que impere la igualdad en la repartición de recursos y oportunidades.
¿EN QUE SE DIFERENCIAN?
La gran distinción entre estos dos sistemas apunta, antes que nada, al modelo de
funcionamiento económico y al rol del Estado en el mismo. Mientras que los capitalistas
defienden la libertad económica plena, dejando que sea el mercado quien determine las
necesidades de producción y consumo, y por lo tanto hacia dónde fluyen las riquezas, los
socialistas prefieren una economía intervenida y controlada por el Estado, que actuaría como
entidad guardiana para evitar la desigualdad social.
A este rol proteccionista del Estado los capitalistas lo ven como una intervención artificial que
no permite realmente un balance productivo de las fuerzas productivas y consumidoras, sino
que beneficia a algunas artificialmente mediante la imposición de impuestos o restricciones
comerciales.

Además, alegan que el Estado no maneja nunca los recursos tan eficientemente como el
empresariado y que el reparto de ayudas económicas a los menos favorecidos, de planes
sociales y otras formas de inversión social, sólo hacen a los desfavorecidos más dependientes
del apoyo del Estado.

Por su parte, los socialistas acusan al mercado de no construir en absoluto sociedades


estables, sino de favorecer únicamente a los poderosos, a quienes controlan los medios de
producción y a los grandes capitales nacionales e internacionales. La sociedad capitalista es, a
su manera de ver, una gran fábrica de pobreza, pues el modelo de vida privilegiado de las
clases altas sólo puede sostenerse a partir de la explotación de la mano de obra de las clases
bajas.
Uno podría decir que los socialistas abogan por la propiedad comunal y por el principio de la
solidaridad por encima de todo, mientras que los capitalistas defienden la libertad y el
individualismo a toda cosa, incluso a pesar de las injusticias que pueda conllevar.

Texto: China, entre el socialismo y el capitalismo:

En 1600, China formaba parte de los países que mas riquezas generaban, esto fue así hasta el
siglo XX donde su producción bajó. En 1949, Mao (presidente) logró la consolidación del poder,
lo que significó la superación de los problemas más graves, donde había un sector económico
nacionalizado con muchas empresas industriales y comerciales. En 1953, las empresas privadas
generaban el 37% de la producción.

Se desatacan los siguientes aspectos:

a) El ejercito reparó vías de comunicación y realizo obras públicas


b) La explotación de tierras pasó de ser privada a formar parte de cooperativas
c) En aspectos económicos, el sistema financiero, con la incorporación de la nueva
monera, permitió controlar la inflación. La producción agraria e industria creció. Se
tenían prioridades como el desarrollo de una economía inspirada en la URSS, y se
orientaban a la industria pesada. El objetivo principal era desaparecer la propiedad
privada.
d) En cuanto a la economía urbana, los propietarios recibían bonos del Estado, en el
campo, los campesinos y as tierras eran organizados en cooperativas de producción.
Los campesinos pagaban impuestos altos y vendían sus cosechas al Estado a bajo
precio
e) Se buscaba potenciar el desarrollo agrario por medio de organizaciones de las
“comunas populares”. Estas ultimas crecieron el desembocó en fallas de organización,
había pocos alimentos y pocas estructuras que favorecieron a las catástrofes
naturales. A todo esto, se le sumo la ruptura de las relaciones chino-soviéticas.
El “Segundo Plan Quinquenal” (documento de planificación económica gubernamental, que
fija los objetivos de producción. Este mecanismo es una herramienta corrientemente utilizada
en las economías planificadas.) fracasó.
En cuanto a la “restauración moderno” (restauración capitalista) sí resultó. Con la Revolución
Cultural de 1966, se retomó aspectos de el “gran salto adelante” (retorno al colectivismo e
incentivos morales).

En 1968 hubo desastre económico y se puso en marcha el Cuarto Plan Quinquenal que
apoyaba al crecimiento económico

Luego de la muerte del presidente Mao de China, Corea del Sur ayuda a China a la formación
económica de una producción capitalista. Se destacan aspectos como la utilización de mano de
obra, materias primas y recursos financieros, basados en el aumento de la eficiencia y las
variaciones en los niveles de crecimiento, acompañados por la desproposición sectorial. Se
satisficieron las necesidades básicas de la población.

Para que China pudiera avanzar necesitaba de transformaciones económicas modernas. Por lo
que habría que crear un clima político para llevar a cabo estas transformaciones. El paso de
socialismo al capitalismo en China las reformas se centraron en la economía sin modificar su
régimen económico. Este proceso de reforma partió de la idea de no afectar a las empresas
estatales. Se destacan 4 etapas:

1978/1983: la agricultura se libera del control estatal y se terminan con las comunas rurales,
distribuyéndoles a los campesinos autonomía. Otro factor, fue la apertura al exterior, dándole
prioridad al capital extranjero. Por último, se abandonó las estrategias dirigidas a privilegiar el
sector de bienes de producción, lo que permitió el desarrollo de industrias rentables orientada
hacia la fabricación de bienes de consumo.

Panificación y mercado, 1984/1986: el objetivo de esta etapa era el sector urbano e


industrias. Estas constituían un instrumento de control político e ideológico. Esto consistió en
permitirles a las empresas estatales utilizar os excedentes de producción planificada en la
planificación de la fabricación de bienes orientados al mercado. También se desarrollaron
empresas rurales orientad ¿as a la producción industrial, estas fueron consideradas de
propiedad colectiva por lo que estuvieron liberadas del control estatal. Se orientaron hacia la
producción del mercado. Esto mejoró notablemente la economía.

Mercado sin privatización 1986/1989: lo que favoreció el proceso de reforma fue el comercio
exterior, el régimen tributario, y la introducción del sistema contractual en las empresas
estatales que fue lanzada por necesidad de enfrentar el problema de que las empresas
estatales se deterioraban frente a empresas rurales y actividades no estatales. También se
buscaba dar autonomía operativa. A esta altura el sistema contractual era insuficiente por el
hecho de que las empresas estatales tenían acceso privilegiado al crédito público y no sufrían
penalización por su bajo rendimiento. El impacto sobre la economía fue fuerte dado que
modifico el comportamiento de las empresas estatales, insertándolas en e mercado de
consumo.

La reforma financiera de los derechos de propiedad, 1992..: avances en materia de seguridad


social y vivienda. Se creo un banco central, una política monetaria activa, se impulso al sector
agrario y se promocionó el comercio exterior. Además, se unificó el código impositivo y se
simplificó ls procedimientos fiscales y administrativos. La reforma financiera se resume en que
los ingresos estatales se multiplicaron entre 1991 t 1994.
Razones del éxito de China: los logros de China se deben a que en los años 70, los países del
Tercer Mundo pasaron por dificultades en salir del atraso y problemas sobre economías
socialistas.

Texto: Fuera de las Cenizas


Para combatir la crisis y el fracaso capitalista tenían que elaborar sus políticas a corto plazo, o
elaborarlas bajo las presiones de los problemas mas inmediatos. En cuanto la vida de la gente,
se podía proporcionar las necesidades básicas de la vida, a un nivel muy bajo. Por otro lado,
era mejor que el capitalismo en proporcionar educación. La inversión socialista en su
desarrollo llego principalmente a través de los gobiernos locales, cuyas autoridades de
izquierda la controlaban. Se comprobó que era políticamente imposible, reducir
significativamente los gastos de la seguridad social. Los socialdemócratas se encontraron con
que tenían que cargar con una serie de políticas que sin duda no funcionaban tan bien como
habían funcionado antes. Tanto los comunistas como los sociodemócratas comprobaron, en
los años 70 y 80, que simplemente ya no podían avanzar sin esfuerzo con las políticas que más
o menos habían improvisado o adaptado después de la primera guerra mundial, sin antes
haberles reconsiderado verdaderamente. El éxito se ha terminado ahora. Los socialistas
tuvieron que idear el socialismo. Ha quedado claro que el capitalismo ha producido una
abundancia de bienes y servicios que superan las expectativas que la mayoría de la gente
disfruta de un nivel de vida muy superior. Y, gracias al Estado del bienestar la gente pobre
tiene más protección. El argumento de que se necesita el socialismo para erradicar el hambre y
la pobreza ya no es conveniente. En resumen, las economías capitalistas que surgieron de la
segunda guerra mundial y presidieron el mayor estallido económico del crecimiento de la
historia no eran economías de mercado puras, son economías mixtas con sectores públicos
muy sustanciales y planificación publica considerable. Eso no las hacia economías socialistas,
pero hizo difícil decir que eran las economías socialistas y como se diferenciaban
estructuralmente de las economías no socialistas. Este tipo de economía funcionaba mal y
tropezaba cada vez con mas problemas, porque no tenía ningún criterio de razonabilidad
económica. En resumen, le faltaba el elemento del mercado

MONEDA Y RECURSOS MONETARIOS: apuntes clase 28/10/20


En la vida habitual realizamos una serie de transacciones (pagar, ahorrar) por medio de la
moneda. El intercambio de bienes y servicio es lo que le da movimiento a la moneda.
En los orígenes de la humanidad mientras los grupos humanos estaban organizados en
comunidades en la cual la producción y el consumo se realizaba entre todos los miembros, no
surgía la necesidad del intercambio, porque todos hacia sus labores para todos. Cuando se dan
cuenta que, al dividirse el trabajo, aumentaba la producción, se comienzan a repartir las
actividades entre ellos (caza, pesca, recolección de frutos, etc.). Esto permitió que surgiera la
necesidad de INTERCAMBIAR. Aquí surge un EXEDENTE de producción en cada actividad.
El valor de intercambio de cada bien esta determinado por el esfuerzo y utilidad. Mas esfuerzo
y mayor utilidad, mayor es el precio. (PRECIOS RELATIVOS). Significa cuanto cuesta un bien en
comparación a otro. Para poder facilitar este intercambio, surge la moneda mercancía. Esta
tiene un rol fundamental como una unidad de cuenta/denominador común de valores y como
medio de cambio, pero tenía la desventaja que no se podía utilizar como reserva de valor.
Funciones de la moneda:
Unidad de cuenta: permite valorar y comparar los bienes (permite saber el valor del bien)
Medio de cambio: (permite realizar las transacciones economías)
Reserva de valor: (la moneda al ser un activo, se puede guardar y utilizar cuando se la necesite)
Este problema de reserva de valor se fue superando cuando aparecen los minerales como el
oro y la plata.
Como es de ver, el dinero ha sido una creación de distintas sociedades de a lo largo de la
historia de la comunidad
La moneda se ha ido convirtiendo en un instrumento del sistema tributario porque a medida
que la moneda se fue fijando como unidad de cuenta y como medio de cambio, los diferentes
gobiernos comenzaron a cobrar impuestos.
El surgimiento de la moneda también permitió la expiación del comercio, mayor organización
productiva (política y social), nuevos vínculos (ej: contacto entre Europa y China).
Cabe mencionar que el traslado de monedas de oro y plata implicaba estar sometido a la
inseguridad por robo o pérdida de los mismos. La solución la dieron las casas que se dedicaban
a almacenar de forma segura los metales precisos que las personas les daba por depositar.
Este lugar les daba un comprobante de la cantidad de metales preciosos que tenían
resguardados. Así surgen los BANCOS COMERCIALES Y EL PAPEL MONEDA. Ya que este
certificado tenía como garantía la reserva de oro y plata en los bancos donde eran emitidos.
Este certificado se comenzó a utilizar para comprar y vender: PEPEL MONEDA.
Con el surgimiento de lo estados nacionales y la consolidación el sistema capitalista, en cada
nación la facultad para poder emitir papel moneda quedo restringida a los bancos del Estado.

Cabe mencionar la creación de 2 intuiciones financieras internacionales importantes que


siguen teniendo mucha influencia en la actualidad:
Creación del banco mundial y el fondo monetario internacional. El primero estaba orientado a
la reconstrucción de Europa y mas en la actualidad se dedica a financiar obras y
infraestructuras especialmente en países subdesarrollados. En cuanto al segundo, tiene la
función de ayudar a los países que tengan problemas con el desequilibrio en su balance de
pago. En estos términos, se podría decir que es cuando se crea el sistema monetario
internacional que establecía tipos de cambio fijo entre las monedad de los disantos países,
donde las éstas eran convertidas en dólares y estos a su vez, eran convertidos en oro. Este
sistema de tipo de cambio fijo basado en el dólar con garantía en oro. Éste respaldo
desaparece en 1971 cuando EEUU dijo que sus dólares no estaban más respaldados en oro
porque Francia tenía más dólares que EEUU y por eso Francia le pide EEUU que le de la misma
cantidad de oro. Por eso, desde este momento, el único respaldo que tiene el dólar es la
confianza que genera EEUU como actor político y económico dominante del sistema mundial.
Actualmente, el valor de una moneda está determinado por el funcionamiento que tenga su
economía la cual puede evaluarse el PBI, PBI per cápita y otros indicadores económicos.

Las empresas para poder desarrollar su proceso productivo necesitan adquirir materiales para
la producción, insumos, para obtener bienes que van a ser vendidos. La necesidad de
crédito/financiamiento surque aquí: para poder producir necesito comprar las máquinas de
producción y los insumos para los bienes luego vendidos, primero necesito el DINERO para
poder comprar y luego vender.
Así mismo, hay un conjunto de agentes económicos que están dispuestos a ceder parte de su
dinero a camio de un título de crédito en el cual se establece el plazo de devolución y los
intereses a cobrar. Permitiendo así que el aparato productivo cuente con los financiamientos
necesarios para proyectos de inversión o el proceso productivo.
Cabe mencionar que la moneda también es un titulo de crédito, ya que quien vende un
bien/servicio y acepta moneda manual, acepta un papel que le va a permitir adquirir
bienes/servicios que desee o necesite

¿Cómo se cran los recursos monetarios de una economía?


Se debe partir del hecho que los agentes económicos poseen un patrimonio que se pueden
dividir en activos reales (casas, autos equipos) y activos financieros (créditos, cheques,
depósitos bancarios). Estos pueden ser utilizados como medios de cambio. Los activos reales
son mas difíciles de utilizarlos en los procesos de intercambio porque no son de disponibilidad
inmediata. Por ejemplo, si voy al super no puedo pagar con mi casa. Por lo contrario, los
activos financieros, son realizables de una forma mas rápida. Los billetes y monedas y los
depósitos en cuenta corriente bancaria son los activos de utilización inmediata. Podemos
hacer una transacción económica y cancelar inmediatamente/en el momento. Por eso a estos,
se los denomina como ACTIVOS DE MÁXIMA LIQUIDEZ DE UN SISTEMA ECONOMICO

Funcionamiento del mecanismo de medios de pagos de un sistema económico:


Ejemplo: el banco central efectúa una emisión de dinero por $100. Estos van a ser recibidos a
través de diferentes formas como sueldos, prestamos, etc. por las familias y las empresas.
Éstas ultimas utilizaron una parte consumo y otro lo depositarán en cuentas corrientes (como
las grandes empresas) para poder emitir cheques (derecho de cobro para quien lo recibe).
Con los depósitos que reciben los bancos de estas familias y empresas ¿qué hacen? Gran parte
del dinero van a efectuar prestamos ara personas y emprendimientos que lo necesiten. Cabe
aclarar que los bancos no pueden prestar todos los depósitos que reciben tiene que retener
una parte de estos depósitos que reciben bajo una forma de RESERVA OBLIGATORIA “ENCAJE
LEGAL/REQUISITO MÍNIMO DE LIQUIDEZ”, con lo cuales los bancos tienen que hacer frente a
los retiros de dinero cotidianos que hacen las empresas y familiar. Los prestamos que otorgan
los bancos a las familias y empresas tienen un efecto similar a cuando el banco emitió por
$100. Las F y las E con este dinero, (que recibe los prestamos) una parte la utilizan para
depositar en cuenta corriente y la otra para transacciones en efectivo.
Este mecanismo de depósitos y entrega de prestamos por parte de los bancos se denomina
como CREACION SECUNDARIA DE DINERO/ CREACIONS DE MONEDA BANCARIA O FIDUCIARIA.
Teniendo en cuanta esto, los medios de pago de máxima liquidez de una económica (depósitos
en cuenta corriente y billetes y monedas). Esto se conoce como M1: conformación: el
circulante (conjunto de billetes y monedas en manos del público) + los depósitos en cuenta
corriente. M1 es el agregado monetario con el que cuenta un sistema económico para realizar
todas las transacciones que se llevan a cabo

Si agregamos los depósitos a plazo fijos estamos en presencia de M2, conformado por: M1 +
depósitos a plazo fijo (activos financieros que no permiten realizar actividades económicas de
forma inmediatas, ya que debe para el vencimiento del plazo desde que uno deposito el
dinero)

La base monetaria es el conjunto de billetes y monedas que emite el Banco Central. Se


determina por el efectivo en el poder del publico (circulante) + las reservas legales (reservas
obligatorias de los bancos que deben tener en efectivo para el retiro cotidiano)

El flujo nominal del sistema económico simplificado es un flujo monetario M1, es decir, es el
circulante + los depósitos en cuneta corriente: las empresas les pagan a las familias por los
servicios de los factores productivos utilizados, mientras que las familias utilizan este dinero
para poder adquirir bienes y servicios que necesitan, también realizan depósitos en los bancos,
los cuales otorgan los prestamos a las empresas para que puedan llevar a cabo sus procesos de
inversión.
Año a año en un sistema económico se genera el PBI (conjunto de bienes y servicio finales que
se producen en una economía en un período determinado) el cual para poder desarrollarse
implica una gran cantidad de transacciones.
Para poder llevar a cabo estas transacciones se necesita M1, queda a la vista que los medios de
pago que están en circulación se utilizan mas de una vez para realizar transacciones. A la
cantidad de veces que el dinero se utiliza para realzar intercambio se lo conoce como
VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO. Este se calcula: PBI / M1
Segunda parte apuntes de clase

El banco Central es el eje central del sistema monetario financiera de la economía de nuestro
país, es el banco del gobierno, el cual se encarga de efectuar los cobros y pagos en nombre de
él, tanto a nivel interno como exterior. También es el responsable de ejecutar la política
monetaria. Tiene la facultad exclusiva de emitir papel moneda y la responsabilidad de regular
la cantidad de medios de pago de acuerdo a las necesidades que tenga el sistema. Esto, es
importante ya que tanto la escases o abundancia de moneda tan problemas: por ejemplo, si el
sistema no posee medios de pagos, la economía tendría que volver al sistema de trueque, por
lo cual, se volvería imposibles las actividades económicas de hoy en día. Por otro lado, si se
duplican los medios de pago, esto genera un aumento e el poder de compra de las personas, lo
cual aumenta la oferta de bienes y servicios.
Otra de las funciones del Banco Central, para controlar los medios de pagos es modificar el
encaje/reserva legal de los bancos comerciales. Un aumento en el encaje/reserva legal, va a
hacer que los bancos comerciales puedan otorgar menos prestamos, con lo cual disminuye la
creación de moneda. Ejemplo: el encaje legal es de 10%, esto significa que de cada $100 que
reciben como depósito los bancos comerciales, $10 lo deben guardar y $90, pueden prestar. Si
el banco elige que el encaje sea del 40%, de cada $100, $40, se deben guardar como reserva
legal y pueden prestar $60.
Así mismo otra de las funciones es actuar como banco de última instancia para los bancos
comerciales. Las entidades financieras recuren al banco central para descontar documentos
como cheques, pagares, los cuales ellos ya descontaron al público. Es una operación de
descuento: el banco nos adelanta el cobro (el pago que figura en el documento), agregándole
una tasa correspondiente a la operación. O sea, que tendríamos 2 opciones: una es esperar a
la fecha para cobrar o, ir antes para cobrarlo con inmediatez. OPERACIONES DE
REDESCUENTOS.
El Banco Central, aumentando o disminuyendo la tasa de descuento puede aumentar o
disminuir la cantidad de medios de pagos: si aumenta la tasa, la cantidad de documentos van a
ser menor, si se disminuye, los bancos comerciales van a ir a realizar más operaciones de este
tipo. Menos tasa, mas me queda, es decir de si la tasa es del %5, y tengo $100, me darán 95$.
Además, el Banco Central es el responsable de la custodia y el control de la reserva de divisas
(monedad aceptadas como medios de pago a nivel internacional). Es este caso, el BC, controla
las divisas que ingresan al país por los exportadores, entradas de capitales y también deben
controlar la salida de divisas, capitales, etc. Esta actividad influye en ellos medios de pagos,
porque si la compra de divisas que hace el BC a los exportadores y otros, es mayor que la venta
de dólares a los importadores, esto provoca un aumento de los medios de pagos por que
aumenta las reservas del BC, por que para que este puede comprar dólares, debe emitir pesos.
Por esto, un aumento de las reservas del BC, implica que el mismo haya tenido que emitir
pesos para comprar dólares. Al contrario, si la reserva disminuye, esto implica la reducción de
circulación de dinero disponible.
Otra función, es dictar las normativas de control del sistema financiero y monetario local:
regulación de bancos comerciales y financieros, para que el sistema monetario y financiero
pueda cumplir con sus objetivos. Esto es para que el ahorro sea destinado al financiamiento
productivo, ara que este pueda contar con el financiamiento necesario para el desarrollo
productivo.

Operatoria de los bancos comerciales y financieros:


Quienes sacaban el dinero del banco habitualmente se dieron cuenta que este monto era muy
pequeño, y el que el resto podía ser utilizado para préstamos para quienes lo solicite. Por esto,
se tomó la medida de que el interés por quienes solicitan los prestamos sean mayor a quienes
pagan por el depósito. Esto quiere decir que la tasa de interés activa (la que cobra a los
solicitantes de préstamos) debe ser mayor a la tasa de interés pasiva (de la que se les paga a
los depositantes). Esta forma de trabajar de los bancos implica una forma de creación de
dinero, de medios de pagos. El MECANISMO DE DEPÓSITO-PRÉSTAMO se basa en: teniendo en
cuenta la circulación de billetes y monedas, una parte se usa para transacciones en efectivo y
la otra se deposita en los bancos. Los cuales retornan parte de este dinero a partir de
préstamos que realizan agentes económicos, estos, vuelven a depositar como devolución de
prestamos y los bancos vuelven a prestar. Éste no se puede realizar de modo indefinido
¿Para que se destinan los préstamos que otorgan los Bancos? Para que las empresas puedan
financiar los gastos para que puedan tener posteriormente sus ventas. También se utilizan
para cobrar los venciendo de los documentos. Además, sirven para otorga financiar a de las
unidades productivas que necesitan desarrollarse para ampliarse. Esto influye en el desarrollo
del país. Cabe aclar que los Bancos financian al sector publico cuando este tiene un déficit
fiscal. Otro destino de los préstamos lo utilizan las familias para facilitar su desarrollo
diariamente para lo que crean necesario.

INFLACIÓN apuntes clase semana del 2/11

Inflación: aumento sostenido (se da durante un período de tiempo) y generalizado (se da en


gran parte del sistema económico) en el nivel de precios de una economía. Es un síntoma de
que algo no está funcionando bien.
Tipos de inflación:
De demanda: cuando se produce un aumento en la demanda global de bienes y servicios y la
oferta no pueden hacerle frente para satisfacer la demanda.
De costos: cuando se producen aumentos de precios por acuerdos o decisiones que se toman
en el margen de mecanismos de mercado (la oferta y demanda se pone de acuerdo en un
precio)
De estructura: Especialmente en la Latinoamérica típico de los años 70’ tenemos estructuras
productivas desequilibras (EPD), implica que, dentro de la estructura productiva de cada país,
hay un sector económico que está en condiciones de competir a nivel internacional
(exportaciones) y hay un sector dependiente del sector externo para poder organizarse, esto
quiere decir que depende de la adquisición de insumos, materiales, bienes intermedios para
que la economía pueda funcionar.
En Argentina, tenemos un sector exportador (soja, maíz) y manufacturas (aceite, harina de
soja, etc.), en cuanto a nuestro sector secundario, es dependiente de insumos, materias
primas del exterior.
¿Cuándo un país tiene una estructura productiva equilibrada? Cuando los tres sectores tienen
condiciones para competir en el exterior y no son dependientes de los insumos de exterior
porque lo producen ellos
Sucede que antes que la demanda exceda la oferta global, se producen estrangulamientos
productivos en determinados rubros de la oferta. Lo que lleva a que la demanda eleve el
precio del bien escaso. Este aumento de los precios se propaga hacia los costros de producción
o al aumento del nivel de vida. Este tipo de inflación no se presentan los países industriales, el
hecho se debe a que los países tienen la capacidad de reemplazar los bienes escaso,
comparándolos afuera. En cambio, en las EPD, si hay algún bien escaso, no se lo puede suplir
por exportaciones por distintas razones de cada país.

Cabe aclarar que la inflación en Argentina no ha tenido solución ya que no se ha hecho un


diagnóstico apropiado para poder darle el tratamiento que necesita.
Los distintos tipos de inflación se distinguen no solo por su origen, sino también por su
tratamiento y por el efecto que tiene en la distribución de ingresos y en el nivel de empleo.
En cuanto a su efecto se puede observar, por ejemplo:
En la inflación de demanda, el primer aumento de precio que se corresponde son con los
productos que se venden en el mercado interno, por lo que los beneficiaros serán los
empresarios que fabrican bienes y servicios para la economía interna.
En la inflación de costo, lo primero que se benefician en la distribución del ingreso son los
trabajadores
En la inflación estructural quienes se benefician son los poseedores de los bienes escasos.
En todos los casos el sector que recibe un aumento en sus ingresos como consecuencia del
incremento de precios, se apropia de una mayor parte del ingreso disponible de una economía
a costa de los demás sectores. Si el gobierno que maneja los instrumentos de política
económica y si los demás sectores económicos lo permiten, el sistema va a estar en una nueva
especie de estado de equilibro, que se caracteriza por una redistribución permanente de los
ingresos en favor del sector que ha avanzado en relación a los demás. (espiral inflacionario).

INFLACION DE DEMANDA: característica de los países industriales o mas desarrollados en los


cuales la misma se produce cuando la demanda global de bines y servicios es mayor a la oferta,
que puede ser proporcionada por la capacidad productiva del mismo trabajando a pleno
régimen. Quiere decir que, el sistema económico esta trabajando con todos los factores
productivos disponibles; hay un aumento de la demanda y la oferta en corto plazo no se puede
realizar ya que necesita proceso de inversión. ¿porque se produce un aumento en la
demanda? Puede ser por: hay un cambio de habito en la población en la que se ahorra menos
y se consume más, puede producirse porque hay un gran auge de inversiones lo que genera
que hay un aumento de nivel de empleo, y aumento el consumo de las personas, también
puede ser que haya una expiación monetaria excepcional por parte del gobierno (otorgación
de préstamos al sector privado o hay un déficit del sector público financiando por emisión).
¿Cuáles son las principales características que presenta este tipo de inflación?
• Superabundancia de poder de compra de la demanda con respecto a la oferta total
• El pleno uso de la capacidad productiva del sistema económico
• Aumento de transacciones
Se produce únicamente si el aumento de la demanda es un monto tal que supera capacidad
de oferta del sistema productivo
Una vez que se genera el aumento de precios, los primeros beneficiaros son los empresarios
mercado-internistas, ya que se ven obligados a aumentar los precios de sus bienes y servicios.
Los sectores asalariados y exportadores van a tratar de mantener su poder adquisitivo. Una
vez que se aumentaron los salarios de los primeros y se subió el tipo de cambio de los
segundos, se cierra la vuelta de este espiral inflacionario; ¿por qué espiral? Porque primero
subieron los precios de los bienes y servicios que se producen para el mercado interno, luego
el sector asalariado y exportador presionan para poder mantener su poder adquisitivo, lo que
termina con que cada uno se benefició. Esto, comienza nuevamente.

INFLACIÓN DE COSTOS: se origina por aumento de los costos por decisión de forma autónoma
de los mecanismos de mercado. Se pueden mencionar muchas de las inflaciones que han
tenidos países industriales. Hay varios tipos posible de motor inflacionario en este tipo de
inflación, formado por los aumentos monopólicos de algunas empresas (como las de materias
primas y productos semi elaborados) cuya demanda esta determinada por el volumen de
producción de las etapas a las que abastecen, es decir, que las empresas que elaboran la
materia prima, si deciden aumentar los precios, quienes les compre para elaborar bienes,
deben aceptar este aumento, trasladándolo al producto que ellos ofrecen. Otro motor
inflacionario es cuando surge por aumentos asalariados masivos (característico de los países
con poder de sindicalistas fuertes) = PARITARIAS: se reúne el gremio de los trabajadores con
los representantes de las cámaras empresariales y la mediación del estado.
Cuando los sueldos superan un posible incremento de productividad de las empresas y los
empresarios no puede tolerar la reducción de su propio beneficio (margen de ganancia), por lo
tanto, se traslada el precio de venta el aumento asalariar que han obtenido los trabajadores.
Se benefician los TRABAJADORES. Ante esto, el sector exportador (el cual no participa)
presiona para que el tipo de cambio suba o se produzca una devaluación, y cuando se produce
se vuelve a realizar el especial inflacional.
En cuanto a este último, en argentina tenemos 2 tipos de inflación de costo:
Una que surge posterior a las grandes devaluaciones (desequilibrio externo). Estas se
caracterizan por que el tipo de cambio se adelanta con respecto a los otros determinantes de
costos como los niveles asaláriales y las utilidades empresariales, entonces, se produce la
transferencia de ingresos desde el sector asalariado y el sector empresario hacia el sector
propietario rural y al sector financiero (exportadores). A medida que se va reactivando la
economía posterior a las devoluciones, el sector asalariado busca aumento salarial para no
perder poder adquisitivo, los cuales se van a trasladar a los aumentos de precio de los bienes.
El segundo tipo, surge en el conflicto por mayor participación del ingreso dentro del mismo
sector asalariado. Los sucesivos aumentos de ingresos tienen su origen en las paritarias que
han ido firmando y cerrando cada uno de los gremios en diferentes épocas del año.

¿Cómo se distingue en la práctica si estamos hablando de una inflación de demanda o de


costo? Por el nivel de empleo. La inflación de demanda se produce cuando el sistema
económico esta trabajando a pleno empleo de sus factores productivos. En cambio, en la
inflación de costo, la demanda no llega a sobrepasar la capacidad de oferta.

Tanto la inflación de demanda como de costo genera una serie de efectos negativos en la
economía de cualquier país:
• Desaliento del ahorro
• Contribución a un desequilibrio del sector externo: es mas conviene comprar en el
exterior que en el interior, lo que genera el aumento de las importaciones y en
segunda instancia, las personas se desprenden del preso para agarrar dólares e
invertirlos en el exterior
• Descapitalización de las empresas: cuando sus pérdidas acumuladas van consumiendo
el capital social, hasta llegar a un patrimonio neto negativo, y con ello, a la situación de
quiebra.

Segunda parte del apunte de clase


INFLACIÓN DE ESTRUCURA: la economía aun no llegando a su empleo total, en determinados
rubros ya aparecen ciertos estrangulamientos en la capacidad productiva, lo que significa que
la oferta no alazana a satisfacer la demanda; esto da lugar a un aumento del precio de bien
escaso.
Si para incrementar la oferta de ese bien escaso hace falta inversiones de largo tiempo de
maduración y si esta rigidez de la oferta coincide con una demanda que quiere el bien, para
establecer el equilibrio se requiere un aumento considerable de precios, esto tiene la
consecuencia de presión inflacionaria dentro de la estructura productiva y una redistribución
de ingresos a favor del sector productor del bien escaso.
¿Qué efecto tiene el aumento de precio del bien escaso? Las personas tienen que destinar
mayor parte de su ingreso para abastecerse de carne vacuna, por ejemplo. Los demás
productores como los de pollo y cerdo, no se quedan con los brazos cruzados. Estos, también
aumentan sus precios, lo que hace que la canasta básica de alimentos incremente. Las familias
gastan una proporción de su ingreso cada vez mayor a bienes esenciales. Esto genera que los
trabajadores, exijan un aumento asalariado = ESPIRAL INFLACIONARIO ¿Cuáles son las posibles
soluciones? Racionamiento de la demanda: intervención del estado donde el sector que se
produce la insuficiencia de un bien. El estado es el encargado de conducir como se va a
distribuir.
INFLACIÓN CAMBIARIA: cabe mencionar que entre los múltiples estrangulamientos que se
pueden producir en las ofertas que esta constituida por bienes y servicios que producen el
sector público, el mas relevante es el sector externo; por que la insuficiencia de divisas puede
paralizar una producción interna de un valor mucho mas grande, por el otro lado, lleva que el
país no tenga capacidad de importar, por lo tanto, no se puede solucionar la insuficiencia de
bienes de la oferta.
Cabe mencionar que la teoría económica tradicional parte de la premisa que desde el sector
externo no se pueden producir estrangulamientos por que los mismos se eliminan cuando el
país se desvalúa.
En los países desarrollados, si se produce una devaluación, tiene un fuerte efecto precio:
produce una reducción de importaciones y un aumento de exportaciones, lo que genera que
haya un equilibrio en la balanza de pagos.
Las devaluaciones en Argentina pueden dividirse en 2:
1. Develaciones correctoras de la inflación interna. Se pretenden volver a establecer
los incentivos a las exportaciones después que los costos internos han subido por
la inflación. Lo que busca es preservar el nivel habitual de exportación e
importaciones evitando que bajes las primeras y suban las segundas a razón del
atraso cambiario.
2. Devoluciones obligadas: tendría que estimular la actividad exportadora por encima
de nuestros niveles habituales o tendría que provocar un descenso significativo en
el nivel de importaciones. Pero en las estructuras desequilibradas como las
nuestras, las importaciones se comportan de forma muy distinta a comparación de
países desarrollados: nuestras importaciones no son sustituibles, porque en su
mayoría son materia prima, productos semi elaborados, bienes de capital, que son
esenciales para mantener la actividad económica de país.
Con respecto a las exportaciones, las devaluaciones no generan un aumento de las
exportaciones en los niveles suficientes para equilibrar el sector externo; por que
la demanda mundial de nuestros bienes y servicios es rígida (la demanda es la
misma). Las devoluciones a las que se somete el país (obligadas), no solucionan los
problemas de desequilibrio del sector externo; ya que las importaciones no se
reducen de forma significativa porque debemos importar bienes que se necesitan
para iniciar y continuar el proceso productivo, y nuestras exportaciones sufren una
demanda intención rígida y oferta limitada. Esto genera que se incrementa el costo
en peso argentino de las importaciones. = equilibrio por la vía del efecto ingreso;
se genera una recesión, una caída de las actividades economías del país, y un
descenso de las importaciones. Este aumento de los costos industriales producidos
por la devolución se llaman efecto propagación de la devaluación. Así mismo, la
devaluación también determina el precio de monda nacional de los productos
exportables. = efecto arrastre de las exportaciones.
La suma de los efectos propagación + arrastre, provocan una suba general de los
costos y precios, este aumento provocando por la devaluación constituye un
nuevo fenómeno inflacionario: INFLACIÓN INFLACIONARIA: no se produce por un
exceso de demanda con respecto a la oferta (inflación de demanda), ni tampoco
por el aumento autónomo de los costos (inflación de costo). nace a partir del
estrangulamiento en la provisión de divisas que surge como consecuencia de un
desequilibrio del sector externo, lo cual produce la devolución que la misma
induce, al ser la demanda de divisas mucho mayor que la oferta. Cuando la
demanda es mayor que la oferta, provoca un aumento de precio, del precio de
cambio. Característico de un país subdesarrollado
Bolilla 4: teorías que tratan de explicar cómo funcionan las economías capitalistas
• Teoría marxista
• Teoría neoclásica
• Teoría keynesiana
Apuntes de clase
Sus antecedentes de estas teorías, son los clásicos, que plantean el estudio de la economía
como una ciencia social, además, adelantaron las primeras explicaciones de cómo funciona un
sistema económico.
Uno de los autores de los clásicos es, ADAM SMITH (1723-1790)
Es el representante clásico del liberalismo e individualismo económico, el autor creía en una
existencia de un orden natural, en la que debía adecuarse la organización social, además, se
oponía las intervenciones estatales y políticas proteccionistas. Pensaba que cada hombre es el
mejor juez de su propio interés, y que por lo tanto hay que dejarlo ser libre para que satisface
su interés a su manera. La manera en la búsqueda del provecho individual (mayor beneficio
propio) impulsa el bien propio. Por esto se oponía a la intervención estatal, ya que en la
medida que la intervención estatal entorpece la búsqueda individual de mayor ganancia
posible, se disminuye también la ganancia común.
Las grandes fortunas no tienen porque generar miseria ni explotación en la medida que nadie
debe depender del otro, y en la medida que por cada cosa que uno recibe del otro, da una
cosa equivalente a cambio. (armonía social- propiedad privada). Además, el intercambio de
valores equivalentes es la clave de las organizaciones económicas.
La teoría del valor desde Smith hace referencia que todos los bienes que uno puede servirse y
disfrutar son fruto del trabajo. En la antigüedad, cada individuo se proveía a si mismo de los
bienes que necesitaba para subsistir, pero a medida que los grupos humanos fueron crecieron,
se fueron distribuyendo los trabajados, por lo tanto, cada individuo producir necesitaba de
abastecerse de los productos de los otros individuos para subsistir. Esto es, la DIVISIÓN DE
TRABAJO. Supone un intercambio recíproco de los diferentes productos generados por cada
individuo, pero, ¿Cómo se determina la cantidad de bienes que un productor debe entregarle
a otro a cambio de otro bien? El intercambio de valores equivalentes es una regla estable y
racional, ya que ningún productor individual aceptaría dar un producto por un valor menor.
Podemos decir que el criterio de valor-trabajo regía las proporciones de intercambio de
bienes. Por lo tanto, cuanto mas extensa sea la división de trabajo más extensa sería el
intercambio de los diferentes bienes. Por esto, la sociedad se organizaría espontáneamente sin
necesidad de que alguien dirija desde arriba. Es un mercado donde hay oferta y demanda.
El liberalismo político de Smith se basa en que la sociedad nace por el mercado, la sociedad es
el mercado.
En cuanto el valor, podemos decir los productores individuales además de su trabajo eran
propietarios de los medios de producción necesarios para elaborar sus productos, por lo tanto,
de esta forma podemos decir, que le valor del trabajo propio del producto = la cantidad de
trabajo que está incorporado en su producto. Por lo tanto, este producto tendrá un valor = al
tiempo para poder producirlo y se exigirá un bien de intercambio que tenga la misma
equivalencia del tiempo de producción del primer producto.
Es obvio que en la época de Smith a propiedad no estaba organizada como antes se mención
(productores: dueños de los medios de producción). Los productores directos (trabajadores) ya
no eran dueños de los medios de trabajo, por lo que no podían utilizar las tierras ni los medios
de capital, por lo tanto, los dueños de estos (propietarios) solo cedían sin era a cambio de una
renta con un valor proporcional al valor productivo de lo que se producía con su tierras o
capital. Por eso, aquí, el valor de la mercancía pasa a estar constituido por 3 elementos: salario
+ ganancias +rentas. Smith se encontró con el problema de no saber cómo explicar el ingreso
que que no era por fruto del trabajo. Por eso, hace una división entre el precapitalismo (teoría
del valor-trabajo) y el capitalismo (costo de producción). Smith, reconoce un quiebre histórico
con la aparición del capitalismo. Además, justificaba la libertad de comercio interior e
internacional con que, mayor es el área de intercambio, mayor es la especialización y la
división de trabajo, y por lo tanto mayor es la productividad y riqueza colectiva. Además, decía
que la competencia de las empresas garantiza el mejor funcionamiento posible de la economía
en la medida que obliga a promover la eficiencia técnica y organizativa en las unidades de
producción. Incluso, Smith plantea la exigencia de un estado limitado que no obstruya la libre
competencia y que se concentre en funciones esenciales: administración de justicia, defensa
común y las obras publicas necesarias.

DAVID RICARDO (1772-1823)


Es un continuador crítico de Smith, lo que hizo fue retomar la distinción entre valor de uso
(supone la utilidad del producto) y valor de cambio de las mercancías (cantidad de otros bines
por los cuales pueden cambiarse una mercancía). Para la mayoría de los bienes el criterio de
determinación de su valor de cambio es la cantidad de trabajo incorporado en la mercancía. Ni
la tierra ni el capital son fuentes de valor de las mercancías, solo el TRABAJO es el factor que
crea valor. La renta de las tierras en un ingreso diferencial que aparece solo cuando se ponen
en producción tierras de diferentes fertilidad o situaciones. La renta es entonces la
transferencia de un ingreso ya creado. El capital tampoco es una fuente de valor ya que los
mismos bienes del capital son productos del trabajo.
El valor de uso de las mercancías recordamos que significa la utilidad propia de la mercancía el
valor de cambio es la cantidad de otros bines por las cuales se puede cambiar una mercancía.
Este ultimo esta determinado por la cantidad de tiempo de trabajo incorporado en la
mercancía. El valor del trabajo, el ingreso del trabajador, ¿Cómo se determina? La cantidad de
trabajo que esta incorporado en la subsistencia del trabajador. Es decir, en el valor de cambio
de los bienes de consumo que necesita el trabajador para mantenerse él y su familia.
¿Por qué el capital no interviene en la determinación del valor a partir del trabajo
incorporado? La propiedad distinta de los bienes no altera el principio de valor que siempre va
a estar determinado por la cantidad de trabajo incorporado en los bines. Es decir, el trabajo
inmediato aplicado por los trabajadores + la cantidad de trabajo pasado que esta incorporado
en los instrumentos de producción sin importad si son del capitalista o del trabajador. El valor
de un producto va a estar siempre determinado por la cantidad TOTAL de trabajo gastado
sumando todas las fases producción. En cuanto a las tierras, que no produce modificaciones en
el valor relativo de los bines, la renta aparece cuando aumenta la población, en la cual se
deben poner en producción tierras de menor calidad. La renta es la diferencia que se obtiene
entre el producto excedente obtenido por el empleo de dos cantidades iguales (capital y
trabajo) sobe tierras de diferente calidad y situaciones. = por eso la renta es la transferencia de
un ingreso ya creado por el aumento del costo y por el precio de producción a medida que se
necesita poner en producción tierras de peor calidad o situación. ¿qué consecuencia trae esto?
A medida que en que se pone en producción tierras de menor fertilidad, aumentan las rentas a
costa de las ganancias de los agricultores. Por lo cual, los capitales comienzan a emigrar hacia
el sector industrial, lo que da como consecuente que aumenta la competencia de las industrias
y disminuyen las ganancias en el sector industrial hasta que las tasas de las ganancias
agrícolas-industrial se igualen, pero a niveles cada vez mas bajos.

Teoría del comercian internacional basada en la ley de las ventajas comparativas:


La ventaja comparativa la vemos en acción en nuestras vidas todos los días. Utilizamos el
ejemplo de un abogado y un jardinero. Si el primero es mejor abogado y el segundo mejor
jardinero, cada uno se especializa en lo que hace mejor y comercian entre ellos y los dos
ganan, la clásica división del trabajo elaborada por Adam Smith.
La teoría de la ventaja comparativa va un paso más. Si suponemos que el abogado no sólo es
mejor abogado pero también es mejor jardinero que el que ejerce como jardinero, sin
embargo contrata al jardinero para cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero
menos bueno es que la ventaja comparativa del abogado es el de ser abogado.
Cada hora que trabaja como abogado le renta más que lo que le cuesta contratar al jardinero
durante esa hora y, aunque este no sea tan bueno en el jardín, es más rentable para el
abogado su contratación que hacer de jardinero el mismo. Es decir, incluso cuando el abogado
es mejor que el jardinero en los dos, en el derecho y en el jardín, le conviene al abogado
contratar al jardinero y concentrarse en su trabajo como abogado donde su ventaja
comparativa le renta mucho más. Por otra parte, aunque el jardinero no es tan bueno como el
abogado en el jardín, sigue teniendo trabajo porque el abogado se concentra en su trabajo
como abogado, la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria.
Vemos el mismo efecto con los padres y sus hijos. Puede que los padres sean mejores en la
cría de sus hijos pero, sin embargo, contratan a una cuidadora para permitirles ir al trabajo.
Gran parte de esta decisión se basa en el hecho de que rinden más trabajando como para
cubrir los gastos de la cuidadora de sus hijos, aunque sean mejores en los dos, en el trabajo y
en criar a sus hijos. Esto es la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria, aunque
seas mejor en las dos cosas, te concentras en la que mejor te rinde.
La ventaja comparativa en el comercio internacional
En el comercio internacional se ve este mismo efecto. Por su situación relativa en sueldos,
costes, recursos naturales y tecnología, etc., países se especializan en lo que mejor
producen siguiendo las reglas de la ventaja comparativa y comercian con otros países que se
enfocan en lo que ellos mejor hacen, para el beneficio de los dos.
Posteriormente, se avanzó la teoría con el modelo Heckscher–Ohlin donde se enfocó en la
ventaja que tienen los países por tener fuerte posición en alguno de los factores de
producción; materias primas, fuerza laboral o capital. Ejemplos del modelo Heckscher–Ohlin
en acción son la ventaja de Oriente Medio en petróleo y de China en fuerza laboral
relativamente barata.
No obstante, hay que recordar que la ventaja comparativa no crea comercio internacional
automáticamente. Por ejemplo, se produce aceite de oliva en todos los países del
mediterráneo sin embargo, cuando viajas por el mundo ves mucha aceite de oliva italiana en
venta y muy poca española.

La economía marxista
El capitalismo es un sistema de explotación de clases que, en el desarrollo de sus
contradicciones estructurales, genera las condiciones para la aparición de crisis económicas y
sociales más profundas. Marx sigue un método abstracto-deductivo: supone avanzar desde lo
mas abstracto a lo mas concreto.
En cuanto a la mercancía, es la forma elemental de la riqueza en la sociedad capitalista, Marx
la define como un producto de trabajo, satisface necesidades humanas directa e
indirectamente y son bienes destinados al intercambio. Cada mercancía tiene un valor de uso
(utilidad) y un valor de cambio (proporción en el que se cambian valores de uno de una clase
por valores de uso de otra clase).
el resto está en el material de estudio

La fórmula del valor de las mercancías es igual a capital constante (el valor invertido en
instrumentos no cambio) + capital variable (capital invertido en su fuerza de trabajo, cuyo
consumo productivo genera un valor mayor al que está contenido en ella en la mercancía) +
plusvalía (diferencia de valor total creado por la fuerza de trabajo en la jornada laboral y el
valor de la fuerza de trabajo definido por el valor de subsistencia).
• Cuota/tasa de plusvalía: mide el nivel de explotación del trabajador. Cada hora que el
capitalista le paga al trabajador, recibe 1hs de plusvalía. Para medir la tasa debemos
dividir las horas de trabajo sobre las horas plusvalía. Ej: 4/4 = 100%
• El valor entre CC y CV es la composición orgánica de capital
• La tasa de ganancia es la que al capitalista le interesa, la cual se calcula P sobre CC +CV.
Ej: $4/12hs + 4hs = 25%. Cabe aclarar que, si aumenta P, y los componentes CC y CV no
se modifican, la tasa de ganancia es menor.
• Otra forma de medir la tasa de ganancia es dividir tasa de P sobre COC +1
Aquí es donde Marx dice que urge la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, es
decir, una causa de crisis del sistema capitalista. Es decir que, aumenta la COC y se
mantiene contante la tasa de P, por lo cual la tasa de ganancia disminuye. Si la COC
aumenta es porque la inversión de los capitalistas destina a mayor medica al CC que al
CV. ¿Por qué hacen esto? Ej: si una empresa de metalúrgica tiene 100 empleados cuyo
salario le cuesta al empresario un millón de $ por año, mientras que en las otras
empresas competidoras gastan los mimos por el mismo nivel de producción.
Supondremos que la primera empresa consigue una maquina (de 3 millones de $ y
vida útil de 10 años) que reemplaza a los 100 trabajadores y a su trabajo. Tendiendo
en cuenta estos datos, los costos de esta empresa ahora son $300mil por año y no el
millón de pesos que le costaba por los salarios de sus trabajadores. Es decir que
obtiene una ganancia de $700 mil respecto a sus competidores. Pero, ¿qué hacen
estos últimos? Lo lógico es que compren esta máquina, y se sustituirá a todos los
trabajadores por la nueva inversión. Y así, las ganancias del principio se esfumarán, la
composición orgánica del capital va a aumentar, y la tasa de ganancia va a disminuir.
La búsqueda individual de cada empresa de su ganancia tiene como consecuencia la
caída de ganancia de toda la rama de producción. Este ejemplo también sirve para
explicar porque hay un mayor incentivo de sustitución de trabajadores por maquinas
en aquellos países más desarrollados (salarios mas altos).

Se mencionan factores contrarrestaste sobre la caída de la tasa de ganancia. Estos eran los
factores que mantenían baja la composición organiza del capital o bien, los factores que
aumentaran la tasa de plusvalía. Además, se destacan otros factores como la intervención del
Estado cuando era en favor de los empresarios, acuerdos patronales, concentración de capital
y exportación de capital, esta última descomprime la presión sobre la COC.

En el ejemplo mencionado aumenta COC, ya que hay una sustitución del trabajador por la
máquina. Por lo tanto, la acumulación del capital invertido en CC (maquinas-herramientas),
supone una mayor mecanización de los procesos productivos. Por lo tanto, aumenta la
productividad de trabajo. Lo que da como resultado que se elaboren mas productos en el
mismo tiempo. El valor de estos, disminuye y hace que también lo hagan los valores de
consumo de los trabajadores. Además, se puede destacar que, con menor valor de fuerza de
trabajo, aumenta la plusvalía para los capitalistas.

Teoría neoclásica: su núcleo es esta teoría se basa en el supuesto de que l economía de


mercado si funciona libremente (sin intervención), el sistema tiende al pleno empleo de los
factores de producción. Esta economía de libre mercado se autorregula, es un equilibro
estable de pleno empleo. El fundamento teórico de la plena ocupación, se basa en que toda la
oferta crea su propia demanda, por cada bien producido existe un ingreso correspondiente
para los factores de producción que intervinieron en esa producción. Es suficiente para
adquirir en su totalidad aquella oferta de productos. Por lo tanto, si se deja el mercado libre, el
sistema corrige los desequilibrios. O sea, que no hay una sobre producción. Para que todo
ahorro sea para la inversión, se debe dejar que la tasa de interés se maneje libremente, los
precios se equilibran libremente.
Esto deja pensar que, si todos los factores de producción tienden al pleno empleo, o puede
haber desocupación. Los necrósicos decían que, si hay desocupados, por su propia voluntad,
no pueden ser considerados desempleados. Reconocían que existe un tipo de desocupación
friccional, que es temporaria y que ocurre por ejemplo cuando un trabajador deja un empleo y
busca a otro. Lo que no reconocen es que haya trabajadores desocupados en modo
involuntario.
El poder de negociación de los sindicados y la intervención del Estado originaban un mercado
de trabaja no perfecto que impedía a la competencia y que por lo tanto mantenía niveles
artificiales altos a los salarios. Cabe mencionar que el seguro de desempleo y subsidios
alentaban a que no busquen trabajo.
La desocupación se debía a que los salarios vigentes eran muy altos y la solución para la
desocupación era bajar los salarios. Esta tesis, fue la que mas apoyó Keynes. Su punto central
parte que la cantidad de empleo esta determinado por la demanda efectiva y no por los
acuerdos fijados entre obreros y patrones, ya que siempre podría haber desocupación. La
suma del consumo más la inversión es la clave.
Para el autor el empleo depende de la demanda efectiva total y la desocupación es el
resultado de una falta de esta demanda total.

Teoría de Keynes: para el autor, al contrario de los neoclásicos la situación normal de la


economía no era un nivel de plena ocupación, sino un nivel de empleo fluctuante. Si se
quisiera aumentar el consumo de la población, se tendría que reducir la inversión,
contrariamente, si se pretende aumentar el nivel de producción futuro, se tendría que
sacrificar recursos presentes del sector de producción de bienes de consumo para que sean
transladados en el sector de inversión.
Esto, la teoría neoclásica no lo cree, pero sí Keynes

La teoría keynesiana es una teoría macro económica: se analizan las relaciones entre los
grandes agregados económicos. Para que este sistema macroeconómico se equilibra si el
ahorro es igual a la inversión. Los motivos por los cuales las familias e individuos ahorraban
eran diferentes a los motivos de la destinación del dinero para la inversión de las empresas.
Las familias podían no ahorrar por gastos fututos o por simple “deseo de status”, en cambio,
las empresas invierten solo cuando venían que esta inversión podía darles un beneficio.

A medida que el ingreso aumenta, el consumo también lo hace, pero no en la misma medida, o
al mismo tiempo, ya que las familias ahorran. Por lo tanto, a medida que tienen mas ingresos,
mas alto es el nivel de ahorro, los que se denomina PROPENCIÓN MARGINAL DE CONSUMO,
en donde AUEMNTA EL CONSUMO POR CADA UNIDAD DE AUEMNTO DE INGRESO. En la
PROPENCIÓN MARGINAL DE AHORRO, se destaca POR CADA AUMENTO DE AHORRO, POR
UNIDAD DE INGRESO.

Existe una relación inversa entre PMC y PMA. En una sociedad, cuanto más va aumentando su
ingreso total, tanto mayor es la brecha que se produce entre el nivel de ingreso global y el
consumo. Cuando el ingreso aumenta, aumenta también el consumo, pero en menor medida
que el ingreso. Por lo tanto, para que haya una suficiente demanda de la ocupación en el
ingreso, debe haber un aumento en la inversión igual a la diferencia entre el ingreso global y la
demanda de consumo.
Como consecuencia tenemos que la translación del ahorro a la inversión no está garantizada.
Esto es un problema que puede afecta mas a las sociedades mas ricas, las que producen mayor
ingreso. Keynes por esto critica a los neoclásicos, si bien es cierto que, con más empleo, se
crea mas ingreso, y de este una parte se gasta en consumo, no todo ingreso se gasta en
consumo. Por lo tanto, no hay razón para pensar que la diferencia es aplicada en la inversión.
La inversión, como se sabe, supone el gasto de bienes de capital, pero mientras el consumo y
el ahorro son dependientes y variables, la inversión es autónoma y no depende del nivel de
ingreso cabe mencionar que también es inestable.
la eficacia marginal del capital es el tipo de rendimiento más elevado sobre el costo previsto
para producir una unidad más de un tipo particular de bien de capital. es el tipo previsto de
porcentaje de beneficio por año sobre las inversiones reales más eficaces. la inversión es el
tipo de rendimiento esperado que excede al tipo de interés. si el costo de la fabricación de un
bien nuevo de capital es menor que el precio de la adquisición de un viejo bien de la misma
clase, será más benefactor fabricar un nuevo bien antes que comprar uno viejo.
la eficacia marginal del capital se caracteriza por la inestabilidad a corto plazo y por una
tendencia hacia el descenso a largo plazo. las fluctuaciones de la eficacia marginal del capital
son la causa fundamental del ciclo económico.

El tipo de interés es el factor que determina el volumen de la inversión, el cual depende de dos
cosas. la primera hace referencia al deseo del agente de mantener sus bienes de capital en
forma de dinero lo que sería la preferencia de liquidez. en cuanto al segundo elemento es la
cantidad de dinero que hace referencia a la cuantía de los fondos en forma de moneda, papel
moneda y depósitos bancarios que hay en manos del público. podemos decir qué hay razones
por las cuales la gente elige tener riqueza en forma de dinero: una es el uso del dinero como
medio de cambio para las transacciones ordinarias y la necesidad de hacer frente a situaciones
de urgencia imprevistas. esto Generalmente pasa por la incertidumbre relativa al tipo futuro
de interés. Cuanto más baje el tipo de interés, más fuerte se hace poseer riqueza en forma de
dinero
Tu interés es un precio que fluctúa Con arreglo a la oferta y la demanda de dinero. en cuanto a
la oferta se fija por el sistema bancario y la demanda se determina por la preferencia de
poseer efectivo. por lo tanto, el interés es la retribución que se paga por el uso de
dinero. cabe mencionar que las autoridades bancarias son las encargadas de regular el tipo de
cambio.

Existe una cierta conexión entre la producción de consumo y la producción de inversión, que
es rentable para los empresarios. Teniendo en cuenta la propensión a consumir, la cantidad de
demanda del consumidor depende de la cantidad de ingreso nacional. Este último es
producido por la producción y el consumo, y en parte por la inversión en producción. El monto
de la inversión depende de la intervención de Alicante. Por tanto, la cantidad de bienes de
consumo que son rentables para los emprendedores depende de la cantidad de productos
invertidos. Si la producción total se va a vender sin pérdidas, debe ser proporcional entre los
bienes de consumo y los bienes de inversión, y la proporción debe ser la misma que los que
obtienen los ingresos para distribuir sus ingresos entre los gastos de consumo y los ahorros.

En síntesis, la economía keynesiana, el objetivo principal de su investigación es explicar el


equilibrio macroeconómico del sistema capitalista, para asegurar el equilibrio de la oferta y la
demanda totales, los ingresos de las acciones de política y el nivel de empleo dado por la ley.
Las condiciones económicas han llevado a un aumento de la demanda efectiva, han evitado
una depresión severa y han asegurado el crecimiento del sistema. Cómo suele ocurrir el
equilibrio en un nivel de ingresos inferior al correspondiente al pleno empleo, centró su
investigación en el mecanismo de lograr el pleno empleo de los factores de producción
mediante un mayor consumo e inversión. Especialmente la acumulación de capital público y
privado

Teoría estructuralista de la CEPAL y las teorías de la Dependencia latinoamericana.

Antecedentes temporales: Como parte del proceso de descolonización de los pueblos de todos
los países, al final de la Segunda Guerra Mundial, con el establecimiento de las Naciones
Unidas y otros organismos internacionales, se estableció la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile en 1948. Su primer director fue un gran
economista argentino de Tucumán, estudió en la Universidad de Buenos Aires y estuvo
directamente relacionado con el desarrollo de la teoría estructuralista del desarrollo. Este
economista es Raúl Prebisch

Principales aspectos de la teoría estructuralista del desarrollo: el primer aspecto Es que para
CEPAL el problema del desarrollo y subdesarrollo debe considerarse en un contexto más
amplio, en el contexto de la expansión histórica del sistema capitalista concretamente de los
dos últimos siglos (19 y siglo 20). El problema del subdesarrollo no debe considerarse como un
problema que todos los países deban abordar de manera específica, sino como un producto
del desarrollo económico desigual del mundo capitalista. En el despliegue a largo plazo, esto
ha producido economías desarrolladas y economías subdesarrolladas. Este proceso no acortó
la distancia como predice David Ricardo con su teoría de la ventaja comparativa, sino Tienden
a ampliar la brecha entre los países centrales (países desarrollados) y los países periféricos.
(Subdesarrollado). En este caso, el país central se caracteriza por una estructura económica
diversificada e integrada. Es decir, en los sectores productivos originarios de la industria y los
servicios se encuentran relativamente equilibrados y los recursos se entrelazan en la
producción de bienes y servicios que produce el país, por el contrario, los países
subdesarrollados se configuran como economías especializadas, doble. La razón de la
especialización es que en estas economías existe un sector moderno desarrollado
unilateralmente dedicado a la exportación de producción primaria, que se encuentra separado
de otras economías relativamente atrasadas del país. Por otro lado, son economías duales,
porque las tecnologías de alta productividad conviven con formas tradicionales de
supervivencia o baja productividad. En este caso, el país central se caracteriza por una
estructura económica diversificada e integrada. Es decir, en los sectores productivos
originarios de la industria y los servicios se encuentran relativamente equilibrados y los
recursos se entrelazan en la producción de bienes y servicios que produce el país, por el
contrario, los países subdesarrollados se configuran como economías especializadas, doble. La
razón de la especialización es que en estas economías existe un sector moderno desarrollado
unilateralmente dedicado a la exportación de producción primaria, que se encuentra separado
de otras economías relativamente atrasadas del país. Por otro lado, son economías duales,
porque las tecnologías de alta productividad conviven con formas tradicionales de
supervivencia o baja productividad.
A su vez, esta “rivalidad” estructural se expresa funcionalmente en las reglas clásicas de la
división internacional del trabajo, y la producción y exportación de materias primas y
alimentos que se asigna a los países vecinos. Por tanto, tenemos diferencias estructurales en
las organizaciones económicas, estas diferencias, se manifiestan como un equilibrio en el nivel
de participación en el comercio internacional.

La CEPAL considera que el mecanismo económico que ensancha la brecha entre el país central
y los países vecinos es de carácter comercial, es decir, se manifiesta en el nivel del comercio
internacional, lo que se denomina deterioro de los términos de intercambio.
En cuanto al comercio entre países periféricos y centrales, se destacan los fabricantes de
manufacturas. La producción primaria requiere ciertas condiciones como el clima y la fertilidad
para producir cultivos o carne. Esto significa que tiene limitaciones físicas para expandir la
producción. Por el contrario, la producción industrial no tiene limitaciones físicas. Por tanto, la
producción del sector industrial puede considerarse más alta. La mayor productividad de este
sector debe expresarse en la caída del precio unitario de sus productos. Sin embargo, en
realidad no sucedió, lo contrario se debe a que las estructuras de producción y empleo de los
dos países tienen características diferentes. En los países industrializados, los trabajadores
están obligados a mantener los salarios, pero para mantener las ganancias, se combinan con la
respuesta de la empresa, por lo que el precio de los productos industriales no bajará, mientras
que en los países periféricos los salarios de los trabajadores son demasiado altos. La oferta de
mano de obra en el primer sector impide el establecimiento de parámetros en la nieve salarial
del sector.

Además, la presión a la baja sobre los salarios se ha trasladado a los precios de los productos
primarios exportados. Por tanto, si la relación de intercambio entre materias primas y
productos industriales no promueve el desarrollo de los países vecinos, la estrategia
económica debe reformarse. Por tanto, la teoría de la CEPAL no se limita al análisis teórico de
la relación entre desarrollo y subdesarrollo, sino que plantea políticas económicas orientadas a
mejorar el desarrollo de los países latinoamericanos. Estas políticas incluyen:

➢ industrialización por sustitución de importaciones


➢ asignación de rol protagónico de intervención estatal
➢ inversión pública
➢ integración económica Latinoamericanas
➢ reforma agraria para buscar el excedente agrícola

Esto influyo de varias maneras en los países latinoamericanos, lo que vieron a estas políticas
como posibles ayudantes del desarrollo. A pesar de esto, seguían existiendo problemas de
difícil solución:
La sustitución de importaciones demandaba una creciente afluencia de bienes de capital que
no se producían en la región. Esto generó desequilibro en la balanza de pagos y altas tasa de
inflación. Además, existía altos grados de desocupación y concentración de ingreso en los
sectores medios y altos. Esto ultimo genero un deterioro de nivel de vida de la mayoría de la
sociedad. Esto despertó que la DEPENDENCIA es la causa determinante de la imposibilidad de
desarrollo. Desde aquí se comenzó a concretar 3 corrientes teóricas sobre la dependencia.
Lo que se entiende por dependencia es la situación de la economía de ciertos países que está
condiciona por el desarrollo y expansión de otra economía a la que está sometida. Los países
dependientes solo pueden expandirse como un reflejo de la expansión de los países
independientes. Éste, puede tener como resultado efectos positivos o negativos para la
economía dependiente. Podemos decir que otros autores expresan que el capitalismo
periférico era incapaz de generar un desarrollo autónomo, pero si este era inviable en un
contexto capitalista, no es imposible en todos los casos, ya que solo se puede concretar a
través de una revolución economía y social

También podría gustarte