Está en la página 1de 10

Actividades para trabajar en forma individual, antes de la sesión

en línea
Nuestras emociones durante la pandemia
2. Identifique las emociones que ha experimentado en su rol como docente en
esta etapa de educación a distancia. Escriba su experiencia.
R: Las emociones que he experimentado como docente durante la pandemia son
muchas, desde miedo a contagiarme o que algún miembro de mi familia se
contagie. Cuando la fuerza de la realidad se impone el miedo hace presencia y
provoca otras emociones. El enojo es la más común, molestarme tal vez de la
manera más absurda pero las emociones no se controlan al instante.
Ansiedad, miedo y preocupación son las emociones más comunes que he llegado a
sentir. Como docente he desconfiado de los padres de familia con los que he tenido
comunicación en el momento de llevar las copias de los trabajos de los alumnos,
pues muchos de ellos no usan cubrebocas ni realizan ninguna medida de
prevención contra COVID-19.
Otras emociones que he llegado a sentir son el enfado, irritabilidad, soledad,
aburrimiento, frustración, ira, tristeza, desesperanza, etc… Esto por el encierro y el
no poder estar cerca de mis familiares.
Con el anuncio de la vacuna he llegado a sentir esperanza, pues es una luz en el
camino que todos esperábamos, pero a su vez he llegado a sentir enojo y
desesperación por la tardanza de la misma.
Enfado, desesperación y estrés por la gran cantidad de trabajo que nuestras
autoridades nos imponen.

3. Reflexione sobre lo siguiente:


• Como madre, padre, tía(o) o abuela(o) de niñas, niños o adolescentes que
están aprendiendo en casa, ¿cómo ha vivido esta situación?
Como padre o madre es una situación muy frustrante pues la carga de
trabajo aumento considerablemente pues tengo que encargarme de mis
alumnos y de mis hijos, con mis niños pequeños desde vestirlos,
alimentarlos y ayudarlos con sus labores educativas. De la misma manera la
preocupación que siento porque alguno de mis hijos se contagie.
Vivimos un encierro pues dentro de nuestro hogar nos sentimos seguros,
pero a su vez el aburrimiento y desesperación de mis hijos me provoca
mucho estrés.

Los padres y madres podemos sentirnos preocupados por toda la carga de


trabajo. Aunque parezca que tenemos más tiempo, en realidad éste se
divide entre muchas tareas diarias que antes podían estar repartidas y
apoyadas por otros recursos. Ahora se concentran en la atención de
nuestros hijos, el trabajo laboral que tenemos que seguir haciéndolo desde
casa, las tareas en hogar como la comida, ropa, limpieza, entre otros, la
preocupación por nuestros familiares mayores. Al principio parecía que
podíamos organizarnos y según aumentan los días sin salir, podemos vernos
más desbordados.
¿qué retos ha enfrentado al acompañarlos en su aprendizaje?,

Al principio del confinamiento llegue a pensar que podíamos aprovechar el


tiempo para un aprendizaje más personal con mis hijos, pero pasados los
días tiene una repercusión diferente en ellos: dejan de ver a sus compañeros
de clase, no trabajan con ellos, no van al parque, no ven a otros familiares
cercanos: primos, abuelos, amigos, no se comunican de la manera habitual.
Ante esto mis hijos necesitan de tiempo para adaptarse a la situación que
continúa y pueden aparecer nuevas conductas y retos como: ansiedad,
cambios en el humor, tristeza, introversión, irritabilidad, agitación, falta de
motivación, no tiene ganas de trabajar, aburrimiento y algún trastorno en el
sueño.

¿qué emociones ha sentido?

Sentimientos de temor, enojo, tristeza, preocupación, ansiedad, depresión,


irritabilidad, desesperación y frustración
Cambios en el apetito, los niveles de energía, deseos e intereses
Dificultad para concentrarse y tomar decisiones
Dificultad para dormir o pesadillas
Reacciones físicas como dolores de cabeza, dolores corporales, problemas
estomacales y sarpullido
Agravamiento de problemas de salud crónicos
Agravamiento de problemas de salud mental
• Las NNA a los que acompaña en casa, ¿cómo han vivido esta circunstancia?
Todos los niños que viven en casa independientemente de su edad viven estas
circunstancias de distintas maneras desde el aburrimiento por estar encerrados y
no poder convivir con sus compañeros y amigos, tristeza por no poder ver a sus
amigos y familiares de su edad. Los niños reprimen sus impulsos de movimiento y
exploración. Porque son quienes absorben las incertidumbres del entorno y sin
entender mucho qué es lo que pasa el dejar de ver a sus amigos, a sus maestras. Se
tuvieron que adaptar a hacer las tareas y aprender de otra manera.
Hasta la tablet y el celular que siempre tanto reclaman y estos días permitimos un
poco más los aburrieron e incluso muchos tuvieron que asimilar que el día más
esperado del año, el de su cumpleaños, pase en una celebración en casa y solo en
familia recibiendo videollamadas de felicitaciones.
Inclusive la televisión, películas, caricaturas y series ya no les llama la atención, en
nuestro caso los videojuegos han sido de gran apoyo para mantener a nuestros
hijos ocupados y alejados de la preocupación por salir de casa en estos momentos
de pandemia.

Cuando tenemos tiempo después de terminar nuestras labores tratamos de


convivir en familia, jugando algún juego de mesa o viendo alguna película en
familia.
Escriba su experiencia como acompañante de NNA cercanos y las emociones o
sentimientos que le provocaron. Consérvela para compartirla posteriormente en
equipos.

4. Lea el siguiente texto sobre la importancia de las emociones en el aprendizaje en


NNA.
“Las emociones en la educación3 En la ciencia de la neurobiología, autores como Antonio
Damasio, Humberto Maturana y Francisco Varela se han dedicado al estudio del sistema
neurológico y han establecido que los aprendizajes dependen de las emociones. Apoyados
en este dato, psiquiatras como Pekrum, Boegarts, Leduc, Hadjy han estudiado cómo ciertas
emociones abren las posibilidades de aprendizaje, mientras que otras las cierran. Si
miramos a los obstáculos, hay muchas emociones que inhiben y son amenazas para que
pueda ocurrir el aprendizaje en los niños. Por ejemplo, el miedo produce una concentración
de la atención, pero por solo unos instantes, muy rápidamente produce vacíos en la
atención, produciendo así distracción. (Como dato, en promedio, los niños están distraídos
alrededor del 80% del tiempo en que están en clase). El sentirse amenazado, da lugar a un
efecto de “giro involutivo” que produce desamparo, haciendo que los niños no se sientan
seguros para abrirse a las posibilidades de aprender, de superar sus esquemas mentales
anteriores, los lleva a no enfrentar los desafíos que implica el aprendizaje, los deja con el
sentimiento que no pueden acceder a sus propias capacidades. La neurociencia ha
descubierto que la educación tradicional (la amenazante) es compatible con la
memorización, pero incompatible con el aprendizaje que requiere relacionar, crear y
desarrollar pensamientos de orden superior. Pero este campo no es un espacio
determinista, como podría sugerirse de algunas prácticas de origen conductista. Ella varía
según las personas. Por ejemplo, lo que más se ha estudiado es el efecto de la ansiedad, sin
embargo, sus efectos son ambiguos, pues a veces inhiben y otras veces estimulan el
desempeño de los niños, eso depende de cada niño o niña. Investigaciones recientes
apuntan a las emociones son un factor importante y estable en la predicción del desempeño
de los alumnos. Emociones tales como la vergüenza que sienten los alumnos, la rabia, el
aburrimiento, la pena o la desesperanza no son favorables al aprendizaje porque minan el
esfuerzo, producen pensamiento irrelevante y distraen. Por otra parte, las emociones
favorables como la apertura, el entusiasmo, el gusto por aprender, el orgullo, la esperanza
de aprender, son todas emociones favorables al aprendizaje. Pekrum ha demostrado que
las emociones en el campo académico predicen el esfuerzo que los alumnos harán en sus
estudios, la determinación de estrategias flexibles de aprendizaje, la manutención y
desarrollo de recursos de atención disponibles para el aprendizaje y que culminan en el
desempeño académico”.
A partir de las experiencias que escribió y del texto, responda:
• ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje de NNA?

Son de gran importancia pues las emociones influyen en la atención, la


memoria y en el razonamiento lógico, de forma que, bien gestionadas,
ayudan a las niñas, niños y adolescentes a prestar atención a lo realmente
importante.

Ciertamente las motivaciones y emociones potencian o inhiben la


adquisición de conocimientos y habilidades. Las emociones desagradables
tienen especial capacidad para concretar y retener la atención en lo que nos
preocupa. Cuando la emoción es de tristeza, preocupación o disgusto, la
atención se centra en las consecuencias negativas, y eso nos lleva a no
buscar otras opciones para cambiarla, lo cual no propicia el aprendizaje.

El aprendizaje participativo y experiencial crea motivación, no ocurre lo


mismo con el aprendizaje memorístico y repetitivo. Las tareas creativas son
más motivantes que las repetitivas.

Teniendo esto en cuenta, nuestras motivaciones y emociones dirigen


nuestras acciones y, por tanto, los resultados que obtenemos.

Cuando las niñas, niños y adolescentes están atrapados por el enfado, la


ansiedad o la depresión, tienen dificultades para aprender porque no
perciben adecuadamente la información y, en consecuencia, no la procesan
correctamente. Las emociones incómodas e intensas absorben toda su
atención.

• ¿qué emociones propician que las NNA de su familia aprenden mejor?


La seguridad, la influencia en el hogar puede acelerar o detener el
aprendizaje de las NNA, debemos transmitir a nuestros NNA seguridad y
tranquilidad de que todo estará bien, transmitir alegría, paz y motivación
por aprender.
Adaptarse y encontrar el lado positivo de la situación, dentro de toda esta
oscuridad está esa brecha de luz y es algo muy importante para los NNA.
Las emociones que propician un mejor aprendizaje en nuestras NNA
aprendan más son:
1. La curiosidad.
2. La emoción.
3. La sorpresa.
4. La seguridad.
5. La alegría.
6. El trabajo en familia.

• ¿Qué emociones debe favorecer en sus actividades para generar la


curiosidad y la creatividad en NNA?
Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay
memoria…
Las emociones positivas como la seguridad, la confianza, la alegría, la pasión,
el orgullo, la esperanza y la satisfacción de obtener logros.
Las emociones placenteras amplían las tendencias de pensamiento y acción,
como consecuencia de esa ampliación, se facilita la construcción de recursos
personales para afrontar los problemas o situaciones que nos generan
dificultad. Esto conlleva la transformación de la persona, que se vuelve más
creativa, maneja un conocimiento más profundo de las circunstancias, se
integra mejor socialmente y adquiere mayor resistencia a las
contrariedades. Esto lleva a una "espiral ascendente" que propicia que se
experimenten nuevas emociones positivas.

5. Identifique los estados emocionales que prevalecen en sus alumnas y alumnos


a partir de lo que ha observado o sabe que viven en sus hogares. Considere las
siguientes preguntas:
• ¿Qué emociones predominan en la mayoría de mis alumnas y alumnos?
Estrés.
Aburrimiento.
Desesperación.
Frustración.
Tristeza.
Angustia.
Inseguridad.
Preocupación.

• ¿cuáles podrían ser las causas?


Estrés emocional por la sobrecarga de trabajos académicos.
Aburrimiento, desesperación y frustración por estar encerrado en casa y no
saber cuándo volverán a ver a sus amigos.
Tristeza y angustia por la pérdida de algún familiar.
Inseguridad y preocupación por miedo a contagiarse y contagiar a alguien
más, así como por el exceso de información sobre decesos por el COVID-19.

• ¿Qué alumnos están enfrentando estados emocionales más adversos


(angustia, tristeza, duelos, precarización de recursos, entre otras)?
Aquellos que han perdido familiares, amigos y conocidos por el COVID-19.
Aquellos que sus padres han perdido su trabajo o fuente de ingresos.

• ¿cómo impactan estos estados emocionales en su aprendizaje?


Las emociones influyen en la atención, la memoria y en el razonamiento
lógico, de forma que, bien gestionadas, nos ayudan a prestar atención a lo
realmente importante.
Si nuestros alumnos tienen emociones negativas su aprendizaje se verá
afectado. No alcanzaran los aprendizajes que se esperan.

II. FORTALEZCAMOS NUESTRAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN


Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La comunicación con nuestros estudiantes y la evaluación para el
aprendizaje ¿qué debemos fortalecer?
El calendario del ciclo escolar 2020-2021 establece que el segundo periodo para la
entrega de boletas de evaluación a las madres y padres de familia o tutores será
del 23 al 26 de marzo próximo. Por ello, es importante que como colectivo docente
se revise la estrategia que fue diseñada después del primer periodo de evaluación,
cuya intención fue poder integrar las orientaciones y criterios que señala el
Acuerdo Número 26/12/20 por el que se establecen las orientaciones pedagógicas
y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar,
primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus
SARS-CoV2 para el ciclo escolar 2020-2021 publicado el 28 de diciembre del año
2020, en el Diario Oficial de la Federación.
En la víspera del periodo de evaluación es importante revisar, reflexionar y retomar
acuerdos para fortalecer este proceso. Como ya se ha visto el aprendizaje puede
favorecerse a partir de las emociones que se detonan en los procesos de enseñanza
y aprendizaje, otro elemento básico son los niveles de comunicación que se tienen
con el alumnado, por lo que en este apartado analizarán la importancia de
favorecer estos elementos.

Actividades para trabajar en forma individual, antes de la sesión


en línea

12. Retome las estrategias diferencias de comunicación establecida por su


colectivo en la actividad 19 de la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico
Escolar y describa qué resultados obtuvo al implementarlas. Considere aspectos
como los siguientes:
• ¿Qué acciones implementó con las alumnas y los alumnos de su grupo?
ü Contactarlos por medio de alumnos vecinos.
ü Visitar las casas de los alumnos con las precauciones de higiene y sana distancia
requerida.
ü Enviar cartas motivadoras ofreciendo la atención educativa.
ü Establecer un mecanismo de comunicación con mensajes fuera de la escuela.
ü Pedir a los compañeros que les envíen cartas invitándolos a no desistir de las clases
a distancia.
ü Realizar llamadas a los alumnos.
ü Realizar videollamadas a los alumnos y platicar de cosas interesantes para los
alumnos.
ü Mandar mensajes motivacionales a los alumnos.
ü Crear un grupo de Facebook y mantenerrlo activo.

• ¿Qué resultados obtuvo?


Positivos, pues se incrementó el número de padres de familia y alumnos con
los que mantengo comunicación. Esto con el fin de mejorar el aprendizaje de
mis alumnos.

• ¿qué información relevante recopiló sobre sus estudiantes?


Los motivos por los cuales no se comunicaban.
Su nivel de aprendizaje.
Sus emociones.
Sus intereses.

• ¿con cuántas alumnas y alumnos pudo establecer algún nivel de


comunicación?
Respuesta personal.

• ¿Cuáles son los obstáculos que no le han permitido establecer


comunicación con sus estudiantes?
Problemas socioeconómicos por parte de los alumnos.
Falta de interés por parte de los padres de familia.
Falta de interés por parte de los alumnos.
Falta de motivación.
No cuentan con las herramientas y recursos para mantener una
comunicación constante.
Registre sus reflexiones para compartirlas en equipo.
13. Actualice su listado de los niveles de comunicación que tiene con cada uno de
sus estudiantes. Para aquellos con los que todavía no tiene comunicación, describa
si se han agotado las posibilidades de contactarlos o todavía considera que puede
hacerse algo.
Comparta con su director(a) los datos sobre los niveles de comunicación que
tienen con las y los estudiantes de su grupo para que pueda conformar el estado
general de los estudiantes de la escuela.
14. Describa un ejemplo de lo que haya realizado recientemente con respecto a las
estrategias de evaluación. de los aprendizajes de sus estudiantes, que definieron en
las actividades 10 y 11 de la Tercera Sesión Ordinaria de CTE. Identifique si las
acciones que implementó atienden a una o más de las orientaciones pedagógicas
señaladas en el Acuerdo número 26/12/20.
• ¿Qué orientaciones ha privilegiado?

Apoyo entre compañeros del mismo grado en la realización de la


planificación, actividades y estrategias.
Mantener una comunicación constante con alumnos y padres de familia.
Motivar a los alumnos día a día para que realicen las actividades y mejoren
su aprendizaje.
Mandar un mensaje diario motivando a los alumnos en su aprendizaje.
Utilizar las Tic’s en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos,
como Meet o Zoom.
Reconocer y premiar a los alumnos que mejoren su nivel de aprendizaje ya
sea con un diploma o reconocimiento.
Tratar de involucrar a los padres de familia en la utilización de plataformas
como Google Classroom.

• ¿de qué manera?


Mediante la comunicación constante con mis alumnos, reconocimiento sus
fortalezas y áreas de oportunidad. Apoyando y guiando en todo momento
tanto a padres de familia y alumnos.

También podría gustarte