Está en la página 1de 241

VERSION: 01

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE


TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
3I 239

INDICE
TEMARIO Pág.

INTRODUCCION
Objetivos, Alcance
Marco Legal, Referencias

CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL TRANSPORTISTA


1.1. Lineamientos Generales

CAPITULO II. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS


2.1. Organigrama Grafico del Comité de Manejo de Emergencias (CME)
2.2. Responsabilidades del Comité de Manejo de Emergencia
2.3. Diagrama del Sistema de Comunicaciones para la Activación del Plan de Contingencia
2.4. Sistema de Comunicaciones
2.5. Niveles de Emergencia

CAPITULO III. IDENTIFICACION DE POSIBLES RIESGOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE


3.1. Identificación y Evaluación de los Posibles Riesgos
3.2. Peligros Primarios
3.3. Matriz de identificación de los posibles riesgos del transporte terrestre
3.3.1 Desarrollo de los riesgos de la Matriz
3.4. Distancias, velocidades y tiempos recorridos durante el transporte
❖ Tramo Lima - Trujillo - Retamas
3.5. Mapa Vial
3.5.1 Mapa Vial Lima
3.5.2 Mapa Vial Ancash
3.5.3 Mapa Vial Ancash, Casma - Chimbote
3.5.4 Mapa Vial Ancash / La Libertad, Chimbote - Trujillo
3.5.5 Mapa Vial La Libertad, Trujillo - Otuzco
3.5.6 Mapa Vial La Libertad, Otuzco - Huamachuco
3.5.7 Mapa Vial La Libertad, Huamachuco
3.6. Hoja de Ruta descriptiva
❖ Hoja de Ruta descriptiva aplicable para la ruta Lima - Trujillo - Retamas

CAPITULO IV. PLANIFICACION DE LA RESPUESTA.


4.1. Planificación de la respuesta
4.2. Descripción del material peligrosos a transportar
4.3. Hojas Resumen de Seguridad
4.4. Posibles lugares de ocurrencia de emergencia
4.5. Programa de Capacitación
4.6. Programa de Simulacros
4.7. Procedimiento de atención de emergencias - PRE
4.7.1. Delimitar zonas de emergencias para el derrame de materiales peligrosos
> PRE 01. Comunicaciones de Emergencia
> PRE 02. Colisión o Volcadura sinpérdida del material y/o residuo peligroso
> PRE 03B. Fuga de gas
> PRE 03D. Derrame de Líquido inflamable
> PRE 03E Derrame de Sólido inflamable de combustión espontanea
> PRE 03F Derrame de Solido inflamable al humedecerse
> PRE 03G Derrame de Comburentes y peróxidos orgánicos
> PRE 03H Derrame de material toxico y/o contamínate ambiental
> PRE 03I Derrame de material toxico, reactivo al agua
> PRE 03J Derrame de material corrosivo reactivo al agua
> PRE 04. Enfermedad o lesión del conductor
> PRE 05. Disturbios
> PRE 06. Carretera fuera de servicio por factores naturales
> PRE 07. Puentes dañados
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
4I 239

> PRE 08. Mal funcionamiento del vehículo


> PRE 09. Tormenta Eléctrica
> PRE 10. Incendio y explosión
> PRE 11. Asalto
> PRE 12. Atropello
> PRE 13. Sismo
> PRE 14. Descontaminación
4.8. Equipo de Protección Personal
4.9. Equipos de Seguridad del vehículo
4.10. Kit de respuesta, por cada material peligroso.
4.11. Procedimientos y controles preventivos
4.12. Fiscalización interna
4.13. Señalización y Rotulación de los Materiales Peligrosos
4.14. Tipo de vehículos utilizados para el transporte de carga de Materiales Peligrosos
4.15. Segregación e incompatibilidades
4.16. Notificación y Sistema de Alerta
4.17. Procedimiento de Disposición Final y Eliminación
4.18. Descontaminación del vehículo
4.19. Documentación
4.20. Póliza de Seguros
CAPITULO V. ACTIVACION DEL PLAN
5.1. Evaluación Preliminar de la situación y magnitud
5.2. Notificación y Activación de Comunicación de Emergencia
5.3. Desarrollo de los procedimientos de respuesta a emergencia

ANEXO 1. DIRECTORIO TELEFONICO


> Comité de Manejo de Emergencias
> Remitente
> Bomberos e Instituciones de Apoyo
> Proveedores de Servicio
> Policía Nacional del Perú
> Instituciones de Salud

ANEXO 2. INFORMES
> Informe inicial de emergencia durante el transporte
> Informe inicial de emergencia durante la carga y descarga
> Informe final (DGASA)

ANEXO 3. GLOSARIO
ANEXO 4. Formato de Matriz de riesgos
ANEXO 5 . Formato de desarrollo de Hoja de Ruta
ANEXO 6. Certificado de habilidad del ingeniero
ANEXO 7. Resoluciones Directorales
ANEXO 8. Formato de la Hoja Resumen de Seguridad para el transporte terrestre de Materiales
y Residuos Peligrosos
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
SI 239

INTRODUCCIÓN

TRANSPORTES ETUJSA S.A. en calidad de Empresa Transportista y en concordancia con sus políticas ha
desarrollado el “Plan de Contingencia para el Transporte de Materiales Peligrosos” , que le permite
garantizar la seguridad y salud de su personal, clientes, contratistas, visitantes y terceros, así también
cum plir el compromiso de prevenir o minimizar la contaminación en caso de producirse una emergencia y
responder en forma adecuada, oportuna y coordinada.

La actualización y revisión de este documento estará a cargo de la Gerencia General de TRANSPORTES


ETUJSA S.A. con una frecuencia anual y cada vez que se produzcan cambios en las actividades o
procesos, de acuerdo a la renovación o incremento de los recursos humanos, aplicación de nuevas
tecnologías y principalmente teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de Plan de Contingencia
durante la ejecución de Simulacros.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
6I 239

OBJETIVOS
Los objetivos son de proveer los lineamientos informativos completos, de fácil acceso y entendimiento ante
una emergencia, permitiendo realizar lo siguiente:

• Evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, salud, patrimonio y ambiente.
• D efinir un sistema de preparación y respuesta inmediata y eficaz ante emergencias producidas durante
la carga, transporte terrestre y descarga de Materiales Peligrosos.
• Establecer los procedimientos a seguir y definir las labores que deben ser asumidas por el personal al
producirse una emergencia.

ALCANCE
Este Plan de contingencias para el transporte de Materiales Peligrosos es aplicable a todas las
emergencias que tengan lugar durante las operaciones de carga, transporte y descarga de
materiales peligrosos e involucran directamente a todo el personal que se vea involucrado en un incidente
en zonas urbanas y/o rurales.

Abarca la respuesta táctica y estratégica, de las emergencias que pudieran ocurrir durante el proceso de
carga, descarga y transporte en la ruta comprendida entre los siguientes tramos:

RUTAS:

TRAMO 1:
i- Lima - lea - Nazca - Ocaña - Arequipa - Yura - Juliaca - Desaguadero (Puno).
TRAMO 2:
i- Lima - lea - Arequipa - Moquegua - Tacna.
TRAMO 3:
i- Lima - lea - Lucanas (Ayacucho) - Abancay - Cusco - Sicuani - Puno - Tacna.
TRAMO 4:
i- Arequipa - Moquegua - Tacna - Puno.
TRAMO 5:
i- Lima - Ayacucho - Cusco
TRAMO 6:
i- Lima - La Oroya - Huancayo.
TRAMO 7:
i- Lima - Cerro de Pasco
TRAMO 8:
i- Lima - Trujillo - Cajamarca
TRAMO 9:
i- Lima - Trujillo - Chiclayo - Piura - Tumbes
TRAMO 10:
i- Callao - Lima - El Agustino - Ate - La Victoria
TRAMO 11:
i- Lima - Ventanilla
TRAMO 12:
i- Callao - Lima (zona industrial) - La Victoria - San Luis - Santa Anita - Ate
TRAMO 13:
i- Lima - Huánuco - Pucallpa (Ucayali)
TRAMO 14:
i- L im a -A n c a s h
TRAMO 15:
i- L im a -A re q u ip a
TRAMO 16:
-I- Lima - Apurim ac - Ayacucho (Puquio) - Cerro de Pasco.
TRAMO 17:
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
7I 239

-I- Lima - Matarani - Ilo - Moquegua - Toquepala


TRAMO 18:
-I-
Mina San Rafael (Puno): Pisco (Ica), Callao (Lima), Matarani (Arequipa), Huachipa (Lima).
Mina Tintaya (Cusco): Matarani (Arequipa), Ilo (Moquegua), Pisco (Ica), Callao (Lima).
TRAMO 19:
4- Cachimayo (Cuzco): Mina Aruntani - Tukari (Carumas-Moquegua), Mina Aruntani-Jesica (Lampa-Puno),
Mina Apumayo (Puquio-Ayacucho), Yura (Arequipa), Caracoto (Juliaca-Puno), Mina las Bambas (Apurimac),
Mina Constancia (Cuzco), Mina Cuajone (Mariscal Nieto-Moquegua), Mina Toquepala (Tacna), Mina Arasi
(Espinar-Cuzco), Tacna, Callao (Lima), Mina Chinalco (Junin), Mina El Brocal (Cerro de Pasco), Ilo
(Moquegua), Matarani (Islay-Arequipa). Arequipa, Mina cerro Verde, Mina Pucamarca (Tacna), Asiento
M inero San Rafael-Antauta (Puno).
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
SI 239

MARCO LEGAL
• Ley N° 28551 “Ley que establece la obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencias.
• Ley N° 19338 “Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil”.
• Ley N° 28256 “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales Peligrosos.
• Ley N° 27067 “Ley del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
• Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos“.
• Ley N° 28611 “Ley General del Am biente“.
• Ley N° 29325 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental“.
• Ley N° 28804 “Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Am biental“.
• Ley N° 28245 “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental“.
• Ley N° 27446 “Ley Del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Am biental“.
• D. S. N° 024-2008-PCMReglamento de la Ley N° 28804 de la Declaratoria de Emergencia Ambiental.
• D. S. N° 003-2008-MINAMEstándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.
• D. S. N° 002-2008-MINAMEstándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
• D. S. N° 033-2001-MTC “Reglamento Nacional de Transito”.
• D. S. N° 058-2003-MTC “Reglamento Nacional de Vehículos”.
• D. S. N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos“.
• D. S. N° 024-2008- PCM “Reglamento de la Ley N° 28804 - Ley que regula la declaratoria de
Emergencia Am biental”.
• D. S. N° 009-2005-TR “Reglamento de Salud y Seguridad en el Trabajo y sus modificatorias”.
• D. S. N° 021-2008-MTC “Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Materiales
Peligrosos y sus modificatorias (D.S. N° 030-2008-MTC).
• R. D. N° 031-2009-MTC/16 “Lineamientos para la aprobación de Planes de Contingencia para el
transporte terrestre de materiales y/o Materiales Peligrosos
• D. S. 040-2008-MTC “Reglamento Nacional de Licencias de Conducir”.
• D. S. 016-2009-MTC “Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Transito”.
• D. S. 025-2011-MTC “Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Transito, Norma para
vehículos en carreteras nacionales”.
• D. S. 047-2001-MTC “Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos
automotores que circulen en la red vial”.
• D. S. 002-2003-MTC Modificaciones del Anexo 1 del D. S. 047-2001-MTC
• D. S. N° 009-2004-MTC “Reglamento Nacional de Administración de Transporte y sus Modificatorias”.
• D. S. 42-F “Reglamento de Seguridad Industrial”.
• D. S. N°055-2010-EM “Reglamento de Seguridad Minera”.
• R. D. 367-2010-MTC/15 Implementación de botiquines y su modificatoria (R. D. 1011-2010-MTC/15).
• Ordenanza 295-MML. Sistema Metropolitano de gestión de residuos sólidos y sus modificatorias.
• Norma Técnica Peruana NTP 833.032-2003 Extintores Portátiles para vehículos automotores.
• Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas (Libro
Naranja)
• R. D. N° 2613 - 2013 MTC/15 “Formato Hoja Resumen y Programa de capacitación para el Transporte
terrestre de materiales y/o Materiales Peligrosos

REFERENCIAS
• Guía de Respuesta de Emergencia 2008.
• National Fire Protection Association NFPA 472, 471, 273.
• Compendio de la legislación ambiental peruana (Volumen VI)
• National Institute for Occupational and Health NIOSH, Publicación N° 33107, volume 1-3
• Fire Protection Guide on Hazardous Materials de la NFPA.
• Manual de la Escuela de Entrenamiento de Bomberos de Texas, Fire Protection Training Division, Texas
A&M University System.
• 49 CFR Parte 177 Código Federal del Departamento de Transportes USA (Formación de los
conductores, requisitos específicos para la formación de los conductores de materiales peligrosos.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
9I 239

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL TRANSPORTISTA


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
10 I 239

1.1. LINEAMIENTOS GENERALES

Cuadro 1: Lineamientos Generales

D A T O S G E N E R A L E S D E L T R A N S P O R T IS T A

Denominación o razón social: TR A N SP O R TE S E T U JS A S.A.

Domicilio Fiscal: Jr. Apurim ac 1354 int. 2 Provincia San Roman - Puno

051 - 323129
Teléfono y/o fax

Correo electrónico: transportes_etujsa @hotmail. com

Numero de RUC 2040643S423

ERNESTO VILCA CONDORI


Nombre del representante legal

ERNESTO VILCA CONDORI


Persona responsable del Plan de contingencia

Número del registro único de Materiales Peligrosos


1453-2011-MTCA5
(DGTT)

Clase de Material de acuerdo a las Naciones CLASES: 2, 2.2, 3, 4.2, 5.1, S, 9.2
Unidas
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
11 I 239

CAPITULO II :

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
12 I 239

2.1. ORGANIGRAMA GRAFICO DEL COMITÉ DE MANEJO A EMERGENCIAS (CME)

GERENTE GENERAL DGASA- MTC


Nivel III
(Crisis) ERN ESTO V ILC A CONDORI
CEL. 9 5 1 8 0 6 3 1 5
HOSPITALES
01-3813890,
044-231081
Nivel II
APOYO
(emergencia) EXTERNO

COORDINADOR CME
JEFE DE OPERACIONES DEFENSACIVIL
D IO N IC IO A C R O TA CO ASACA 115
CEL. 9 9 4 4 1 4 1 6 0
POLICIA
NACIONAL

Nivel I
(incidente)

OPERADOR CME
CONDUCTOR
ROGER N ESTO R Q U IS PE Q UISPE
C el. 9 5 3 2 8 1 3 7 7

] = LD E R DEL COMTÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS

j ] = COORDINADORES DEL COMTÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS

= M E ME ROS OPERATIVOS DEL COMTÉ DE MANEJO DE E M R G E N C IAS

J = APOVO E XTERN O AL COMTÉ DE MANEJO DE EMRGENC1AS

= ACTUACION DEL COMTÉ POR NIVEL DE EMERGENCIA


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
13 I 239

2.2. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS (CME)

2.2.1. ANTES DE LA EMERGENCIA

❖ JEFE DEL CME, GERENTE GENERAL


ERNESTO V IL C A CO NDO RI CEL. 9 5 1 8 0 6 3 1 5

• Aprobar el Plan de Contingencia, sus capacitaciones, entrenamientos y simulacros.

• Asegurar la compra de equipos y herramientas que se requieran para la ejecución


efectiva del Plan de Contingencias.

• Monitorear el cumplimiento de los Procedimientos y Controles preventivos.

• Generar y mantener actualizados los seguros de competencia para la operación.

• Gestiona acuerdos de apoyo externo.

• Selecciona y evalúa proveedores para la respuesta a emergencias.

• Verificar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias.

❖ COORDINADOR CME, JEFE DE OPERACIONES


D IO N IC IO A C R O TA CO ASACA CEL. 9 9 6 0 9 0 9 0 2

• Revisar y difundir el Plan de contingencias.

• Implementar los vehículos con los equipos y herramientas de seguridad y respuesta a


emergencias, según Punto 4.9, Pág.107 y Punto 4.10, Pág.108.

• Implementar los procedimientos preventivos de control Punto 4.11 Pág.109.

• Ejecutar el Programa de capacitación y entrenamiento.

• Programar y ejecutar simulacros.

• Monitorear los vehículos en ruta, mediante ubicación por GPS.

• Revisar los formatos de Hojas de ruta.

• Atender los reportes de incidencias en ruta hasta el cierre de las acciones correctivas.

❖ MIEMBROS OPERATIVOS DEL CME, CONDUCTOR


ROGER N ESTO R Q U IS PE Q UISPE C el. 9 5 3 2 8 1 3 7 7

• Participar de las actividades del Programa de capacitación y simulacros.

• Revisar y familiarizarse con el Plan de contingencias.

• Consultar dudas o incomprensiones del Plan de contingencias.

• Inspeccionar el vehículo previo al viaje.

• Verificar las condiciones de estiba y trincado de la carga.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
14 I 239

• Revisar las hojas Resumen de seguridad de los productos transportados.

• Verificar documentación exigida por el cliente y las autoridades competentes.

2.2.2. DURANTE LA EMERGENCIA

❖ JEFE DEL CME, GERENTE GENERAL


ERNESTO V IL C A CO NDO RI CEL. 9 5 1 8 0 6 3 1 5

• Liderar el Comité de Manejo de Emergencias, Comandar el Incidente.

• Apersonarse al lugar del incidente para “in situ” dirigir las operaciones de mitigación.

• Aprobar el apoyo de recursos operacionales necesarios de la organización.

• Administración de los recursos humanos, financieros, materiales y de servicios.

• Distribuir y asignar las tareas de los equipos.

• Determinar los objetivos estratégicos y tácticos

• Velar por la seguridad del personal a su cargo.

• Aprobar la necesidad de contar con los servicios de respuesta de Proveedor externo


calificado.

• Gestionar la atención efectiva de reclamos y denuncias.

• Asegurar el total control de la emergencia y minimización de los daños.

❖ COORDINADOR CME, JEFE DE OPERACIONES


D IO N IC IO A C R O TA CO ASACA CEL. 9 9 6 0 9 0 9 0 2

• Recepcionar las llamadas de emergencia y activar el CME.

• Definir el nivel de emergencia.

• Brindar soporte al Jefe del CME

• A solicitud del Jefe del CME se apersonará al lugar del incidente para “in situ” apoyar
las operaciones de mitigación.

• Brindar soporte de logística de la emergencia.

• Coordinar la ayuda local y/o regional.

• Velar por la seguridad del personal a su cargo.

• Solicitar del apoyo de recursos operacionales necesarios de la organización.

• Supervisar las acciones de respuesta.

• Asegurar la aplicación de los pasos del procedimiento de respuesta PRE Pág. 59.

❖ MIEMBROS OPERATIVOS DEL CME, CONDUCTOR


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
15 I 239

ROGER N ESTO R Q U IS PE Q U IS P E C e l. 9 5 3 2 8 1 3 7 7
• Mantener la calma

• Realizar solo acciones seguras, sin arriesgar la salud y seguridad, propia y de


terceros.

• Usar los equipos de protección personal.

• Evaluar la situación en el sitio para determinar:

a. Definir tipo de accidente


b. Existencia de lesionados (cantidad y condición del lesionado)
c. Existe fuga o derrame de la carga
d. Estimar cantidad liberada
e. Estimar el daño en el contenedor
f. Cantidad de producto involucrado

• Asegurar la zona con los conos o cinta de seguridad.

• Aplicar los pasos del procedimiento de respuesta PRE Pág. 59

• Aplicar las instrucciones del Formato de la Hoja Resumen de seguridad. Anexo 6,


Pág. 138.

• Evite la exposición de otras personas, alertando los riesgos correspondientes.

2.2.3. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

❖ JEFE DEL CME, GERENTE GENERAL


ERNESTO V IL C A CO NDO RI CEL. 9 5 1 8 0 6 3 1 5

• Realizar una revisión gerencial con referencia al último incidente o accidente.

• Asegurar la conformidad de la autoridad competente respecto a la finalización de las


operaciones y/o remediación de la emergencia.

• Liderar la investigación del accidente.

• Elaborar los informes dirigidos a las autoridades, DGASA Anexo 02, Pág.125.

• Aprobar en lugar de disposición final de los Materiales Peligrosos en una EPS - RS


autorizada.

• Disponer la implementación de las medidas correctivas. (incluye remediación


ambiental o resarcimientos económicos, si la emergencia lo amerita).

• Aprobar, revisar y actualizar el Plan de contingencia anualmente o con referencia al


último incidente o accidente.

• Reponer los vehículos con los equipos y herramientas de seguridad y respuesta a


emergencias.

❖ COORDINADOR CME, JEFE DE OPERACIONES


D IO N IC IO A C R O TA CO ASACA CEL. 9 9 6 0 9 0 9 0 2

• Recopilar información para el informe final.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
16 I 239

• Apoyar a la Gerencia en los trámites y documentos a Informar.

• Apoyar en la investigación del accidente.

• Inventariar y evaluar los equipos y herramientas que requieran reparación o remplazo.

• Evaluar el desarrollo de la respuesta proponiendo los cambios o actualizaciones


necesarias al Plan de Contingencia.

• Seguimiento a la EPS en la disposición final de los desechos peligrosos.

❖ MIEMBROS OPERATIVOS DEL CME, CONDUCTOR


ROGER N ESTO R Q U IS PE Q U IS P E C e l. 9 5 3 2 8 1 3 7 7

• Apoyar activamente en la investigación del accidente y/o incidente.

• Informar al CME las deficiencias identificadas del Plan de Contingencia, con relación
al último incidente o accidente.

• Informar al Coordinador CME la reposición de equipos usados.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
17 I 239

2.3. DIAGRAMA DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES PARA LA ACTIVACION DEL PLAN


DE CONTINGENCIA.

OPERADOR CME
H O SPITA LES
01-3 81 3 89 0 ,
CONDUCTOR 044-23 1 08 1

ROGER N ESTO R Q U IS PE Q U ISPE C el.


953281377

1 APOYO
DEFENSACIVIL
115
COORDINADOR CME EXTERNO
JEFE DE OPERACIONES
POLICIA
D IO N IC IO A C R O TA CO ASACA
NACIONAL
CEL. 9 9 6 0 9 0 9 0 2

DGASA- MTC
FAX01-6157800

JEFE DEL CME


GERENTE GENERAL
ERN ESTO V ILC A CONDORI
C E L. 951806315

LEYENDA:
|______ = LDER DELCOMTÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS ] = COORDINADORES DEL CMC

□ = APOYO EXTERNO A L CMC ] = MIE MB ROS OPERATIVOS DEL CMC

- - - ► = COMUNICACIÓN EXTERNA *■ = COMJ NIC ACIÓN INTERNA


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 18 I 242

2.4. SISTEMA DE COMUNICACIONES

2.4.1. ANTES DE LA EMERGENCIA

❖ MIEMBROS OPERATIVOS DEL CME, CONDUCTOR,


ROGER N ESTO R Q U IS PE Q U IS P E C e l. 9 5 3 2 8 1 3 7 7

• Conocer el Formato de Notificación de Emergencia y sus aplicaciones,


participando de los entrenamientos y simulacros.

• Contar con el celular de servicio operativo (batería cargada, disponibilidad para


llamar y recepcionar llamadas)

• Registrar en el celular de servicio los telefónicos actualizados del CME, remitente


y destinatario y apoyos externos.

• Solicita al Coordinador del CME información de la condición de la ruta a transitar.

• Comunicar al Coordinador CME sobre las condiciones identificadas de rutas,


paradas, tráfico u otros que ayuden a la supervisión del viaje.

❖ COORDINADOR CME, JEFE DE OPERACIONES


D IO N IC IO A C R O TA CO ASACA CEL. 9 9 6 0 9 0 9 0 2

• Contar con una línea celular disponible las 24 horas del día.

• Inspeccionar y monitorear la operatividad de los equipos de comunicación


(celulares en vehículos).

• Registrar en el celular de servicio los telefónicos actualizados del CME, remitente


y destinatario y apoyos externos.

• Ejecutar el simulacro de Comunicaciones de emergencias.

• Informar al Conductor las condiciones de la ruta a transitar.

❖ JEFE DEL CME, GERENTE GENERAL


ERNESTO V IL C A CO NDO RI CEL. 9 5 1 8 0 6 3 1 5

Implementar al personal con equipos que garanticen una buena comunicación.

• Contar con una línea celular disponible las 24 horas del día.

• Números telefónicos grabados y actualizados en el celular (CME, remitente y


destinatario).

2.4.2. DURANTE LA EMERGENCIA

❖ MIEMBROS OPERATIVOS DEL CME, CONDUCTOR


ROGER N ESTO R Q U IS PE Q U IS P E C e l. 9 5 3 2 8 1 3 7 7

• Inicia el Flujo de comunicaciones, llamando al Coordinador CME.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
19 I 239

a. Usar Formato de Notificación de emergencia del Procedimiento de


Comunicaciones de Emergencia, PRE 01 Pág. 60.
b. En caso de no haber comunicación celular, utilizar el teléfono público más
cercano (usar Hoja de Ruta Descriptiva, Punto 3.6 Pág. 44)

• Informar a la comisaría policial más cercana.

• Solicitar al CME el apoyo externo necesario (policías, bomberos, ambulancias,


etc.) cuando se requieran.

• Mantener permanentemente informado al Jefe y Coordinador del CME el


desarrollo de la emergencia.

❖ COORDINADOR CME, JEFE DE OPERACIONES


D IO N IC IO A C R O TA CO ASACA CEL. 9 9 6 0 9 0 9 0 2

• Recepcionar llamadas de emergencia y activar CME.

• Solicita al conductor la información del Formato de Notificación de emergencia del


Procedimiento de Comunicaciones de Emergencia, PRE 01 Pág. 60.

• Comunicarlo a los integrantes del CME el Nivel de alerta conforme al nivel de


emergencia establecido.

• Centralizar las comunicaciones

• Se comunica con el apoyo externo, especificando y dimensionando los recursos


requeridos en la escena de emergencia (PNP, Bomberos, ESSALUD, Entidades
del MINSA, Defensa Civil, etc.) ver los teléfonos en Cuadro 25, 26, 27, 28 del
Anexo 01 Pág.121.

• Comunicar todo riesgo probable resultante del control (objetivos estratégicos y


tácticos a desarrollar).

• Mantiene comunicación y coordinación con los recursos de apoyo externo.

• Mantenerse comunicado con el Jefe del CME

• Registrar comunicaciones, tiempos y todo dato de interés para la investigación e


informe final.

❖ JEFE DEL CME, GERENTE GENERAL


ERNESTO V IL C A CO NDO RI CEL. 9 5 1 8 0 6 3 1 5

Comunicar al remitente y destinatario.

Comunica al Coordinador CME se alerte al apoyo externo respectivo acorde con la


evaluación de la emergencia.

Activar el seguro correspondiente.

Mantenerse permanentemente comunicado con el personal en el lugar de la


emergencia.
Comunicar al personal los objetivos estratégicos y tácticos a desarrollar.

Comunicar y mantener informado al remitente y destinatario la evolución y


finalización de la emergencia.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
20 / 239

• Comunicar a los medios de prensa y comunidades.

• Notifica a la autoridad competente (DGASA -MTC), de producirse la emergencia


durante el transporte, de producirse la emergencia durante la carga o descarga,
según los formatos del Anexo 02, Pág. 126.

2.4.3. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

❖ MIEMBROS OPERATIVOS DEL CME, CONDUCTOR


ROGER N ESTO R Q U IS PE Q U IS P E C e l. 9 5 3 2 8 1 3 7 7

• Efectuar un informe escrito y detallado sobre lo acontecido.

❖ COORDINADOR CME, JEFE DE OPERACIONES


D IO N IC IO A C R O TA CO ASACA CEL. 9 9 6 0 9 0 9 0 2

• Comunicar al Jefe del CME el avance del cierre de las acciones correctivas.

❖ JEFE DEL CME, GERENTE GENERAL


ERNESTO V IL C A CO NDO RI CEL. 9 5 1 8 0 6 3 1 5

• Informar al remitente y destinatario las conclusiones de la investigación y acciones


correctivas programadas.

• Informar al remitente y destinatario el cierre de las acciones correctivas y la


verificación de su efectividad.

• Asegurar la conformidad de la autoridad competente respecto a la finalización de


las operaciones y/o remediación de la emergencia.

• Envía los informes a la autoridad competente (DGASA), Informe Final de la


emergencia producida durante la carga, transporte o descarga con Materiales
Peligrosos, según los formatos del Anexo 02, Pág. 129.

Resaltado en color I | = Comunicación externa.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
21 / 239

2.5. NIVELES DE EMERGENCIA

Describir las diferentes magnitudes de impacto para las operaciones de transporte, la vida de las
personas, la propiedad, el proceso y el medio ambiente alrededor de la ruta de transporte, facilitando
la determinación del nivel de alerta y recursos necesarios para la respuesta de la emergencia hasta su
respectivo control.

Cuadro 4:

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


(Incidente) (Emergencia) (Crisis)

Accidente o Incidente
Accidente o Incidente Accidente o Incidente
controlado por el
CONTROL controlado con ayuda controlado con ayuda externa
conductor sin ayuda
externa. local y/o regional.
externa.

Sin lesiones o primeros Lesiones calificadas como Lesiones mayores hasta


LESIONES
Auxilios atención medica fatalidad

Daños menor al Daño grave al vehículo o


Daños al vehículo y/o carga,
vehículo y/o carga, pero carga, No se puede continuar
el vehículo necesita el apoyo
PROPIEDAD el vehículo puede el viaje.
para continuar el viaje.
continuar el viaje, Daños graves a propiedad de
Daños a terceros.
Sin daños a terceros terceros.

Impacto ambiental significativo


Impacto ambiental
de gran daño, requiere
significativo, remediación
remediación ambiental de
MEDIO No hay Impacto ambiental inmediata o corto
largo plazo, recuperación de
AMBIENTE ambiental plazo.
terrenos y disposición de
Disposición pequeña de
desechos de mediana o alta
desechos
escala.

Con intervención de la Con intervención de la


Sin impacto o
comunidad, autoridades comunidad, autoridades
intervención de la
locales y policiales. locales y policiales.
SOCIAL comunidad y/o
Atención de medios de Atención de medios a
autoridades locales
comunicación a nivel nacionales, preocupación
Atención de locales.
Regional Internacional

No se cumple con el programa


Se cumple con el Retraso en el proceso mayor
establecido, operaciones
PROCESO programa establecido el a un día, Operación
paralizadas.
mismo día restringidas
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
22 / 239

CAPITULO III :

IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES RIESGOS


DEL TRANSPORTE TERRESTRE
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
23 / 239

3.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS PROBABLES RIESGOS.


Se identifica los posibles riesgos a presentarse durante la carga, transporte terrestre y descarga de
Materiales Peligrosos, permitiéndonos conocer la magnitud de los mismos y la organización pueda
tener un amplio conocimiento de los posibles sucesos o incidentes.

El desarrollo de la ubicación y evaluación de los probables riesgos nos permite elaborar medidas
preventivas y/o correctivas de control, así mismo permitirá ejecutar una adecuada planificación de la
respuesta tomando como consideración cada riesgo identificado, los mismos que contara con los
procedimientos pos cada actividad en la carga, transporte y descarga.

Los documentos resultantes de las evaluaciones son los siguientes:


■ Identificación del Producto
■ Peligros Primarios.
■ Matriz de identificación de los posibles riesgos del transporte terrestre.
■ Desarrollo de riesgos de la Matriz.
■ Distancias, velocidades y tiempos recorridos durante el transporte
■ Hoja de ruta grafica
■ Mapa Vial
■ Hoja de ruta descriptiva

3.2 PELIGROS PRIMARIOS

Se consideran los peligros primarios generales y peligros primarios de los Materiales Peligrosos a
transportar

Cuadro 5:

PELIGROS PRIMARIOS GENERALES

■ Infraestructura de vías inseguras: Curvas cerradas con radio de giro muy corto, pendientes
pronunciadas, alta de mantenimiento, falta de señalización, vías angostas, abismos.
■ Mantenimiento inadecuado: condiciones inadecuadas del vehículo.
■ Tránsito vehicular: Alto transito con incumplimiento de normas.
■ Tránsito peatonal y de animales: Incumplimiento de normas, uso inadecuado de las vías.
■ Condición social peligrosa: Población insatisfecha, delincuencia.
■ Ausencia de evaluación y control médico: Falta de sensibilización de la salud ocupacional.
■ Condiciones climáticas adversas: lluvias, neblina, granizada, caída de piedras.
■ Actos inseguros: Falta de manejo defensivo, fatiga, exceso de velocidad.
■ Embalaje y envases inadecuados: Contenedor dañado, estiba inapropiada, contenedor
fatigado, contenedor averiado.

Cuadro 6: Peligros primarios del residuo peligroso a transportar

Producto: GAS INFLAMABLES


■ Muy inflamable, los vapores forman mezclas explosivas.
■ Altas concentraciones, poseen propiedades narcóticas y asfixiantes.
■ Puede causar efectos adversos sobre el sistema nervioso central.
■ El vapor o líquido frio puede producir quemaduras por congelación.
■ Evitar contacto con agentes oxidantes fuertes.
■ Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas.
■ Los vapores pueden form ar mezclas explosivas con el aire.
■ Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
■ Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas.
■ Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.______________

Producto: GAS NO INFLAMABLES, NO TOXICO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
24 / 239

■ Asfixia simple.
■ Deslaza el oxígeno del aire.
■ Está registrado como carcinogénico o potencial carcinógeno.
■ Puede causar nauseas, dolor de cabeza y mareos._________

Producto: LIQUIDOS INFLAMABLES

■ Producto inflamable, con punto alto de ignición.


■ Puede ser encendido por chispas, llamas o calor intenso.
■ Puede acumular cargas estáticas por agitación o movimiento.
■ Evitar contacto con agentes oxidantes fuertes.
■ Los vapores pueden form ar mezclas explosivas con el aire.
■ Posible cancerígeno.
■ Puede producir fatiga y dolor de cabeza y cuerpo.
■ Puede ocurrir una irritación leve.
■ Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
■ Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas.
■ Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
■ Los vapores pueden causar mareos o sofocación.
■ Las fugas resultantes del control del incendio ola dilución con agua, pueden causar
contaminación.

Producto: SOLIDOS INFLAMABLES DE COMBUSTION EXPONTANEA

■ Puede ocurrir una irritación leve.


■ No dispersar el polvo en el aire.
■ El polvo finamente dividido forma mezclas explosivas.
■ Incompatible al contacto con oxidantes fuertes tales como ozono, oxígeno líquido, cloro,
permanganato.
■ La descomposición produce monóxido de carbono y dióxido de carbono.____________________

Producto: SOLIDOS INFLAMABLES AL HUMEDECERSE

■ Es dañino si se inhala, puede ser dañino si se traga o es absorbido por la piel.


■ Puede ser irritante para las membranas mucosas y el sistema respiratorio.
■ La ingestión puede producir dolor abdominal, nauseas, vómitos y diarreas.
■ El contacto con los ojos puede causar irritación hinchazón, picazón y dolor.
■ Muy toxico para organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el
medio ambiente acuático.
■ Reacciona con agua.
■ Proteger de la humedad
■ Incompatible con amino, cadmio, humedad, solventes tratados con cloro, azufre, ácidos fuertes
y bases fuertes.
■ El polvo a granel al contacto con agua o con humedad, puede volverse en hidrogeno, puede
ocasionarse una condición explosiva.____________________________________________________

Producto: COMBURENTE

■ Acelera violentamente la combustión, Inhalación de altas concentraciones, puede producir un


exceso de oxígeno en la sangre causando calambres, nauseas, mareos, dificultad respiratoria
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
25 / 239

y convulsiones, capaces de llevar a la muerte.


■ Incompatible con gases inflamables, materiales combustibles, llamas abiertas y chispas.
■ Incompatible con grasas, aceites y derivados del petróleo.___________________________

Producto: SUSTANCIA TOXICO Y/O VENENOSA

■ Muy toxico por inhalación, por ingestión y en contacto por la piel.


■ En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
■ Puede causar irritación, nauseas, dolor de cabeza y mareos.
■ Evitar humedad, contacto con ácidos, agua, oxidantes, sales alcalinas, cloratos, nitritos,
nitratos, dióxido de carbono.
■ Muy toxico para organismos acuáticos, peligro para el agua potable.________________________

Producto: SUSTANCIA CORROSIVA

■ Provoca quemaduras.
■ Irrita las vías respiratorias (laringitis, bronquitis, neumonía, dolor de cabeza.
■ El contacto con metales forma hidrogeno gaseoso.
■ Incompatible con aluminios, carburos, permanganato de potasio, metales, aminas, flúor,
halogenatos, éter.
■ Reacciona con agua generando calor e incrementando la concentración de humos en elaire.
■ Evitar calentamiento fuerte.
■ Muy toxico para organismos acuáticos.__________________________________________________

Producto: SUSTANCIA TOXICA AMBIENTAL

■ Puede producir fatiga y dolor de cabeza y cuerpo.


■ Puede ocurrir una irritación leve.
■ Ligera irritación en la zona de contacto.
■ Efectos agudos son debilidad, fatiga, alteraciones en el sueño, dolor de cabeza, dolor de
huesos y músculos, dolor abdominal, estreñimiento y disminución del apetito.
■ Los efectos crónicos incluyen anemia, palidez, línea de plomo azul en las encías, dolores de
cabeza severos, convulsiones, coma, delirio, daño en el riñón y posible muerte.
■ Tóxico para organismos acuáticos, efecto tóxico sobre peces y plancton.
■ Perjuicio del crecimiento de plantas.

3.3 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE LOS POSIBLES RIESGOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE

La empresa ha utilizado la Matriz N° 05 de los Lineamientos para elaborar un Plan de Contingencias


para el transporte de Materiales Peligrosos (Anexo 4 , Pág. 134), la valoración considera la
información de peligros primarios generales y del residuo peligroso a transportar.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 26 / 242

Cuadro 7: MATRIZ DE RIESGOS:


ANALISIS DE RIESGO MEDIDA DE CONTROL
RIESGO
Probabil Tipo
Impacto Nivel ACTUAL SUGERIDO
idad Impacto
DURANTE LA CARGA Y DESCARGA
PRE 01 Comunicaciones de emergencia, PRE 03B Fuga de Gas, PRE 03D
Derrame de líquido inflamable, PRE 03E Derrame de Sólidos inflamables de
combustión espontánea, PRE 03F Derrame de Sólidos inflamables al
Procedimiento de carga y descarga, humedecerse, PRE 03G Derrame de Comburentes y peróxidos orgánicos,
Caída y/o derrame del material o
B 2 P/I/E I Capacitación en Materiales Peligrosos, PRE 03H Derrame de material toxico y/o contaminante ambiental, PRE 03I
residuo
Equipo de protección personal Derrame de material toxico reactivo al agua, PRE 03J Derrame de material
corrosivo reactivo al agua, PRE 14 Descontaminación. Procedimiento de
carga y descarga, Capacitación en Materiales Peligrosos, Equipo de
protección personal.

Procedimiento de carga y descarga,


PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 04 Enfermedad o lesión del
Capacitación en Primeros Auxilios,
conductor, Equipo de protección personal, Procedimiento de carga y
Lesiones durante el manipuleo B 1 P I Capacitación en Materiales Peligrosos,
descarga, Capacitación en Primeros Auxilios, Capacitación en Materiales
Evaluación Médica Ocupacional, Equipo
Peligrosos, Evaluación Médica Ocupacional.
de protección personal

Procedimiento de carga y descarga, PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 04 Enfermedad o lesión del
Capacitación en Primeros Auxilios, conductor, Equipo de protección personal.
Intoxicación B 1 P I
Capacitación en Materiales Peligrosos, Procedimiento de carga y descarga, Capacitación en Primeros Auxilios y
Evaluación Médica Ocupacional Materiales Peligrosos, Evaluación Médica Ocupacional.

Procedimiento de carga y descarga, PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 02 Colisión o volcadura.


Capacitación en Lucha contra Incendios, Procedimiento de carga y descarga, Capacitación en Manejo defensivo y
Volcadura A 3 P/I/E II
Mantenimiento preventivo, Inspección pre Primeros auxilios, Mantenimiento preventivo, Inspección pre uso, Revisión
uso, Revisión técnica vehicular. técnica vehicular.

Capacitación en contra incendios, PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 10 Incendio y Explosión.


Inspección pre uso, Mantenimiento Capacitación en contra incendios, Capacitación en Materiales Peligrosos,
Incendios B 2 P/I/E II
preventivo, Revisión técnica vehicular, Inspección pre uso, Mantenimiento preventivo, Revisión técnica vehicular,
Equipamiento de extintores. Equipamiento de extintores.

Capacitación en Materiales Peligrosos, PRE 01 Comunicaciones de emergencia PRE 10 Incendio y Explosión.


Explosiones A 2 P/I/E I
Procedimiento de carga y descarga, Capacitación en Materiales Peligrosos, Procedimiento de carga y descarga.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
27 / 239

PRE 01 Comunicaciones de emergencia, PRE 03B Fuga de Gas, PRE 03D


Derrame de líquido inflamable, PRE 03E Derrame de Sólidos inflamables de
combustión espontánea, PRE 03F Derrame de Sólidos inflamables al
Procedimiento de carga y descarga, humedecerse, PRE 03G Derrame de Comburentes y peróxidos orgánicos,
Contaminación del aire, suelo y/o
B 2 P/I/E II Capacitación en Materiales Peligrosos, PRE 03H Derrame de material toxico y/o contaminante ambiental, PRE 03I
agua
Equipo de protección personal Derrame de material toxico reactivo al agua, PRE 03J Derrame de material
corrosivo reactivo al agua, PRE 14 Descontaminación. Procedimiento de
carga y descarga, Capacitación en Materiales Peligrosos. Equipo de
protección personal

DURANTE EL TRANSPORTE

PRE 01 Comunicaciones de emergencia, PRE 03B Fuga de Gas, PRE 03D


Derrame de líquido inflamable, PRE 03E Derrame de Sólidos inflamables de
combustión espontánea, PRE 03F Derrame de Sólidos inflamables al
Procedimiento de transporte, humedecerse, PRE 03G Derrame de Comburentes y peróxidos orgánicos,
Caída y/o derrame del material C 3 P/I/E II Capacitación en Materiales Peligrosos, PRE 03H Derrame de material toxico y/o contaminante ambiental, PRE 03I
Equipo de protección personal Derrame de material toxico reactivo al agua, PRE 03J Derrame de material
corrosivo reactivo al agua, PRE 14 Descontaminación. Procedimiento de
carga y descarga, Capacitación en Materiales Peligrosos, Equipo de
protección personal.

Procedimiento de Conducción, Monitoreo


PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 12 Atropello, Procedimiento
vía GPS, Capacitación en Manejo
Accidente de transito C 3 P/E II de Conducción, Monitoreo vía GPS, Capacitación en Manejo defensivo,
defensivo, Mantenimiento preventivo,
Curso primeros auxilios Mantenimiento preventivo, Manejo de Hoja de Ruta.
Manejo de Hoja de Ruta
Procedimiento de Conducción, Monitoreo PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 02 Colisión o Volcadura sin
Colisión contra objetos y/o vía GPS, Capacitación en Manejo pérdida del material y/o residuo peligroso, Procedimiento de Conducción,
C 3 P/E II
personas o animales defensivo, Mantenimiento preventivo, Monitoreo vía GPS, Capacitación en Manejo defensivo, Curso primeros
Manejo de Hoja de Ruta auxilios Mantenimiento preventivo, Manejo de Hoja de Ruta.
Procedimiento de conducción,
PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 02 Colisión o volcadura.
Capacitación en Manejo defensivo,
Procedimiento de carga y descarga, Capacitación en Manejo defensivo y
Volcaduras C 3 P/I/E II Mantenimiento preventivo, Inspección pre
primeros auxilios, Mantenimiento preventivo, Inspección pre uso, Revisión
uso, Revisión técnica vehicular. Manejo
técnica vehicular. Manejo de Hoja de Ruta.
de Hoja de Ruta
Capacitación en contra incendios, PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 10 Incendio y Explosión.
Inspección pre uso, Mantenimiento Capacitación en contra incendios, Capacitación en Materiales Peligrosos,
Incendios B 2 P/I/E II
preventivo, Revisión técnica vehicular, Inspección pre uso, Mantenimiento preventivo, Revisión técnica vehicular,
Equipamiento de extintores. Equipamiento de extintores.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
28 / 239

PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 08 Mal funcionamiento del


Mantenimiento preventivo, Inspección pre
Averías del vehículo B 1 E I vehículo, Mantenimiento preventivo, Inspección pre uso, Revisión técnica
uso, Revisión técnica vehicular.
vehicular.

PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 10 Incendio y Explosión.,


Explosiones A 2 P/I/E II Capacitación en Materiales Peligrosos.
Capacitación en Materiales Peligrosos.

PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 05 Disturbios, Manejo de


Conflictos sociales C 3 P/E II Manejo de Hoja de Ruta
Hoja de Ruta.

Actos delictivos, sabotajes y/o PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 11 Asalto, GPS en el
C 3 P/E II Manejo de Hoja de Ruta
terrorismo vehículo, Manejo de Hoja de Ruta.

PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 04 Enfermedad o lesión del


Evaluación médica ocupacional,
Enfermedad del Tripulante B 2 P II conductor, Evaluación Médica Ocupacional, Capacitación en Primeros
Capacitación en Primeros Auxilios.
Auxilios.

PRE 01 Comunicaciones de emergencia, PRE 03B Fuga de Gas, PRE 03D


Derrame de líquido inflamable, PRE 03E Derrame de Sólidos inflamables de
combustión espontánea, PRE 03F Derrame de Sólidos inflamables al
humedecerse, PRE 03G Derrame de Comburentes y peróxidos orgánicos,
Contaminación del aire, suelo y/o
C 2 P/I/E II Capacitación en Materiales Peligrosos. PRE 03H Derrame de material toxico y/o contaminante ambiental, PRE 03I
agua
Derrame de material toxico reactivo al agua, PRE 03J Derrame de material
corrosivo reactivo al agua, PRE 14 Descontaminación. Procedimiento de
carga y descarga, Capacitación en Materiales Peligrosos, Equipo de
protección personal.

PRE 01 Comunicaciones de emergencia. PRE 06 Carretera fuera de


Fenómenos naturales C 2 P/I/E I Manejo de Hoja de Ruta servicio por factores naturales, PRE 07 Puentes dañados, PRE 09 Tormenta
eléctrica, PRE 13 Sismos. Evaluación de ruta.

Impacto Probabilidad Tipo/impacto Nivel


1.- Bajo A.- Remoto P.- Personas I.- Accidente o incidente controlado por el conductor sin ayuda externa
2.- Moderado B.- Poco probable I.- Ambiente II.- Accidente o incidente con ayuda externa.
3.- Alto C.- Posible E.- Propiedad III.- Accidente con ayuda externa local y/o regional
4.- Muy alto D.- Probable
5.- Catastrófico E.- Frecuente PRE = Procedimiento de Respuesta a Emergencias
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 29 / 242

3.3.1 DESARROLLO DE LOS RIESGOS DE LA MATRIZ


Cuadro 8:

DESARROLLO DEL RIESGO DURANTE LA CARGA Y DESCARGA

RESUMEN DE ACCIONES DE RESPUESTA (Aplique a todos los riesgos el Procedimiento de Carga,


RIESGO DESCRIPCION DE CONSECUENCIA
Descarga y PRE 01)

Aplique el PRE 01 Comunicaciones de emergencia:


COMUNIQUESE con el Coordinador del CME para que se retrasmita la comunicación a las autoridades y
TODOS LOS
apoyo externo, COMPLETE el “Formato de Notificación de emergencia” informando lo siguiente:
RIESGOS EN LA
En todo tipo de consecuencia Identifíquese, Tipo de carga, en donde se encuentra, Describa lo ocurrido, Cual es el riesgo asociado a la
CARGA Y
emergencia, Especifique información si hay derrame, Daños al vehículo, Lesiones, Que hizo inicialmente,
DESCARGA
Asistencia necesaria, Condiciones ambientales, Condición social (hostil, airada). Cualquier otra
información adicional. Informe al responsable de la Carga o Descarga en el lugar.

Aplique pasos generales para todos los PRE 03 de derram es:


DETENGA el vehículo en una zona segura, PERMANEZCA en dirección del viento, ALERTE a las
personas y/u otros vehículos cercanos, SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame, REALICE la
evaluación inicial (contenedor, volumen, entorno, contaminados, cursos de agua, población cercana,
CAÍDA Y/O
dirección del viento), COLOQUESE el EPP asignado, EVITE que el derrame se extienda, llegue a cursos
DERRAME DEL En todo tipo de derrame o fuga y
de agua, REALICE contención, CONFINE el producto derramado y todo material contaminado en una
MATERIAL O consecuencia
bolsa para desechos peligrosos, EXTREMAR las medidas de seguridad, COMUNIQUE Y ALERTE
RESIDUO
inmediatamente a la población y autoridades si el material alcanza fuentes de agua.
Aplique el PRE 14 Descontaminación si hay contaminados:
REALIZA la limpieza con solución jabonosa o en seco, CONFINE en una bolsa para desechos, los equipos
y trajes retirados.

Aplique el PRE 03B Fuga de G as: EVITE toda fuente de ignición, EVITE, que el gas ingrese a sótanos o
CAÍDA Y/O Fuga de gas inflamable: áreas confinadas, caso contrario ventile dichas áreas, ALERTE a las personas y/u otros vehículos
DERRAME DEL Quemaduras, posible explosión, asfixia o cercanos al área del derrame, que el producto forma atmosferas extremadamente inflamables, posible
MATERIAL O síntomas narcóticos, daño en fuego, Fuga m ayor a 200 litros, AISLE a 800 metros a la redonda, TRASEGAR el producto a otra unidad,
RESIDUO infraestructuras. operando con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios, Use herramienta
antichispa.

CAÍDA Y/O Fuga de gas no inflamable, no toxico:


Aplique el PRE 03B Fuga de G as: ALEJESE de la nube de gas y busque aire fresco, ALERTE a las
DERRAME DEL Asfixia por desplazamiento del oxígeno
personas y/u otros vehículos cercanos al área del derrame, que el producto forma atmosferas asfixiantes,
MATERIAL O del aire, náuseas mareos, dolor de
AISLE a 100 metros a la redonda.
RESIDUO cabeza.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
30 / 239

Aplique el PRE 03D Derrame de líquido inflam able: EVITE toda fuente de ignición, CONFINAR el
CAÍDA Y/O Líquido inflamable: derrame que alcance cursos de agua, CONTENER el derrame, taponear, parchar la avería con cuñas de
DERRAME DEL Quemaduras, posible explosión, irritación madera y paños absorbentes, EVACUAR al público a 300 m. del derrame hacia donde se dirige el viento,
MATERIAL O de piel y ojos, mareos, contaminación según la distancias de la GRE, para derrames mayores a 200 litros, TRASEGAR el producto a otra unidad,
RESIDUO ambiental. operando con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios, Use herramienta
antichispa.

Solido inflamable con agua: Aplique el PRE 03F Derrame de Sólidos inflamables al humedecerse: EVITE toda fuente de ignición,
CAÍDA Y/O Irrita membranas, muy reactivo, fuegos EVITE fricción, EVITE contacto con combustibles, ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al
DERRAME DEL de combustión, posible condición área de derrame que el producto puede reaccionar explotando, SEÑALICE y AISLE el área a 25 m. del
MATERIAL O explosiva, Quemaduras, irritación de piel incendio AISLE a 800 metros, APLIQUE tierra o arena seca en derrames pequeños, NO PERMITA que el
RESIDUO y ojos, mareos, contaminación ambiental, derrame entre en contacto con combustibles, Use solo herramientas limpias antichispa, NO agua en la
daño en infraestructuras. extinción.

PRE 03E Derrame de Sólidos inflamables de combustión espontánea: EVITE toda fuente de ignición,
Solido inflamable comb. espontanea:
CAÍDA Y/O EVITE fricción, EVITE contacto con combustibles, ALERTÉ a las personas y/u otros vehículos cercanos al
Irritación leve, polvo fino forma mescla
DERRAME DEL área de derrame que el producto puede reaccionar explotando, SEÑALICE y AISLE el área a 25 m. del
explosiva, Quemaduras, daño en
MATERIAL O incendio AISLE a 800 metros, APLIQU95
infraestructuras, contaminación
RESIDUO E tierra o arena seca en derrames pequeños, NO PERMITA que el derrame entre en contacto con
ambiental.
combustibles, Use solo herramientas limpias antichispa, NO use agua en la extinción.
Aplique el PRE 03H Derrame de material toxico y/o contaminante ambiental, PRE 03I Derrame de
Sustancia toxica: material toxico reactivo al agua: ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área de
Muy toxico por inhalación, por ingestión y derrame que el producto es venenoso, al contacto y por inhalación, y que tiene reacciones altamente
CAÍDA Y/O en contacto por la piel, contacto con peligrosas, si el producto es Cianuro de Sodio informe que emite un GAS LETAL. SEÑALICE y AISLE el
DERRAME DEL ácidos libera gases muy tóxicos, Puede área alrededor del derrame pequeño a 60 m, derrames grandes a 100 m. Si hay contaminados APLIQUE
MATERIAL O causar irritación, nauseas, dolor de PRE 14 “Descontaminación”, REALICE contención, bloqueando, sellando, taponeando, parchado de los
RESIDUO cabeza y mareos, Muy toxico para contenedores, solo si no se ponga en riesgo la integridad del personal CONFINE el producto derramado,
organismos acuáticos, peligro para el APLIQUE Oxido de Cal sobre el Cianuro de sodio y cúbrala con una capa plástica ros, EVITAR
agua potable humedad, contacto con ácidos, agua, oxidantes, sales alcalinas, cloratos, nitritos, nitratos, dióxido de
carbono.
Aplique el PRE 03J Derrame de material corrosivo reactivo al agua: EVITE, asegurarse que el
DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON PERSONAS, ALERTE a las personas y/u otros vehículos
cercanos al área de derrame que el producto es corrosivo y que su contacto o inhalación es altamente
CAÍDA Y/O Sustancia corrosiva:
peligrosa causando quemaduras o la muerte, SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame 50 m, si la
DERRAME DEL Quemaduras, Irrita vías respiratoria, daño
carga se incendia AISLE a 800m. Si hay contaminados APLIQUE PRE 14 “Descontaminación”, REALICE
MATERIAL O a infraestructuras, contaminación
contención solo si no se ponga en riesgo la integridad del personal, CONFINE el producto derramado,
RESIDUO ambiental.
aplique paños, salchichas absorbentes, arena o tierra seca y cubra con manta plástica, COORDINE la
necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar solamente con personal
entrenado y con los recursos de protección necesarios.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
31 / 239

Aplique el PRE 03H Derrame de material toxico y/o contaminante ambiental: ALERTE a las
Sustancia toxica contamínate personas y/u otros vehículos cercanos al área de derrame que el producto es dañino a la salud,
CAÍDA Y/O ambiental: SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame pequeño a 25 m, derrames grandes a 100 m. si la
DERRAME DEL Contaminación ambiental con perjuicio carga se incendia AISLE a 800m, Si hay contaminados APLIQUE PRE 14 “Descontaminación”,
MATERIAL O del crecimiento de plantas, daño tóxico REALICE contención, bloqueando, sellando, taponeando, parchado de los contenedores, solo si no se
RESIDUO para organismos acuáticos (efecto tóxico ponga en riesgo la integridad del personal, CONFINE el producto derramado, aplique tierra o arena
sobre peces y plancton). seca y cúbrala con una capa plástica ros, Evitar humedad, contacto con ácidos, agua, oxidantes, sales
alcalinas, cloratos, nitritos, nitratos, dióxido de carbono.

Comburentes y peróxidos: Aplique el PRE 03G Derrame de Comburentes y peróxidos orgánicos: EVITE toda fuente de ignición,
CAÍDA Y/O
Incendios de acelerada combustión, ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área de derrame que el producto puede
DERRAME DEL
Quemaduras, posible explosión, irritación reaccionar explotando, SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame con conos y cintas de
MATERIAL O
de piel y ojos, mareos, contaminación seguridad, en un área no menor a 50 metros, en un incendio AISLE a 800 metros, NO PERMITA que el
RESIDUO
ambiental. derrame entre en contacto con combustibles, Use solo herramientas limpias antichispa.

Aplique el PRE 04 Enfermedad o lesión del conductor:


LESIONES
Daño físico al personal y terceros, DETENGA el vehículo en una zona segura, EVALUE su condición de salud y/o la de terceros, APLIQUE
DURANTE EL
Golpes, contusiones. primeros auxilios, DIRIJASE o solicite atención medica más cercano, SOLICITE apoyo, RELEVESE con
MANIPULEO
un nuevo operador si la lesión persiste.

Aplique el PRE 04 Enfermedad o lesión del conductor:


Daño leve a la salud, ligera irritación en la ALEJE o aleje a la víctima de la zona contaminada, no inducir al vomito si se trata de ingestión, contacto
zona de contacto, Efectos agudos: con ojos lavar con abundante agua. DETENGA el vehículo en una zona segura, EVALUE su condición de
debilidad, fatiga, alteraciones en el salud, DIRIJASE o solicite atención medica más cercano, SOLICITE apoyo, RELEVESE con un nuevo
INTOXICACIÓN sueño, dolor de huesos y músculos, conductor si la intoxicación persiste.
dolor abdominal, disminución del apetito
y estreñimiento, algunos aceites y grasas Aplique el PRE 15 Descontaminación si hay contaminados:
pueden tener efectos cancerígenos REALIZA la limpieza con solución jabonosa y agua, CONFINE en una bolsa para desechos, los equipos y
trajes retirados.

Aplique el PRE 02 Colisión o volcadura sin pérdida del material peligrosos:


EVALUE su condición de salud, NO REALICE movimientos de cuello, y pida ayuda, APLIQUE los
Politraumatismo, hemorragias, fracturas, procedimientos de primeros auxilios básicos, DIRIJASE o solicite atención medica más cercano, REALICE
VOLCADURA TEC del conductor y/o terceros, daño al la evaluación inicial, SEÑALICE y AISLE el área, ATIENDA a las personas que puedan estar lesionadas,
vehículo e infraestructuras. COORDINE con el CME previamente, las maniobras y acciones a realizar con el vehículo y la carga,
REALICE una evaluación de riesgos previa a cada maniobra del vehículo o la carga, DIRIJASE o solicite
atención medica más cercano.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
32 / 239

Aplique el PRE 10 Incendio y Explosión:


Quemaduras, daño del vehículo y
SEÑALICE y AISLE el área, SOLICITE ayuda inmediatamente, REALICE la evaluación de incendio,
contaminación de la carga (producto
PROCEDA a extinguir solo fuegos en fase incipiente, APAGUE el fuego use el extintor, PROTEJASE de
INCENDIOS transportado de baja inflamabilidad).
los vapores y gases, NO SE EXPONGA a fuegos grandes que requieren de mayores recursos y generarán
Altas temperaturas producirán gases
gases tóxicos, PREVENGA la re ignición mantenga alerta después de extinguir el fuego, CONSIDERE la
tóxicos
alternativa de soltar el tracto si no ha podido extinguir el fuego o abandonar el camión en última instancia.

Aplique el PRE 10 Incendio y Explosión:


Quemaduras, heridas punzantes, SEÑALICE y AISLE el área, SOLICITE ayuda inmediatamente, REALICE la evaluación de incendio,
explosión en envases de inflamables PROCEDA a extinguir solo fuegos en fase incipiente, NO SE EXPONGA a fuegos grandes que requieren
EXPLOSIONES
(cerrados), proyección y liberación de mayores recursos, APAGUE el fuego use el extintor, PREVENGA la re ignición mantenga alerta
violenta de materiales. después de extinguir el fuego, CONSIDERE la alternativa de soltar el tracto si no ha podido extinguir el
fuego o abandonar el camión en última instancia.

Aplique el PRE 03H Derrame de material toxico y/o contaminante ambiental, más el PRE según el
Contaminación ambiental, Inhabilitación material derramado, descrito en el Riesgo “CAÍDA Y/O DERRAME DEL MATERIAL O RESIDUO” :
de aguas potable de rigen de fuentes ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos, SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame,
CONTAMINACIÓN
contaminadas, Perjuicio del crecimiento REALICE la evaluación inicial (contenedor, volumen, entorno, contaminados, cursos de agua, población
DEL AIRE, SUELO
de plantas, Tóxico para organismos cercana, dirección del viento), COLOQUESE el EPP asignado, EVITE que el derrame se extienda,
Y/O AGUA
acuáticos, efecto tóxico sobre peces y REALICE contención, CONFINE el producto derramado y todo material contaminado en una bolsa para
plancton. desechos peligrosos, EXTREMAR las medidas de seguridad, COMUNIQUE Y ALERTE inmediatamente a
la población y autoridades si el material alcanza fuentes de agua.

DESARROLLO DEL RIESGO DURANTE EL TRANSPORTE

RESUMEN DE ACCIONES DE RESPUESTA (Aplique a todos los riesgos el Procedimiento de


RIESGO DESCRIPCION DE CONSECUENCIA
Transporte, Conducción y PRE 01)

Aplique el PRE 01 Comunicaciones de emergencia:


COMUNIQUESE con el Coordinador del CME para que se retrasmita la comunicación a las autoridades y
TODOS LOS
apoyo externo, COMPLETE el “Formato de Notificación de emergencia” informando lo siguiente:
RIESGOS
En todo tipo de consecuencia Identifíquese, Tipo de carga, en donde se encuentra, Describa lo ocurrido, Cual es el riesgo asociado a la
DURANTE EL
emergencia, Especifique información si hay derrame, Daños al vehículo, Lesiones, Que hizo inicialmente,
TRANSPORTE
Asistencia necesaria, Condiciones ambientales, Condición social (hostil, airada). Cualquier otra
información adicional.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
33 / 239

Aplique pasos generales en todos los PRE 03 de derram es:


DETENGA el vehículo en una zona segura, PERMANEZCA en dirección del viento, ALERTE a las
personas y/u otros vehículos cercanos, SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame, REALICE la
evaluación inicial (contenedor, volumen, entorno, contaminados, cursos de agua, población cercana,
CAÍDA Y/O dirección del viento), COLOQUESE el EPP asignado, EVITE que el derrame se extienda, llegue a cursos
DERRAME DEL de agua, REALICE contención, CONFINE el producto derramado y todo material contaminado en una
En todo tipo de consecuencia
MATERIAL O bolsa para desechos peligrosos, EXTREMAR las medidas de seguridad, COMUNIQUE Y ALERTE
RESIDUO inmediatamente a la población y autoridades si el material alcanza fuentes de agua.

Aplique el PRE 14 Descontaminación si hay contaminados:


REALIZA la limpieza con solución jabonosa o en seco, CONFINE en una bolsa para desechos, los equipos
y trajes retirados.
Aplique el PRE 03B Fuga de G as: EVITE fuentes de ignición, EVITE, que el derrame entre en sótano o
CAÍDA Y/O Fuga de gas inflamable:
áreas confinadas, caso contrario ventile dichas áreas, ALERTE a las personas y/u otros vehículos
DERRAME DEL Quemaduras, posible explosión, asfixia o
cercanos al área del derrame, que el producto forma atmosferas extremadamente inflamables, posible
MATERIAL O síntomas narcóticos, daño en
fuego, Fuga m ayor a 200 litros, AISLE a 800 metros a la redonda, TRASEGAR el producto a otra unidad,
RESIDUO infraestructuras.
con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios, Use herramienta antichispa.
CAIDA Y/O Fuga de gas no inflamable, no toxico:
Aplique el PRE 03B Fuga de G as: ALEJESE de la nube de gas y busque aire fresco, ALERTE a las
DERRAME DEL Asfixia por desplazamiento del oxígeno
personas y/u otros vehículos cercanos al área del derrame, que el producto forma atmosferas asfixiantes,
MATERIAL O del aire, náuseas mareos, dolor de
AISLE a 100 metros a la redonda.
RESIDUO cabeza.
Aplique el PRE 03D Derrame de líquido inflam able: EVITE toda fuente de ignición, CONFINAR el
CAÍDA Y/O Líquido inflamable:
derrame que alcance cursos de agua, CONTENER el derrame, taponear, parchar la avería con cuñas de
DERRAME DEL Quemaduras, posible explosión, irritación
madera y paños absorbentes, EVACUAR al público a 300 m. del derrame hacia donde se dirige el viento,
MATERIAL O de piel y ojos, mareos, contaminación
según la distancias de la GRE, para derrames mayores a 200 litros, TRASEGAR el producto a otra
RESIDUO ambiental.
unidad, con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios, Use herramienta antichispa.

Solido inflamable con agua: Aplique el PRE 03F Derrame de Sólidos inflamables al humedecerse: EVITE toda fuente de ignición,
CAÍDA Y/O Irrita membranas, muy reactivo, fuegos EVITE fricción, EVITE contacto con combustibles, ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al
DERRAME DEL de combustión, posible condición área de derrame que el producto puede reaccionar explotando, SEÑALICE y AISLE el área a 25 m. del
MATERIAL O explosiva, Quemaduras, irritación de piel incendio, AISLE a 800 metros, APLIQUE tierra o arena seca en derrames pequeños, NO PERMITA que
RESIDUO y ojos, mareos, contaminación ambiental, el derrame entre en contacto con combustibles, Use solo herramientas limpias antichispa, NO use agua
daño en infraestructuras. en la extinción.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
34 / 239

PRE 03E Derrame de Sólidos inflamables de combustión espontánea: EVITE toda fuente de ignición,
CAÍDA Y/O Solido inflamable comb. espontanea: EVITE fricción, EVITE contacto con combustibles, ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al
DERRAME DEL Irritación leve, polvo fino forma mescla área de derrame que el producto puede reaccionar explotando, SEÑALICE y AISLE el área a 25 m. del
MATERIAL O explosiva, Quemaduras, daño en incendio AISLE a 800 metros, APLIQUE tierra o arena seca en derrames pequeños, NO PERMITA que el
RESIDUO infraestructuras, contaminación ambiental. derrame entre en contacto con combustibles, Use solo herramientas limpias antichispa, NO use agua en
la extinción.
Aplique el PRE 03H Derrame de material toxico, PRE 03I Derrame de material toxico reactivo al agua:
Sustancia toxica: ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área de derrame que el producto es venenoso, al
Muy toxico por inhalación, por ingestión y contacto y por inhalación, y que tiene reacciones altamente peligrosas, si el producto es Cianuro de
CAÍDA Y/O
en contacto por la piel, contacto con Sodio informe que emite un GAS LETAL. SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame pequeño a
DERRAME DEL
ácidos libera gases muy tóxicos, Puede 60 m, derrames grandes a 100 m. Si hay contaminados APLIQUE PRE 14 “Descontaminación”, REALICE
MATERIAL O
causar irritación, nauseas, dolor de cabeza contención, bloqueando, sellando, taponeando, parchado de los contenedores, solo si no se ponga en
RESIDUO
y mareos, Muy toxico para organismos riesgo la integridad del personal CONFINE el producto derramado, aplique Oxido de Calcio sobre el
acuáticos, peligro para el agua potable Cianuro de sodio y cúbrala con una capa plástica ros, Evitar humedad, contacto con ácidos, agua,
oxidantes, sales alcalinas, cloratos, nitritos, nitratos, dióxido de carbono.

Aplique el PRE 03J Derrame de material corrosivo reactivo al agua: EVITE, asegurarse que el
DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON PERSONAS, ALERTE a las personas y/u otros vehículos
cercanos al área de derrame que el producto es corrosivo y que su contacto o inhalación es altamente
CAÍDA Y/O Sustancia corrosiva:
peligrosa causando quemaduras o la muerte, SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame a 50 m, si
DERRAME DEL Quemaduras, Irrita vías respiratoria, daño
la carga se incendia AISLE a 800 m. Si hay contaminados APLIQUE PRE 14 “Descontaminación”,
MATERIAL O a infraestructuras, contaminación
REALICE contención solo si no se ponga en riesgo la integridad del personal, CONFINÉ el producto
RESIDUO ambiental.
derramado, aplique paños, salchichas absorbentes, arena o tierra seca y cubra con manta plástica,
COORDINE la necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar solamente con
personal entrenado y con los recursos de protección necesarios.

Aplique el PRE 03H Derrame de material toxico: ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al
Sustancia toxica contamínate
área de derrame que el producto es dañino a la salud, SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame
CAÍDA Y/O ambiental:
pequeño a 25 m, derrames grandes a 100 m. si la carga se incendia AISLE a 800m, Si hay contaminados
DERRAME DEL Contaminación ambiental con perjuicio
APLIQUE PRE 14 “Descontaminación”, REALICE contención, bloqueando, sellando, taponeando,
MATERIAL O del crecimiento de plantas, daño tóxico
parchado de los contenedores, solo si no se ponga en riesgo la integridad del personal CONFINE el
RESIDUO para organismos acuáticos (efecto tóxico
producto derramado, aplique tierra o arena seca y cúbrala con una capa plástica ros, Evitar humedad,
sobre peces y plancton).
contacto con ácidos, agua, oxidantes, sales alcalinas, cloratos, nitritos, dióxido de carbono.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
35 / 239

Comburentes y peróxidos: Aplique el PRE 03G Derrame de Comburentes y peróxidos orgánicos: EVITE toda fuente de ignición,
CAÍDA Y/O
Incendios de acelerada combustión, ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área de derrame que el producto puede
DERRAME DEL
Quemaduras, posible explosión, irritación reaccionar explotando, SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame con conos y cintas de
MATERIAL O
de piel y ojos, mareos, contaminación seguridad, en un área no menor a 50 metros, en un incendio AISLE a 800 metros, NO PERMITA que el
RESIDUO
ambiental. derrame entre en contacto con combustibles, Use solo herramientas limpias antichispa.

Aplique el PRE 04 Enfermedad o lesión del conductor:


LESIONES
Daño físico al personal y terceros, Golpes, DETENGA el vehículo en una zona segura, EVALUE su condición de salud y/o la de terceros, APLIQUE
DURANTE EL
contusiones. primeros auxilios, DIRIJASE o solicite atención medica más cercano, SOLICITE apoyo, RELEVESE con
MANIPULEO
un nuevo operador si la lesión persiste.

Aplique el PRE 02 Colisión o volcadura sin pérdida del material peligrosos:


EVALUE su condición de salud, NO REALICE movimientos de cuello, y pida ayuda, APLIQUE los primeros
Politraumatismo, hemorragias, fracturas, auxilios básicos, DIRIJASE o solicite atención medica más cercano, REALICE la evaluación inicial,
ACCIDENTE DE
TEC del conductor, daño a vehículos e SEÑALICE y AISLE el área, ATIENDA a las personas que puedan estar lesionadas, COORDINE con el
TRANSITO
infraestructuras. CME previamente, las maniobras y acciones a realizar con el vehículo y la carga, REALICE una
evaluación de riesgos previa a cada maniobra del vehículo o la carga, DIRIJASE o solicite atención medica
más cercano.

Aplique el PRE 12 Atropello:


DETENGA el vehículo en una zona segura, VERIFIQUE los peligros que pongan en riesgo al accidentado,
de ser así retirar todos los objetos que pongan en riesgo la vida del accidentado, SEÑALICE y AISLE el área,
APLIQUE los primeros auxilios a la víctima: Evalué a la víctima, Conciencia, Respiración, Pulso
COLISIÓN (circulación sanguínea), Estabilice a la víctima (aplicación RCP, control de hemorragias, fracturas, etc.),
CONTRA Atropello de peatones, Politraumatismo, PIDA AYUDA, DIRIJASE o solicite atención medica más cercano, NO MOVER cadáveres y esperar la
OBJETOS Y/O hemorragias, fracturas, TEC, daño a presencia del juez o fiscal.
PERSONAS O vehículo e infraestructuras.
ANIMALES Aplique el PRE 02 Colisión o volcadura sin pérdida del material peligrosos:
EVALUE su condición de salud, NO REALICE movimientos de cuello, y pida ayuda, REALICE la
evaluación inicial, SEÑALICE y AISLE el área, COORDINE con el CME previamente, las maniobras y
acciones a realizar con el vehículo y la carga, REALICE una evaluación de riesgos previa a cada maniobra
del vehículo o la carga.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
36 / 239

Aplique el PRE 02 Colisión o volcadura sin pérdida del material peligrosos:


EVALUE su condición de salud, NO REALICE movimientos de cuello, y pida ayuda, REALICE la
Politraumatismo, fracturas, TEC del
evaluación inicial, SEÑALICE y AISLE el área, ATIENDA a las personas que puedan estar lesionadas
VOLCADURAS conductor, daño al vehículo e
aplicando primeros auxilios básicos, DIRIJASE o solicite atención medica más cercano, COORDINE con el
infraestructuras.
CME previamente, las maniobras y acciones a realizar con el vehículo y la carga, REALICE una
evaluación de riesgos previa a cada maniobra del vehículo o la carga.

Aplique el PRE 10 Incendio y Explosión:


Quemaduras, daño del vehículo y SEÑALICE y AISLE el área, SOLICITE ayuda inmediatamente, REALICE la evaluación de incendio,
contaminación de la carga. PROCEDA a extinguir solo fuegos en fase incipiente, APAGUE el fuego use el extintor, NO SE
INCENDIOS
Altas temperaturas producirán gases EXPONGA a fuegos grandes que requieren de mayores recursos y generarán gases tóxicos, PREVENGA
tóxicos la re ignición mantenga alerta después de extinguir el fuego, CONSIDERE la alternativa de soltar el tracto
o abandonar el camión si no ha podido extinguir el fuego.

Aplique el PRE 08 Mal funcionamiento del vehículo:


DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de avenidas y
puentes, SEÑALICE y AISLE el área, REALICE la evaluación inicial, Determine el tipo de desperfecto
mecánico: Evalué el entorno de la escena Transito, Propiedades, población cercana, Derrames de fluidos,
Condición del contenedor, CONTROLE los derrames de líquidos, evitar que el combustible llega a curso
Accidentes, choques o colisiones por
AVERÍAS DEL de agua y fuentes de ignición, CONFINE los desechos del material contaminado en el confinamiento de
vehículo en condiciones inadecuadas,
VEHÍCULO los líquidos derramados (paños, arena, tierra, etc.), SOLICITE el apoyo mecánico, SOLICITE la asesoría y
Congestión de tránsito
si está a su alcance proceda a la reparación, COORDINE con el CME previamente, las maniobras y
acciones a realizar con el vehículo y la carga (remolcar unidad, cambio de tracto, trasiego de carga a otra
unidad, etc.), no tome decisiones apresuradas, SOLICITE autorización para reiniciar la marcha del
vehículo, LIMPIE la zona previa a su retiro de lugar, asegurando la vía. APLIQUE Mantenimiento
preventivo y/o correctivo, Inspección pre uso, Revisión técnica vehicular.

Aplique el PRE 10 Incendio y Explosión:


Quemaduras, heridas punzantes, DELIMITE, AISLE la zona en incendio no sofocado, fuera de control, riesgo de explosión de tanque de
explosión en envases de inflamables combustible, aplique la distancia sugerida en la GRE: 800 metros a la redonda, PROTEJASE de la
EXPLOSIONES
(cerrados), proyección y liberación liberación de fragmentos y ondas explosivas.
violenta de materiales. SOLICITE ayuda inmediatamente, APOYESE en la Policía y bomberos para el aislamiento o evacuación,
NO SE EXPONGA a fuegos grandes que requieren de mayores recursos.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
37 I 239

Aplique el PRE 05 Disturbios:


DIRIJA el vehículo en una zona segura, lo más lejos de la zona de disturbios o diríjase al área poblada
más cercana que no presente signos de conmoción civil, NO realice maniobras inseguras o temerarias,
CONFLICTOS Agresión física, Politraumatismos, Daño
REGRESE si las condiciones de la vía permiten dar vuelta sin riesgo, no conducir en retroceso,
SOCIALES al vehículo y la carga, estrés
CONTACTE a la policía, NO REINICIE las operaciones hasta que las autoridades (Policía o el Ministerio
de Transporte) indiquen que la carretera está totalmente libre, VERIFIQUE, CONFIRME la información
antes de reanudar el viaje, COMUNIQUE al CME la apertura de la vía y el reinicio de la operación.

Aplique el PRE 11 Asalto:


DETENGA el vehículo de la manera más segura posible y apague el motor, no realice maniobras
ACTOS Robo de Vehículo, carga o pertenecías
temerarias o evasivas, NO OFRESCA resistencia a los asaltantes, NO MIRE al rostro al asaltante, NO
DELICTIVOS, del conductor, Agresión física,
GRITE o hable en voz alta, MANTENGASE muy atento y escuche todas las comunicaciones, entre los
SABOTAJES Y/O Politraumatismos, Daño al vehículo y la
delincuentes, LLAME a la policía, cuando el asaltante se retire, DENUNCIE lo sucedido en la Comisaría
TERRORISMO carga, estrés
más cercana, CONSERVE las evidencias del delito, SOLICITE autorización para reiniciar la marcha del
vehículo.

Daño a la salud, Condición insegura para Aplique el PRE 04 Enfermedad del conductor:
ENFERMEDAD
la conducción, accidente por incapacidad DETENGA el vehículo de la manera más segura posible y apague el motor, no realice maniobras
DEL CONDUCTOR
física para la conducción. temerarias o evasivas, NO OFRESCA resistencia a los asaltantes

Aplique el PRE 03H Derrame de material toxico y/o contaminante ambiental, más el PRE según el
material derramado, descrito en el Riesgo “CAÍDA Y/O DERRAME DEL MATERIAL O RESIDUO” :
Contaminación ambiental, Perjuicio del ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos, SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame,
CONTAMINACIÓN
crecimiento de plantas, Tóxico para REALICE la evaluación inicial (contenedor, volumen, entorno, contaminados, cursos de agua, población
DEL AIRE, SUELO
organismos acuáticos, efecto tóxico sobre cercana, dirección del viento), COLOQUESE el EPP asignado, EVITE que el derrame se extienda,
Y/O AGUA
peces y plancton. REALICE contención, CONFINE el producto derramado y todo material contaminado en una bolsa para
desechos peligrosos, EXTREMAR las medidas de seguridad, COMUNIQUE Y ALERTE inmediatamente a
la población y autoridades si el material alcanza fuentes de agua.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
38 I 239

Aplique el PRE 06 Carretera fuera de servicio por factores naturales, PRE 07 Puentes dañados, PRE
09 Tormenta eléctrica, PRE 15 Sism os.

DETENGA el vehículo en una zona segura, En sismos ENCIENDA las luces de peligro y disminuya
gradualmente la velocidad, SEÑALICE y AISLE, EVALUE las condiciones de riesgo de la zona (vía,
Daño a la integridad física del personal, transito, caída de piedras, postes árboles, puentes, tormenta, sismo), ALEJE el vehículo de los riesgos
vehículo, carga y terceros, Inadecuada evaluados, NO CRUCE el puente si identifica daños o se informa que ha sufrido daños estructurales, NO
FENÓMENOS
condición para la conducción o transito CRUCE el curso de agua si las condiciones son inseguras, PROTEJASE ubicándose a buen recaudo
NATURALES
del vehículo, accidente por condición hasta que mejoren las condiciones de riesgo, INFORMESE si la reapertura de la carretera va a producirse
externa. en un plazo mayor de cuatro horas, o si no existe seguridad del tiempo estimado, RETORNE el vehículo al
área poblada más cercana. Siga el mismo paso si se afirma que existe la posibilidad de que el evento se
repita, NO REINICIE las operaciones hasta que las autoridades (Policía o el Ministerio de Transporte)
indiquen que la carretera está totalmente libre, VERIFIQUE, CONFIRME la información antes de reanudar
el viaje, el conductor debe verificar el área para confirmar las condiciones del tráfico, COMUNIQUE al
CME la apertura de la vía, y el reinicio de la operación, Evaluación de la ruta.

3.4 DISTANCIAS, VELOCIDADES Y TIEMPOS RECORRIDOS DURANTE EL TRANSPORTE


Cuadro 9: Tramo Lima - Trujillo - Retamas___________________________________________
Velocidad
Altitud Distancia
ORIGEN kilometraje DESTINO Altitud kilometraje Velocidad máx. prom. Tiempo Tiempo acumulado
msnm
msnm (km) (km/hr) (km/hr) (hr) (min) (hr) (min)
60 kph
DEPSA g 0 LIMA 4 431 431 48 9.0 539 9.0 539
(poblados 35 kph)
ALMACENES 45 kph
4 431 TRUJILLO 34 561 130 30 4.3 260 13.3 799
TAWA (en curvas 25 kph)
ALMACEN 40 / curvas a 25
34 561 TRUJILLO 643 598 37 33 1.1 67 14.5 866
TRUJILLO km/hr
DESTILERIAS 643 598 SULLANA 1819 621.4 23.4 30/curvas a 15 km/hr 22.5 1.0 62 15.5 929
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
39 I 239

25 / curvas a 10
FAMESA 1819 621.4 JAVILON PERU 200 646.1 24.7 17 1.5 87 16.9 1016
km/hr
DEPSA 3117 646.1 SALAVERRY 3453 667.8 21.7 15 / curvas a 8 km/hr 12 1.8 109 18.8 1124
ALMACENES
3453 667.8 SHOREY CHICO 3722 679.1 11.3 15 / curvas a 8 km/hr 12 0.9 57 19.7 1181
TAWA
ALMACEN
3722 679.1 HUAMACHUCO 3200 710.6 31.5 16 / curvas a 8 km/hr 12 2.6 158 22.3 1338
TRUJILLO
DESTILERIAS 3200 710.6 OTUZCO 3110 723.3 12.7 16 / curvas a 8 km/hr 12 1.1 63 23.4 1402

FAMESA 3110 723.3 SHOREY 2376 739.3 16 12 / curvas a 5 km/hr 8.5 1.9 113 25.3 1515

DEPSA 2376 739.3 QUIRUVILCA 3400 760.8 21.5 15 / curvas a 7km/hr 11 2.0 117 27.2 1632
ALMACENES
3400 760.8 LA ARENITA 2663 809.7 48.9 10 / curvas a 7 km/hr 8.5 5.8 345 33.0 1977
TAWA
ALMACEN
2663 809.7 PATAZ 1257 840.9 31.2 16 / curvas a 8 km/hr 12 2.6 156 35.6 2133
TRUJILLO
DESTILERIAS 1257 840.9 HUAMACHUCO 2149 864.4 23.5 16 / curvas a 8 km/hr 12 2.0 118 37.5 2251

FAMESA 2149 897.4 RETAMAS 2800 894.4 33 16 / curvas a 8 km/hr 12 2.8 165 40.3 2416

A ZU L: ZONA URBANA, ROJO: ZONA RURAL


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 40 I 242

3.5 MAPA VIAL: Los mapas viales sirven para la ubicación en las rutas, mas no representan el
orden de las rutas.

TRAMO 1: (A)Lima - (B)Ica - (C)Nazca - (D)Ocaña - (E)Arequipa - (F)Yura -


(G)Juliaca - (H)Puno.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
41 I 239

TRAMO 2: (A)Lima - (B)Ica - (C)Arequipa - (D )Moquegua - (E)Tacna.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
42 I 239

TRAMO 3: (A)Lima - (B)Ica - (C)Lucanas (Ayacucho) - (D)Abancay - (E)Cusco -


(F)Sicuani - (G)Puno - (H)Tacna.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
43 I 239

TRAMO 4: (A)Arequipa - (B)Moquegua - (C)Tacna - (D )Puno.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
44 I 239

TRAMO S: (A)Lima - (B)Ayacucho - (C)Cusco.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
45 I 239

TRAMO 6: (A) Lima - (B)La Oroya - (C)Huancayo.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
46 I 239

TRAMO 7: (A)Lima - (B)Cerro de Pasco


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
47 I 239

TRAMO 8: (A)Lima - (B)Trujillo - (C)Cajamarca.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
48 I 239

TRAMO 9: (A)Lima - (B)Trujillo - (C)Chiclayo - (D )Piura - (E)Tumbes


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
49 I 239

TRAMO 10: (A)Callao - (B)Lima - (C)El Agustino - (D)Ate - (E)La Victoria


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
50 I 239

Tramo 11: (A) LIMA - (B) VENTANILLA


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
51 I 239

Tramo 12: (A) CALLAO - (B) LIMA - (C) LA VICTORIA - (D) SAN LUIS - (E)

SANTA ANITA - (F) ATE


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
52 I 239

Tramo 13: (A) LIMA - (B) HUANUCO - (C) - PUCALLPA (UCAYALI)


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
53 I 239

Tramo 14: (A) LIMA - (B) ANCASH


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
54 I 239

15: (A) LIMA - (B) AREQUIPA


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
SS / 239

TRAMO 16: (A) LIMA - (B)- APURIMAC (C)- AREQUIPA - (D) AYACUCHO - (F)

CERRO DE PASCO
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
56 / 239

TRAMO 17: (A) LIMA - (B)- MATARANI (C)- ILO - (D) MOQUEGUA - (F)
TOQUEPALA
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
57 I 239

TRAMO 1B: (A) LIMA - (B)-PUNO (C)- PISCO - (D) CALLAO - (F) AREQUIPA (G)
MOQUEGUA
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
SB / 239

TRAMO 19: (A) LIMA - (B)-CUSCO (C)- MOQUEGUA - (D) PUNO - (F) APURIMAC
(G) AREQUIPA (H) TACNA.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 59 / 242

3.6 HOJA DE RUTA DESCRIPTIVA

Cuadro 10: Hoja de Ruta descriptiva aplicable para la ruta Lima - Trujillo - Retamas

LIMA - NORTE LIMA - NORTE


RECURSOS LIMA - NORTE LIMA - NORTE LIMA - NORTE

Puestos de Salud Si Chao, Virú, Trujillo No Otuzco - Trujillo


Ambulancia Si si si No No
Lima, Puente Piedra, Ancón,
Chancay, Huacho, Vegueta,
Puestos PNP Chimbote, Santa, Virú, Trujillo No Otuzco - Trujillo
Supe, Barranca, Pativilca,
Huarmey, Casma
Patrulleros Si si Trujillo, Quirihuac No Otuzco - Trujillo
Lima, Ancón, Chancay,
Bomberos Huacho, Supe, Barranca, Chimbote, Salaverry Trujillo No No
Chimbote
Lima, Chancay, Huacho,
Restaurantes Supe, Barranca, Huarmey, Chimbote, Santa, Virú Trujillo No Otuzco - Trujillo
Casma.
Servicentro de
Si si si No Otuzco - Trujillo
Combustible
Mecánicas Si si si No Otuzco - Trujillo
Servicio enllante Si si si No Otuzco - Trujillo
Hospedajes Si si si No Otuzco - Trujillo
Maquinaria
Si si si No Otuzco - Trujillo
pesada
Grúa Si si si No Otuzco - Trujillo
Telefonía Fija, Celular Shiran,
Si si si Otuzco - Trujillo
Celular. comunitario Plazapampa
Centros
Si si si Shiran Otuzco - Trujillo
Poblados
Tipo de vía Asfaltada Asfaltada Asfaltada Asfaltada Asfaltada
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
60 I 239

Ancho de vía 2 carriles 2 carriles 2 carriles 2 carriles 2 carriles


Buena, huecos, puentes
Condición de vía Buen estado Buen estado Buena, puentes angostos Buen estado
angostos
Condiciones de
Moderado, mixto Moderado, mixto Suave, mixto Suave, mixto Suave, mixto
Tráfico

Visibilidad: Día Buena Buena Buena Buena Neblina


Noche Zonas con neblina Zonas con neblina Zonas con neblina Zonas con neblina Neblina
Topografía Montañosa, Topografía Montañosa,
Topografía plana, Curvas
Precipicios, Curvas Precipicios, Curvas
Condiciones Sinuosa, Curvas en L,
Topografía normal Topografía normal Sinuosa, Curvas en L, Sinuosa, Curvas en L,
geográficas Curvas en U y Caída de
Curvas en U y Caída de Curvas en U y Caída de
Rocas
Rocas Rocas
Semiseco, semifrío y
Árido , semidido y húmedo Árido , semidido y húmedo Árido , semidido y húmedo Semiseco, semifrío y
húmedo con otoño e
Clima con deficiencias de lluvias en con deficiencias de lluvias con deficiencias de lluvias húmedo con otoño e
invierno y primavera
todas las estaciones en todas las estaciones en todas las estaciones invierno y primavera seca
seca
Antecedentes
emergencias
Huaycos, deslizamientos,
(Huaycos, N0 N0 Huaycos, deslizamientos Huaycos, deslizamientos
sismos.
Deslizamientos,
etc.)
Delincuencia en En ruta Plazapampa y
Salida de Ransa Callao. Chimbote En ruta-Cerro Blanco Tiene antecedentes
ruta Platanal
Disturbios N0 N0 Huelgas, cierre de vías No Huelgas, cierre de vías

A ZU L: Posible emergencia en ZONA URBANA, ROJO: Posible emergencia en ZONA RURAL


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 61 / 242

RECURSOS LIMA - CENTRO - SUR LIMA - SUR LIMA - NORTE


LIMA - NORTE LIMA - NORTE

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Quiruvilca, Huamachuco,


Puestos de Lima, Ica, Ayacucho,
Arequipa, Moquegua, Puno,
Moquegua, Tacna
Shorey Chico Trujillo, Chiclayo, Piura, SI
Salud Tacna Tumbes
SI
Ambulancia No No no No
No Quiruvilca, Huamachuco SI
Puestos PNP No Shorey Chico Trujillo, Chiclayo, Piura,
Tumbes
No Huamachuco, Trujillo, SI
Patrulleros No Shorey Chico
Chiclayo, Piura, Tumbes
SI
Bomberos No No No No

Quiruvilca, Huamachuco, SI
Lima, Ica, Ayacucho,
Restaurantes No Shorey Chico, Trujillo, Chiclayo, Piura,
Moquegua, Tacna
Tumbes
Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, SI
Servicentros de Arequipa, Moquegua, Puno, Huamachuco, Trujillo,
No Shorey Chico
Combustible Tacna Chiclayo, Piura, Tumbes

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, SI


Arequipa, Moquegua, Puno, Huamachuco, Trujillo,
Mecánicas No Shorey Chico
Tacna Chiclayo, Piura, Tumbes

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, SI


Servicio de Arequipa, Moquegua, Puno, Huamachuco, Trujillo,
No Shorey Chico
enllante Tacna Chiclayo, Piura, Tumbes

Huamachuco, Trujillo, SI
Hospedajes No No Shorey Chico
Chiclayo, Piura, Tumbes
Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, SI
Maquinaria Arequipa, Moquegua, Puno, Huamachuco, Trujillo,
No Shorey Chico
pesada Tacna Chiclayo, Piura, Tumbes

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Huamachuco, Trujillo, SI


Grúa Arequipa, Moquegua, Puno, No no
Chiclayo, Piura, Tumbes
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
62 I 239

Tacna

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Lima, Ica, Ayacucho,


Telefonía Fija, Arequipa, Moquegua, Puno, Moquegua, Tacna Huamachuco, Trujillo,
Tacna
Shorey Chico comunitario celular
Celular. Chiclayo, Piura, Tumbes

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Lima, Ica, Ayacucho,


Centros Huamachuco, Trujillo,
Arequipa, Moquegua, Puno, Moquegua, Tacna Shorey Chico Yanaq
Poblados Tacna Chiclayo, Piura, Tumbes

Tipo de vía Asfaltada Asfaltada Asfaltada Asfaltada No asfaltada


Ancho de vía 2 carriles 2 carriles 2 carriles 2 carriles 1 carril
muy mal estado,
Condición de
Buena, Puentes angostos Buena, Puentes angostos Buena, Puentes angostos Buena, puentes angostos Huecos, Puentes
vía
angostos
Condiciones de
Moderado, mixto Moderado, mixto Moderado, mixto Suave, mixto Moderado, mixto
Tráfico
Visibilidad: Día Neblina Buena Neblina Neblina Buena y Neblina
Noche Neblina Neblina Neblina Neblina Neblina
Topografía montañosa, Topografía montañosa, Topografía montañosa, Topografía montañosa,
Condiciones
Zonas con neblina precipicios, curvas curvas sinuosas, curvas precipicios, curvas precipicios, curvas
geográficas
sinuosas, curvas en U en U sinuosas, curvas en U sinuosas, curvas en U
Semiseco, semifrío y Semiseco, semifrío y Semiseco, semifrío y
Semiseco, semifrío y Semiseco, frio y seco
húmedo con otoño e húmedo con otoño e húmedo con otoño e
Clima húmedo con otoño e con otoño e invierno y
invierno y primavera invierno y primavera invierno y primavera
invierno y primavera seca primavera seca
seca seca seca
Antecedentes
emergencias
Huaycos, deslizamientos, Huaycos, deslizamientos,
(Huaycos, No no Deslizamientos
sismos. sismos.
Deslizamientos,
etc.)
Delincuencia en Cerro Sango , zona de
Antecedentes Tiene antecedentes Tiene antecedentes Tiene antecedentes
ruta Cementerio

Disturbios No Huelgas Huelgas, cierre de vías Huelgas, cierre de vías Huelgas, cierre de vías

A ZU L: Posible emergencia en ZONA URBANA, ROJO: Posible emergencia en ZONA RURAL


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 63 / 242

RECURSOS LIMA - CENTRO - SUR LIMA - SUR LIMA - CENTRO - SUR LIMA - SUR LIMA - CENTRO - SUR

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,


Puestos de Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Lima, Ica, Ayacucho, Lima, Ica, Ayacucho,
Arequipa, Moquegua, Puno, Arequipa, Moquegua, Puno,
Salud Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna Moquegua, Tacna Moquegua, Tacna
Tacna Tacna
Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,
Ambulancia No No no No Arequipa, Moquegua, Puno,
Tacna
Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,
Lima, Ica, Ayacucho, Lima, Ica, Ayacucho,
Puestos PNP No Moquegua, Tacna
Arequipa, Moquegua, Puno,
Moquegua, Tacna
Arequipa, Moquegua, Puno,
Tacna Tacna
Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,
Patrulleros Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna
No no No no

Bomberos No No no No no

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Lima, Ica, Ayacucho,


Restaurantes Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna
No no Moquegua, Tacna
no

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,


Servicentros de Lima, Ica, Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Puno,
No Moquegua, Tacna Tacna
No no
Combustible

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,


Arequipa, Moquegua, Puno, Lima, Ica, Ayacucho,
Mecánicas No No Tacna Moquegua, Tacna
no

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,


Servicio de Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Moquegua, Puno,
Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna
No Tacna
No no
enllante

Hospedajes No No no No No
Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,
Maquinaria Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,
Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna
No Arequipa, Moquegua, Puno, No No
pesada Tacna

Grúa No No no No no
Lima, Ica, Ayacucho, Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Lima, Ica, Ayacucho, Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,
Telefonía Fija, Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Tacna Arequipa, Moquegua, Puno, Moquegua, Tacna Arequipa, Moquegua, Puno,
Celular. Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna
comunitario Tacna , celular comunitario, celular
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
64 / 239

Tacna

Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,


Lima, Ica, Ayacucho, Cusco,
Centros Lima, Ica, Ayacucho, Lima, Ica, Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Puno,
Pallar Moquegua, Tacna
Arequipa, Moquegua, Puno,
Moquegua, Tacna Tacna
Poblados Tacna

Tipo de vía No asfaltada, angosta No asfaltada, angosta No asfaltada, angosta No asfaltada, angosta No asfaltada, angosta

Ancho de vía 1 carril 1 carril 1 carril 1 carril 1 carril


muy mal estado,
muy mal estado, Huecos, muy mal estado, Huecos, muy mal estado, Huecos, muy mal estado, Huecos,
Condición de vía Huecos, Puentes
Puentes angostos Puentes angostos Puentes angostos Puentes angostos
angostos
Condiciones de
Moderado, mixto Moderado, mixto Moderado, mixto Moderado, mixto Moderado, mixto
Tráfico
Visibilidad Día Neblina Neblina Buena No no
Noche Neblina Neblina Neblina No no
Topografía montañosa, Topografía montañosa, Topografía montañosa, Topografía montañosa, Topografía montañosa,
Condiciones
precipicios, curvas sinuosas, precipicios, curvas precipicios, curvas precipicios, curvas precipicios, curvas
geográficas
curvas en U sinuosas, curvas en U sinuosas, curvas en U sinuosas, curvas en U sinuosas, curvas en U
Semiseco, cálido y
Semiseco, frio y seco con Semiseco, semifrío y Semiseco, cálido y Semiseco, cálido y
húmedo con otoño e
Clima otoño e invierno y primavera húmedo con otoño e húmedo con otoño e húmedo con otoño e
invierno y primavera
seca invierno y primavera seca invierno y primavera seca invierno y primavera seca
seca
Antecedentes
emergencias
Huaycos, deslizamientos, Huaycos, deslizamientos, Huaycos, deslizamientos, Huaycos, deslizamientos, Huaycos,
(Huaycos,
sismos. sismos. sismos. sismos. deslizamientos, sismos.
Deslizamientos,
etc.)
Delincuencia en
Tiene antecedentes Tiene antecedentes Tiene antecedentes No Tiene antecedentes
ruta
Disturbios Huelgas, cierre de vías Huelgas, cierre de vías Huelgas, cierre de vías Huelgas, cierre de vías no

A ZU L: Posible emergencia en ZONA URBANA, ROJO: Posible emergencia en ZONA RURAL


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 65 I 242

CAPITULO IV :

PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
66 / 239

4.1. PLANIFICACION DE RESPUESTA

Para el cumplimiento de los objetivos de respuesta propuestos, las actividades y tareas a desarrollar
por los integrantes de CME deberán alcanzar el más alto grado de eficiencia y coordinación.

Los Riesgos considerados en el capítulo anterior permiten una correcta planificación, la evaluación
de riesgos dan como resultado la identificación de puntos críticos a ser mitigados en la operación de
transporte.

La organización enfoca sus esfuerzos y dispone los recursos necesarios para la implementación de
procedimientos preventivos y de respuesta, sistemas, manuales y mejores prácticas basadas en
experiencias internas y externas de la organización.

Para esta etapa de Planeamiento de la Respuesta a Emergencias se ha considerado:

• Descripción del material peligroso a transportar

• Hojas Resumen de Seguridad


• Posible lugares de ocurrencia de una emergencia

• Programa de capacitación

• Programa de Simulacros

• Procedimientos para la atención de emergencias

• Equipos de protección personal

• Equipos de seguridad del vehículo


• Kit de respuesta por cada material peligroso

• Procedimientos y controles preventivos

• Señalización y rotulación de los Materiales Peligrosos

• Tipos de vehículos utilizados para el transporte de carga de Materiales Peligrosos


• Segregación e incompatibilidades

• Notificación y Sistema de Alerta

• Procedimientos de disposición final y eliminación


• Descontaminación del vehículo

• Documentación

• Póliza de Seguro
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
67 I 239

4.2. DESCRIPCION DEL MATERIAL PELIGROSO A TRANSPORTAR

A continuación los diferentes Materiales Peligrosos que son transportados por nuestras unidades:

Cuadro 11: Materiales Peligrosos a transportar MATERIALES A TRANSPORTAR: Identificación,


clase, UN y clasificación

CLASE UN NFPA MATERIALES INCOMPATIBLES


Item MATERIALES
S 17S9 Salud 3 Aluminio. Aminas. Carburos. Hidruros.
Inflamabilidad 0 Flúor. Metales alcalinos. Metales. KMnO4.
1 Reactividad 0 Bases fuertes. Halogenatos. Acido
sulfúrico concentrado. Hidruros de
ACIDO CLORHÍDRICO metaloides. Óxidos de metaloides.
2 1002 Salud 2 Materiales inflamables y combustibles
2 Inflamabilidad 0
AIRE COMPRIMIDO Reactividad 0
S 1S30 Salud 3 Agua, agentes oxidantes y de materiales
Inflamabilidad 0 fuertemente alcalinos o ácidos
4
ACIDO SULFÚRICO Reactividad 2
4.2 1362 Salud 0 Agentes oxidantes fuertes
Inflamabilidad 1
5
Reactividad 0
CARBÓN ACTIVADO
6.1 1061 Salud 4 Ocurren reacciones químicas cuando
6 Inflamabilidad 4 entran en contacto con ácidos .
CIANURO DE HIDROGENO Reactividad 1
Salud 3 Ácidos, materiales combustibles.
CAL VIVA S 1910
7 Inflamabilidad 0
Reactividad 1
6.1 16S9 Salud 3 Ocurren reacciones químicas cuando
Inflamabilidad 0 entran en contacto con ácidos fuertes o
Reactividad 1 bases fuertes. El cianuro de sodio es
altamente corrosivo a muchos metales.
S Reacciona violentamente con agentes
oxidantes que liberarán gases tóxicos.

CIANURO DE SODIO
2 1017 Salud 4 Turpentino, éter, amoniaco gas,
Inflamabilidad 0 hidrocarburos, hidrógeno, metales en
Reactividad 0 polvo y calientes, polidimetisiloxano,
9
propileno, polipropileno, etileno,
acetileno, óxido de etileno, etileno, grasas
CLORO minerales, ácido sulfámico.
CONCENTRADO DE COBRE 9.2 3077 Salud 2 Reacciona con ácidos y oxidantes.
Inflamabilidad 1 Reacciones posibles: reacción calorífica,
Reactividad 0 óxidos, hidruros, liberando gases
inflamables y tóxicos. Mponentes
individuales tienen incompatibilidades
específicas: Oxidantes fuertes, peróxido
de
10
hidrógeno, metales activos, sodio, potasio,
gas acetileno, magnesio, ácido nítrico,
materiales oxidables, gases amoniacales,
ácidos fuertes, nitrato de níquel, madera y
otros combustibles.

CONCENTRADO DE PLOMO 9.2 3077 Salud 2 Evite el contacto con ácidos a


11
Inflamabilidad 1 tem peraturas excesivas. Incompatible con
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
68 / 239

Reactividad 0 cloruro de yodo, peróxido de hidrógeno


oxidantes y ácidos fuertes.
CONCENTRADO DE ZINC 9.2 3077 Salud 2 Riesgo de explosión por golpe, ricción,
Inflamabilidad 1 fuego, u otras fuentes de ignición.
12
Reactividad 0

1.1 0081 Salud 1 Sustancias químicas corrosivas, volátiles,


13 Inflamabilidad 1 combustibles, ácidos y bases.
DINAMITA Reactividad 0
3 1263 Salud 2 Evitar el contacto con álcalis, ácidos
Inflamabilidad 2 minerales fuertes y agentes oxidantes
14
Reactividad 0
DISOLVENTE
Salud 1 Ácidos fuertes.
15 Inflamabilidad 0
FLUORURO DE CALCIO Reactividad 0
8 1907 Salud 2 Anhídrido maléico, Nitroparafinas,
Inflamabilidad 1 nitrometano, nitroetano, y nitropropano;
Reactividad 0 todos pueden form ar sales explosivas con
16
el hidróxido de calcio. Ácidos, materiales
flamables, materiales combustibles y
HIDRÓXIDO DE CALCIO reductores
5.1 1942 Salud 1 Ácidos, materiales flamables y materiales
17 Inflamabilidad 1 combustibles
NITRATO DE AMONIO Reactividad 0
5.1 1454 Salud 1 Ácidos, materiales flamables y materiales
18 Inflamabilidad 1 combustibles
NITRATO DE CALCIO Reactividad 0
2.2 1072 Salud 0 Debe evitarse el contacto de este gas con
Inflamabilidad 0 grasas y aceites, hidrocarburos clorados,
Reactividad 0 hidracina, compuestos reducidos de boro,
éter, fosfatina, tribromuro e fósforo,
19
rióxido
de fósforo, trióxido de fósforo,
etrafluoetileno, y compuestos que forman
OXIGENO COMPRIMIDO peróxidos fácilmente.
3 1263 Salud 2 Evitar el contacto con álcalis, ácidos
20 Inflamabilidad 2 minerales fuertes y agentes oxidantes.
PINTURA ESMALTE Reactividad 0
3 1263 — Evitar el contacto con álcalis, ácidos
21
PINTURA LÁTEX ACRÍLICO minerales fuertes y agentes oxidantes.
3 1274 Salud 2 Agentes oxidantes, ácidos, metales
Inflamabilidad 2 alcalinos, metales alcalinotérreos,
22
Reactividad 0 aluminio, halógenos, anhídridos ácidos,
PROPANOL óleo
8 1823 Salud 3 Ácidos, líquidos inflamables Hidrocarburos
Inflamabilidad 0 Halogenados, Metales (Aluminio, Estaño,
23 Reactividad 2 Zinc), Nitrocompuestos y Metanol

SODA CAÚSTICA
3 1263 Salud 2 Evitar el contacto con álcalis, ácidos
24 Inflamabilidad 3 minerales fuertes y agentes oxidantes.
THINNER Reactividad 0
4.2 3342 Salud 2 El producto es incompatible con el cobre,
25 Inflamabilidad 2 bronce y latón
XANTATO AMÍLICO DE POTASIO Reactividad 2
1436 1436 Salud 1
26 Inflamabilidad 0
ZINC Reactividad 0
9 3077 Salud 2 Evite el contacto con ácidos a
27 Inflamabilidad 1 tem peraturas excesivas. Incompatible con
CONCENTRADO DE COBRE Reactividad 0 cloruro de yodo, peróxido de hidrógeno
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
69 / 239

oxidantes y ácidos fuertes.

5 1910 Salud 2 Evite el contacto con ácidos a


Inflamabilidad 1 tem peraturas excesivas. Incompatible con
28
Reactividad 0 cloruro de yodo, peróxido de hidrógeno
OXIDO DE CALCIO oxidantes y ácidos fuertes.
CARBON ACTIVADO NA NA
29

ALCOHOL METILICO 3.2 1230


30

ALCOHOL ETILICO 3 1170


31

RESIDUOS DE PINTURA 3 1263


32

MERCURIO 8 2809
33

ÁCIDO CLORHÍDRICO INDUSTRIAL 8 1789


34

HIDRÓXIDO DE SODIO / SODA


8 1823
35 CAUSTICA

ÁCIDO SULFÚRICO 8 1830


36

ÓXIDO DE CALCIO 8 1910


37

ÁCIDO NÍTRICO 8 2031


38

ÁCIDO NÍTRICO GRADO


8 2031
39 INDUSTRIAL

SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ORO 8 3264


40

BATERÍAS - ÁCIDO PLOMO 8 2749


41

CONCENTRADO DE MINERAL 9 3077


42

ACEITE RESIDUAL 9 3082


43

SOLVENTE 3 1268
44

ESCORIA DE ESTAÑO NA NA
45

(*) Tomado de las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de las


Naciones Unidas (Libro Naranja) y del Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y/o
Materiales Peligrosos
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES REVISION: 01
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS PAGINA :
70 I 239

HOJAS RESUMEN DE SEGURIDAD


La Hoja Resumen de Seguridad de cada producto transportado por nuestras unidades contiene la
información ordenada y consolidada de los riesgos del material peligroso transportado así como de
sus eventuales reacciones y dispersión al ambiente, permitiendo que el personal expuesto realice
las acciones preventivas y de respuesta adecuadas para no impactar en su salud y el ambiente.

La información consignada en cada Hoja Resumen de Seguridad es considerada en los peligros


primarios y la elaboración de la matriz de identificación de los posibles riesgos del transporte.

En el Anexo 6 Pág.138. Se adjunta los formatos de la Hoja Resumen de Seguridad de cada


producto transportado por nuestras unidades.

4.4. POSIBLE LUGARES DE OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA

Cuadro 12:

LUGAR DURANTE LA CARGA Y/O LUGAR DURANTE LA DESCARGA Y/O


DESCARGA: CARGA:
Almacenes de Consorcio Minero
Almacenes de Consorcio Minero
Horizonte en La Libertad, La Unidad
RIESGOS Horizonte y de RANSA en Lima y Otros
de Producción Parcoy, y Otros
Remitentes en Lima.
Remitentes en La Libertad.
VALORACION del RIESGO: VALORACION del RIESGO:

Caída y/o derrame


BAJO BAJO
del material
Lesiones durante el
BAJO BAJO
manipuleo________
Intoxicación BAJO BAJO

Volcadura BAJO MEDIO

Incendios BAJO BAJO

Explosiones BAJO BAJO


Contaminación del
BAJO BAJO
aire, suelo y/o agua

TIPO DE ZONA URBANO RECINTO MINERO/ URBANO/ RURAL


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 71 / 242

LUGAR DURANTE EL TRANSPORTE


Av. Néstor Gambeta Carretera Panamericana
Carretera salida de Shiran Carretera de salida
(Callao), Av. Canta (Callao), Norte, desde Chimbote
pasando por Casmiche, Huamachuco, pasando por
Panamericana Norte, pasando por Trujillo hasta
Algallpampa, Chorey Yanaq, Chugay,
RIESGO Ancón, Barranca, hasta Shirán ó desde cualquier
Chico hasta Huamachuco. Aricapampa, Chagual, Bella
Chimbote o desde lugar de Trujillo hasta
Aurora hasta Retamas.
cualquier punto de Lima Shirán.
hasta Chimbote.
(o viceversa) (o viceversa)
(o viceversa) (o viceversa)
VALORACION DEL RIESGO: VALORACION DEL RIESGO: VALORACION DEL RIESGO: VALORACION DEL RIESGO:
Caída y/o derrame del material MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
Accidente de transito MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Colisión contra objetos y/o personas
MEDIO MEDIO BAJO BAJO
o animales
Volcaduras MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Incendios BAJO BAJO BAJO BAJO
Averías del vehículo BAJO BAJO BAJO BAJO
Explosiones BAJO BAJO BAJO BAJO
Conflictos sociales MEDIO MEDIO BAJO MEDIO
Actos delictivos, sabotajes y/o
MEDIO MEDIO ALTO ALTO
terrorismo
Enfermedad del Conductor BAJO BAJO BAJO BAJO
Contaminación del aire, suelo y/o
MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
agua
Fenómenos naturales BAJO MEDIO ALTO ALTO
TIPO DE ZONA URBANA URBANA RURAL RURAL
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 72 / 242

4.5. PROGRAMA DE CAPACITACION

Como resultado de la etapa de Planificación de respuesta se tiene el siguiente Programa de


Capacitación en el que se señalan las horas de entrenamiento para personal nuevo (máximo de
horas) y para personal antiguo (mínimo de horas para refresco).

Cada curso considera un objetivo de entrenamiento, una evaluación de entrada para medir el nivel
de conocimiento del participante y una evaluación de salida o al final del entrenamiento para
determ inar la brecha de aprendizaje cubierta por el curso. En caso que el participante no logre
aprobar el curso, deberá repetirlo en un plazo máximo de 15 días.

Cuadro 13:

PROGRAMA DE CAPACITACION

CURSO OBJETIVOS DE CAPACITACION PARTICIPANTES

MANEJO DEFENSIVO Operador de CME


Riesgos relacionados: Personal nuevo:
• Reconocer la importancia del manejo defensivo y
8 horas
sus beneficios.
Volcadura, Caída y/o derrame
• Identificar actitudes y conductas riesgosas durante el
del material, Accidente de Refresco:
manejo (Fatiga, exceso de velocidad, etc.)
tránsito, Colisión contra 6 horas
objetos y/o personas o • Explicar que significa un conductor defensivo.
animales, Averías del • Conocer técnicas aplicadas durante la conducción.
Fecha ejecución:
vehículo, SETIEMBRE

LUCHA CONTRA INCENDIO • Reconocer los elementos necesarios para la


iniciación del fuego Operador de CME
Riesgos relacionados: • Comprender el desarrollo de la combustión.
• Clasificar los fuegos. Personal nuevo:
Incendio • Comprender las formas de propagación del fuego. 8 horas
• Identificar los métodos de extinción para cada fuego
• Reconocer los tipos de extintores. Refresco:
• Operar correctamente un extintor 4 horas
• Aplicar los principios básicos de actuación ante un
amago de incendio o incendio. Fecha ejecución:
• Explicar los principios de la prevención de incendios. AGOSTO
01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
73 / 242

OPERACIONES BASICAS Implementar las acciones iníciales de respuesta a


CON MATERIALES emergencias ante un derrame o fuga, previniendo la
expansión y exposiciones al Material Peligroso. Coordinador del
PELIGROSOS
Conocer técnicas básicas para definir los riesgos y CME
Riesgos relacionados peligros de los Materiales Peligrosos.
Operador de CME
Notificar adecuadamente un incidente.
Caída y/o derrame del Listar las responsabilidades y limitaciones de un
Personal nuevo:
material, primer respondedor
8 horas
Contaminación del aire, suelo Listar las formas de reconocimiento e Identificación
y/o agua, de Materiales Peligrosos.
Refresco:
Explosiones. EPP adecuado para el Primer Respondedor.
4 horas
Definir Sistema de Descontaminación.
Definir estructura básica de un Sistema de Comando Fecha ejecución:
de Incidentes. OCTUBRE
Describir procedimientos operativos básicos y
procedimiento de finalización de un Incidente con
Materiales Peligrosos.

ADMINISTRACION DE Liderar la administración de la emergencia.


EMERGENCIAS Establecer procedimientos básicos y estrategias
JEFE DEL CME
para la instalación de la estructura de Comandos de
Riesgos relacionados: Incidentes en Escena CIE.
Coordinador del
Establecer los insumos básicos así como las
Aplican a todos los riesgos de CME
estrategias para la Planificación de Respuesta a
la Matriz. Emergencias.
Personal nuevo:
Establecer la organización básica y de respuesta
24 horas
operacional inmediata para mitigar incidentes con
productos peligrosos.
Refresco:
Asesora en la respuesta de otras dependencias de 16 horas
emergencia en el entorno y establecer
requerimientos y sistemas de alerta, activación, Fecha ejecución:
información, ayuda mutua e intervención necesarios NOVIEMBRE
cuando el impacto, nivel y naturaleza del evento en
desarrollo así lo requiera

PRIMEROS AUXILIOS Evaluar y asegurar la escena Operador de CME


Evaluar al paciente
Personal nuevo:
Riesgos relacionados: Informar y solicitar ayuda
8 horas
Enfermedad del conductor, Realizar reanimaciones cardio pulmonar
Lesiones durante el Controlar hemorragias y quemaduras
Refresco:
manipuleo, Intoxicación, Estabilizar fracturas 6 horas
Accidente de tránsito, Colisión Trasladar a un lesionado.
contra objetos y/o personas o A plicar maniobras en atragantamientos. Fecha ejecución:
animales,
SETIEMBRE

Operador de CME
REPORTE DE INCIDENTES
Personal nuevo:
Reconocer la importancia y objetivo preventivo del
4 horas
Riesgos relacionados: reporte de incidentes.
Asegurar la recolección de información. Refresco:
Aplican a todos los riesgos de Completar los formatos de reporte de incidentes. 2 horas
la Matriz. Identificar los canales apropiados de reporte.
Fecha ejecución:
AGOSTO
01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
74 / 242

INVESTIGACION DE
INCIDENTES • Comprender la importancia de la prevención. Jefe del CME
• Identificar las causas inmediatas y raíces de los Coordinador del
Riesgos relacionados: incidentes. CME
• Verificar y comprobar las etapas necesarias de la
Aplican a todos los riesgos de investigación frente a situaciones de accidentes. Personal nuevo:
la Matriz. • Realizar investigación de incidentes usando técnicas 8 horas
adecuadas.
• Incluir lineamientos para la notificación Refresco:
• Emprender acciones para compartir lecciones 6 horas
aprendidas y evitar la recurrencia de los incidentes.
• Implantación y reporte de toma de acciones Fecha ejecución:
correctivas y seguimiento de los incidentes ocurridos SETIEMBRE
en el área de trabajo.

4.6. PROGRAMA DE SIMULACROS

El simulacro tiene la finalidad de probar ANUALMENTE el sistema de respuesta y sus


procedimientos para verificar su eficacia y proponer mejoras. También ayudan a determinar la
necesidad de un mayor entrenamiento en el manejo de los PRE. Se debe realizar un simulacro de
aplicación del plan por lo menos una vez al año.

Este simulacro deberá efectuarse con todas las áreas involucradas en el plan. Al finalizar este, se
deberá em itir un informe de desarrollo del simulacro y las recomendaciones pertinentes.

Cuadro 14:
PROGRAMA DE SIMULACROS

TEMA OBJETIVOS A EVALUAR PARTICIPANTES

• Evaluación del lugar


PRIMEROS AUXILIOS • Comunicación del incidente
BASICOS • Aplicación de la bioseguridad
• Evaluar al paciente Operador de CME
Orientado a probar: • Informar y solicitar ayuda
PRE 04 • Correcta aplicación de la reanimaciones cardio pulmonar Ejecución:
PRE 12 • Control de hemorragias y quemaduras ENERO
PRE 01 • Estabilización de fracturas de diversas gravedades.
• Trasladar a un lesionado.
• Aplicar maniobras en atragantamientos.
Jefe del CME,
• Operatividad de los equipos de comunicación
Coordinador del
• Tiempos de recepción y efectividad de comunicaciones
COMUNICACIONES DE CME,
• Números telefónicos actualizados.
EMERGENCIA Operador del
• Manejo del Formato de Notificación de emergencia.
CME
Orientado a probar • Conocimiento de los formatos para F001 - Formato de
Notificación de emergencia.
PRE 01 Ejecución:
• Efectividad del sistema de comunicaciones MARZO
01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
75 / 242

Comunicación del incidente


Correcta aplicación de las acciones iníciales de
respuesta a emergencias ante un derrame o fuga.
CONTROL DE
Cumplimiento de objetivos de prevenir la expansión y
MATERIALES Coordinador del
exposiciones al Material Peligroso.
PELIGROSOS CME
Identificación de los peligros y definir los riesgos del
Operador de CME
escenario simulado.
Orientado a probar
Adecuada notificación del incidente y calidad de
PRE 03, PRE 02, Ejecución:
recepción de la notificación.
PRE 13, PRE 01, MARZO
Acciones de control ante pobladores y prensa hostil.
PRE 14
Uso del EPP correspondiente.
Uso correctos del Kit de respuesta.

Evaluación de la escena
USO Y MANEJO DE Asegurar la escena
EXTINTORES Serenidad del participante Operador de CME
Uso del Equipo de protección personal Básico.
Orientado a probar Identificar métodos de extinción adecuados a la clase de Ejecución:
PRE 10 fuego. JUNIO
PRE 01 O perar correctamente un extintor
Comunicación del incidente
Nota: Los simulacros son coordinados con el cliente y registrados en el Plan de Simulacros, pueden
también ser de forma inopinada por el cliente en los cuales participamos activamente.

4.7. PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS - PRE

El presente Plan contiene Procedimientos de Respuesta a Emergencia (PRE), para minimizar o


m itigar los riesgos contemplados en la matriz de identificación de posibles riesgos en el transporte
Pág. 25, consideran las acciones inmediatas de primera respuesta luego de la ocurrencia de un
accidente en las operaciones de carga, transporte y descarga, las PRE son guías instructivas de los
pasos a seguir por el personal involucrado en el accidente.

4.7.1. DELIMITAR ZONAS DE EMERGENCIA PARA EL DERRAME DE MATERIALES


PELIGROSOS

La delimitación de las zonas de emergencia por derrames de la sustancia peligrosa está


determinada por la cantidad y hora del derrame, calidad del producto, clima, condiciones
atmosféricas y topográficas, distancia a los cuerpos de agua principalmente y las que el
personal evaluará específicamente para cada caso de acuerdo al procedimiento establecido.

En el diagrama se muestra la identificación de las zonas de peligro.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 76 I 242

IDENTIFICACION DE ZONAS
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 77 / 242

PRE 01 - COMUNICACIONES DE EMERGENCIA

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para una adecuada comunicación de emergencia.

B. ALCANCE
Todos los riesgos identificados en la Matriz de identificación de los posibles riesgos del transporte
terrestre: Volcadura, Caída y/o derrame del material, Lesiones durante el manipuleo, Intoxicación,
Incendios, Explosiones, Contaminación del aire, suelo y/o agua, Accidente de tránsito, Colisión contra
objetos y/o personas o animales, Averías del vehículo, Conflictos sociales, Actos delictivos, sabotajes
y/o terrorismo, Enfermedad del Conductor, Fenómenos naturales.

Desarrollando el Paso 3 y/o 4 de los PRE.

C. REQUERIMIENTOS
• Telefonía Celular, Diagrama del Sistema de Comunicaciones, Sistema de Comunicaciones.

D. PASOS

PARA EL CONDUCTOR EN LA ESCENA

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente.

2. USE su celular. En caso de no haber cobertura celular utilice el teléfono público más cercano
(use el, Anexo 1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121).

3. MODULE su vo z, hable despacio/pausadamente, no grite. Exprese con claridad y firmeza los


detalles de la emergencia (deje que la persona que recibe la llamada pueda entenderlo y anotar
la comunicación con suficiente tiempo).

4. COMUNIQUESE con el Coordinador del Comité de Manejo de Emergencias (CME), (use el,
Anexo 1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121).

5. COMPLETE el “Formato de Notificación de emergencia” (se muestra ejemplo en el cuadro de


abajo):

FORMATO DE NOTIFICACION DE EMERGENCIA

¿Quién realiza el
informe?

Nombre'
Tipo de producto
Nombre, clase de Clasificación NU
producto, cantidad, Numero NU Cantidad:
envases, UN.
Envase
Nombre de carretera Zona Rural
Tramo en Km Zona Urbana
¿En dónde está? Poblados cercanos,
distancia en metros Otros:
Ríos, lagunas
cercanas
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 78 / 242

¿Qué pasó?
Describa lo que
ocurrió

Atrapamiento Disturbios Falla mecánica


Atropello Asalto Salud
¿Cuál es el riesgo
asociado a la Ahogamiento Sismo
emergencia?
Choque Posible explosión
Marque la opción que
Incendio Vía inoperativa
corresponda
Derrame Tormenta eléctrica
Volcadura Otros:
Cantidad derramada
Si/ Si/
Características del derrame Características del derrame
No No
Derrame
Sobre tierra de cultivo Llegará al agua
Sobre tierra estéril Animales cercanos
Vía de tránsito

Daños
A su unidad

Número de lesionados Estado de los lesionados #


Si/
Parte lesionada del cuerpo Consciente
No
Cabeza Inconsciente

Piernas Con hemorragia externa


Lesiones Con probable hemorragia
Brazos
interna
Abdomen Con fractura

Columna Quemados

Ojos Contaminados

Delimitación de zona de Comunicación de alerta a


emergencia poblados cercanos
¿Que hizo
inicialmente? Paralización del tránsito Confinamiento
Medidas tomadas
para controlar el Derrame controlado Contención
incidente
Otros:

Medica Policial Mecánica


Asistencia necesaria
Equipos de
Bomberos Otros: Indicar
respuesta de mina
Vientos fuertes
Condiciones
Neblina Lluvia (velocidad mayor a
ambientales ________ 30m/min)
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 79 I 242

Muy frio (debajo Terreno inclinado,


Calor
de 10 grados C) pendiente
Condición social Calmada Personas hostiles Disturbios
Población hostil,
reclamos airados, Personas Agresiva,
Linchamiento
disturbios. reclamando descontrolada

Otra Información

6. CONFIRME la in fo rm a c ió n que brindó, pidiendo que se la repitan.

PARA EL COORDINADOR DEL COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS (CME)

7. RECEPCIONE la c o m u n ic a c ió n del escenario de la emergencia.

8. SOLICITE al Conductor calma y serenidad, bríndele confianza y apoyo.

9. ANO TE lo informado.

10. DEFINA el nivel de emergencia reportada.

11. COMUNIQUE la emergencia a los miembros del CME

12. SOLICITE ap o yo a la Policía Nacional, Bomberos, Ambulancias y Hospitales delMINSA y


ESSALUD, Defensa Civil, según la información dada por el personal enla emergencia, use la
Pág. 121.

13. M ANTENGA comunicación permanente con el personal en la emergencia, mínimo verifique el


enlace cada 20 minutos.

14. M ANTENGA comunicación con los servicios de apoyo.

EL JEFE DEL CME

15. COMUNIQUE y mantenga informado al Remitente y Destinatario del producto, use el A nexo 1,
Pág. 121.

16. COMUNIQUESE con la autoridad competente DGASA según lo descrito en el P u n to 5.2


Notificación de emergencia, Pág. 119.

17. COMUNIQUE cuando sea necesario con la prensa y autoridades locales.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA 80 / 242

PRE 02, COLISIÓN O VO LC AD U R A SIN PÉRDIDA DEL RESIDUO PELIGROSO

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante accidentes por
colisión o volcadura de vehículos de transporte de carga, sin pérdida de Materiales Peligrosos.

B. ALC AN C E
Este procedimiento aplica a todos los accidentes vehiculares, de colisión o volcadura sin pérdida del
material peligroso, durante las operaciones de carga, transporte y descarga de Materiales Peligrosos:
Colisión con otro vehículo, Colisión con una estructura fija, Cuneteada del vehículo, Volcadura del
tractor, o ambos.

C. REQUERIMIENTOS
Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes, Guantes de
cuero.

D. PASOS

1. M ANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a


realizar.

2. EVALUÉ su c o n d ic ió n de salud, verificando posibles golpes intensos dolor en espalda o cuello,


fracturas, hemorragias (Rastro de sangre), visión borrosa, sordera, atrapamiento en el vehículo,
si presenta una de estas condiciones:

a. NO REALICE movimientos de cuello, y pida ayuda


b. APLIQ U E los procedimientos de primeros auxilios básicos de control de hemorragias o
estabilización de fracturas.

3. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

4. REALICE la e va lu ació n in ic ia l:

a. Si hay lesionados (cantidad y condición de lesión).


b. Daños a el vehículo, verifique el interior de cabina y todo el exterior dando una vuelta
completa a el vehículo, verifique la posición del vehículo con relación al terreno (inclinación,
cercanía a bordes o abismos).
c. Daños a la carga, señales de derrames, daños al contenedor, daños al embalaje, Si hay
derrame APLIQUE los el PRE 03 o PRE 14 según el producto transportado.
d. Evalué el entorno de la escena Transito, Propiedades, población cercana.
e. Derrames de combustible del tracto.

5. SEÑALICE y AISLE el área con conos y cintas de seguridad, este procedimiento evitará que se
produzcan accidentes posteriores.

6. DESCONECTE las baterías para evitar cortocircuitos. Si no existen riesgos de fuegos, las
baterías permanecerán conectadas para no interrumpir las luces de emergencia del camión.

7. ATIEN D A a las p erson as que puedan estar lesionadas, aplicando primeros auxilios básicos. Si
el lugar del accidente se encuentra a 30 minutos de las instalaciones de alguna entidad que
brinda atención médica de emergencia (bomberos, hospital, posta médica con instalaciones para
pacientes ambulatorios) uno de los miembros del vehículo debe ir a dicho lugar y solicitar ayuda.

8. TRASLADE a las víctim a s, Si se encuentra muy distante (mayor a 30 minutos), solicitará ayuda
a otros vehículos en el lugar, para trasladar a las victimas al centro de atención medica más
cercano, verifique la Hoja de Ruta Descriptiva, P unto 3.6, Pág. 44, y A nexo 1 “Directorio
Telefónico” Pág. 121 (Cuadro 28: Instituciones de Salud),
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 81 / 242

9. NO MOVER cadáveres y esperar la presencia del juez o fiscal.

10. CONTROLE los derrame de com bustible, controle las fuentes de ignición (no permitiendo
chispas o fuegos abiertos en la zona), utilizará paños absorbentes, tierra o arena para limitar la
extensión del charco y cubrir el fluido, evitar que el combustible llega a cualquier curso de agua
(canaletas, ríos, lagos, acequias, alcantarillas, etc.)

11. SOLICITE apoyo de Policía de Carreteras POLCAR, si se encuentra en la carretera.

12. COORDINE con la policía, identifíquese, le deberá informar sobre la naturaleza y riesgo de la
carga.

13. SOLICITE a la policía que refuerce el aislamiento o desvió del tránsito (mantenga lejos del área
a todas las personas que no parte del control del incidente.

14. ALERTE al tránsito, se debe tom ar las precauciones del caso para mantener en uso las luces
de los faros y las marcas reflectoras.

15. COORDINE con el CME previamente, las maniobras y acciones a realizar con el vehículo y la
carga (remolcar unidad, cambio de tracto, trasiego de carga a otra unidad, etc.).

16. REALICE una evaluación de riesgos previa a cada maniobra del vehículo o la carga e
implemente todas las medidas de seguridad necesarias para evitar daños.

17. LIMPIE la zona del accidente previo a su retiro de lugar, asegurando no dejar obstáculos en la
vía.

18. PRESENTE la denuncia policial en la dependencia de jurisdicción correspondiente y solicite la


prueba de dosaje etílico.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 82 I 242

PRE 03B - FUGA DE GAS

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante accidentes con fuga
de Gas Inflamable, Gas no inflamable, no toxico y Gas Oxidante.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes con fuga de Gases, durante las operaciones de
carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS

Kit de Equipos:
• Sistema de comunicaciones (celular).
• Hojas Resumen de seguridad.
• Sistema de Descontaminación (ver PRE-14)
• Herramientas antichispa
• Kit de toponeo o parchado antichispa
• Bolsas, sacos de plástico.
• Guía de Respuesta para Materiales y/o Residuos Peligrosos (GRE)
• Personal Certificado con el Nivel II - Operaciones Básicas de Materiales y/o Residuos
Peligrosos.

Equipo de Protección Personal:


• 02 Trajes de Protección estructural
• Equipo de Protección respiratoria con aire autónomo de presión positiva (SCBA)

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a


realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. INICIE el PRE 01 “Procedimiento de Comunicaciones de Emergencia”, Pág. 60.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera.

5. PERMANEZCA en dirección del viento.

6. ALEJESE de la nube de gas y busque aire fresco, considere la asfixia en gases inertes no
inflamables no tóxicos.

7. EVITE toda fuente de ignición como chispas, calor y fuegos abiertos.

8. EVITE, que el derrame entre en sótano o áreas confinadas, caso contrario ventile dichas áreas.

9. ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área del derrame, que el producto
forma atmosferas extremadamente inflamables, posible fuego en gases inflamables y oxidantes

10. ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área de la fuga, que el producto forma
atmosferas asfixiantes, en fugas de gases no inflamables.

11. SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame con conos y cintas de seguridad, en un área
no menor a 100 metros, este procedimiento evitará que se produzcan accidentes posteriores.

12. REALICE la evaluación inicial:


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 83 / 242

a. Si hay contaminados, (cantidad y extensión de la contaminación) APLIQUE los pasos del


PRE 14 “Descontam inación”, Pág. 104.
b. Daños a la unidad, verifique el interior de cabina y todo el exterior dando una vuelta
completa a la unidad, verifique la posición de la unidad con relación al terreno (inclinación,
cercanía a bordes o abismos)
c. Daños al contenedor, daños al embalaje.
d. Evalué el entorno de la escena tránsito, propiedades, población cercana, fuegos abiertos,
cursos de agua, clima (lluvia, neblina, dirección del viento)
e. Estime, dimensione la cantidad de producto derramado.

13. COLOQUESE el equipo de Protección Personal de protección estructural asignado

14. NO TOQUÉ los contenedores dañados, material derramado o personas contaminadas, si


antes no se ha colocado todos los EPP asignados para derrames.

15. SOLICITE ayuda inmediatamente (bomberos, policías, brigadas de emergencias.), use el,
Anexo 1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121.

16. DELIMITE, AISLE la zona del derrame (tabla de aislamiento de la GRE):

a. Si la fuga es m ayor a 200 litros, AISLE a 800 metros a la redonda del vehículo,
b. Si la fuga es alcanzada por fuego, AISLE a 1600 metros.
c. Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente del contenedor, o si el tanque
comienza a decolorar.
d. Aislé hasta que el gas se haya dispersado.

17. EXTINGA solamente si la fuga puede ser detenida, extinga incendios pequeños con el extintor
de Polvo Químico Seco o Gas Carbónico. si no llega extinguirlo retírese del área y deje que arda.

18. REALICE contención, bloqueando, sellando, toponeando, parchado de los contenedores, solo
si no se ponga en riesgo la integridad del personal.

19. DEFINA el método de descontaminación, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104,


en un corredor de descontaminación (DECOM) establecido en una zona llamada tibia.

20. RETIRE de la zona contamina al personal lesionado o contaminado, previo a ser atendidos
medicamente, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104.

21. REEVALUAR la unidad siniestrada; contenedor del producto y SOLICITE apoyo necesarios
(maquinaria especializada, grúas, camabaja, etc.)

22. COORDINE la necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar
solamente con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios.

23. EXTREMAR las medidas de seguridad, si la decisión final es cambiar el tracto.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 84 / 242

PRE 03D - DERRAME DE LIQUIDO INFLAMABLE

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante accidentes con
derrame de líquido inflamable o combustible.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes con derrame de líquido inflamable o combustible,
durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS

Kit de Equipos:
• Sistema de comunicaciones (celular).
• Hojas Resumen de seguridad.
• Sistema de Descontaminación (ver PRE-14)
• Herramientas antichispa
• Kit de toponeo o parchado antichispa
• Bolsas, sacos de plástico.
• Paños absorbentes.
• Cordones absorbentes
• Guía de Respuesta para Materiales y/o MaterialesPeligrosos (GRE)
• Personal Certificado con el Nivel II - Operaciones Básicas de Materiales y/o Materiales
Peligrosos.

D. PASOS

1. MANTENGA la calma, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. INICIE el PRE 1 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera.

5. DESCONECTE el sistema eléctrico del vehículo.

6. PERMANEZCA en dirección del viento.

7. EVITE toda fuente de ignición como chispas, calor y fuegos abiertos.

8. ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área del derrame, que el producto forma
atmosferas extremadamente inflamables, posible fuego.

9. SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame con conos y cintas de seguridad, en un área
no menor a 50 metros, este procedimiento evitará que se produzcan accidentes posteriores.

10. REALICE la evaluación inicial:

a. Daños en el contenedor, lugar y tipo de avería.


b. Estimar el volumen del derrame.
c. Evalué el entorno de la escena: inclinación del terreno, cursos de agua, canaletas, clima,
dirección del viento, población cercana, abismos
d. Si hay contaminados, (cantidad y extensión de la contaminación) APLIQUE los pasos del
PRE 14, Pág. 104.

11. COLOQUESE el equipo de Protección Personal asignado para el control de derrames:


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : SS I 242

a. Guantes de nitrilo.
b. Traje nivel C
c. Protector respiratorio
d. Botas

12. RETIRE el kit de control de derrames y los extintores del vehículo.

13. SOLICITE ayuda inmediatamente (bomberos, policías, brigadas de emergencias.), use el, Anexo
1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121.

14. NO TOQUÉ los contenedores dañados, material derramado, si antes no se ha colocado todos
los EPP asignados para derrames.

15. CONFINE el derram e, que no se extienda o llegue a fuentes de ignición o alcantarillado, cualquier
cuerpo de agua (alcantarillas, canales de irrigación, ríos, lagos, etc.), usando barreras de arena,
tierra, usando las mangueras o material absorbente.

16. DESVIE el curso del derrame hacia un terreno menos peligroso, Si no pudo confinar totalmente.

17. MANTENGA múltiples barreras antes del drenaje para evitar que el derrame no se rebalse.
Plástico Tierra, arena o basura

18. CONFINE el derrame que alcance cursos de agua, Recuerde que los hidrocarburos flotan sobre
el agua así que una tabla puede ser usada para contener el producto permitiendo que agua limpia
pase por debajo.
T a bla
H id ro ca rb u ro

Agua
T ie rra B arrera

H id ro carb u ro
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 86 / 242

19. CONSIDERE la dirección del viento para evitar los vapores desprendidos del derrame.

20. CONTENER el derrame en el contenedor, taponear, parchar la avería con cuñas de madera, con
paños absorbentes golpeados con el martillo de goma.

21. EVACUAR al público a 300 metros del derrame hacia donde se dirige el viento, según la
distancias de la GRE, para derrames mayores a 200 litros.

22. ALERTE a la población y autoridades locales si el material alcanzo un curso de agua.

23. RETIRE de la zona contamina al personal lesionado o contaminado, previo a ser atendidos
medicamente, deben ser descontaminados.

24. RETIRE el material derram ado, utilizando las escobas y palas secas, colóquelas en el
contenedor cerrado o bolsas, ciérrelas y etiquételas para su disposición final.

25. LIMPIE la zona del derrame.

26. DESCONTAMINE al personal después de las acciones de contención y confinamiento, en un


corredor de descontaminación (DECOM) establecido en una zona llamada tibia.

27. COLOQUE en bolsas para desechos peligrosos todo el material contaminado (incluyendo
resultados de descontaminación y herramientas) colóquelo, rotule y coordine la disposición final
(entrega al Remitente o EPS contratada).

28. REEVALUE la unidad siniestrada; contenedor del producto y SOLICITE apoyo necesario
(maquinaria especializada, grúas, camabaja, etc.)

29. APLIQUE el PRE 08, Pág. 94 “Mal funcionamiento del Vehículo”, después de controlar el derrame.

30. COORDINE la necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar
solamente con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios.

31. TRASIEGE el material restante a otro vehículo, aplique el procedimiento de trasiego y realice una
evaluación de riesgos, previo al inicio del trasiego.

32. SOLICITE la evaluación final de la zona involucrada en el derrame por una EPS especializada.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 87 / 242

PRE 03E - DERRAME DEL SÓLIDOS INFLAMABLES DE COMBUSTIÓN ESPONTANEA

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante accidentes con
derrame de Materiales y/o Residuos Peligrosos, clasificados como Sustancias que pueden
experimentar Combustión Espontánea.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes con derrame de Sustancias que pueden
experimentar Combustión Espontánea, durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS

Kit de Equipos:
• Sistema de comunicaciones (celular).
• Hojas resumen de seguridad.
• Sistema de Descontaminación (ver PRE-14)
• Herramientas antichispa
o 02 escobas plásticas, 02 palas antichispa, 02 picos antichispa
o 10 estacas de madera
o 100 m. de Cinta de señalización
• Mantas plásticas.
• Cinta adhesiva, Chem tape
• Kit de toponeo o parchado
• Bolsas, sacos de plástico.
• Guía de Respuesta para Materiales y/o Residuos Peligrosos (GRE)
• Personal Certificado con el Nivel II - Operaciones Básicas de Materiales y/o Residuos
Peligrosos.

Equipo de Protección Personal:


• 04 Pares de guantes de nitrilo.
• 04 Pares de Botas para químicos
• 04 Protección respiratoria con filtros de cara completa (full face) para partículas y vapores.
• 04 Trajes para polvos, Nivel C. (ej. Tyvek)

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a


realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. INICIE el PRE 01 “Procedimiento de Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera.

5. PERMANEZCA en dirección del viento.

6. EVITE toda fuente de ignición como chispas, calor y fuegos abiertos.

7. EVITE que el material entre en contacto con el ambiente (AIRE).

8. ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área del derrame, que el producto
puede reaccionar produciendo gases irritantes, atmosferas inflamables, posible fuego o
explosión.
9. SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame con conos y cintas de seguridad, en un área
no menor a 25 metros, este procedimiento evitará que se produzcan accidentes posteriores.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : SS I 242

10. REALICE la evaluación inicial:

a. Si hay contaminados, (cantidad y extensión de la contaminación) APLIQUE los pasos del


PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104
b. Daños a la unidad, verifique el interior de cabina y todo el exterior dando una vuelta
completa a la unidad, verifique la posición de la unidad con relación al terreno (inclinación,
cercanía a bordes o abismos)
c. Daños al contenedor, daños al embalaje.
d. Evalué el entorno de la escena tránsito, propiedades, población cercana, fuegos abiertos,
cursos de agua, clima (lluvia, neblina, dirección del viento)
e. Estime, dimensione la cantidad de producto derramado.

11. COLOQUESE el equipo de Protección Personal asignado para el control de derrames:

a. Guantes de nitrilo.
b. Traje nivel C
c. Protector respiratorio
d. Botas para químicos

Los equipos solo le brindan protección química y ninguna protección térm ica.

12. NO TOQUÉ los contenedores dañados, material derramado o personas contaminadas, si


antes no se ha colocado todos los EPP asignados para derrames.

13. NO PERMITA que el derrame entre en contacto con el ambiente (aire).

14. SOLICITE ayuda inmediatamente (bomberos, policías, brigadas de emergencias.), use el,
Anexo 1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121.

15. DELIMITE, AISLE la zona del derrame (tabla de aislamiento de la GRE):


Si la carga está involucrada en un incendio AISLE a 800 metros a la redonda del vehículo, según
la distancias de la GRE para derrames mayores a 300 kilos.

16. EXTINGA los fuegos con el extintor de Polvo Químico Seco o arena seca, NO USE AGUA, GAS
CARBONICO O ESPUMAS si no llega extinguirlo retírese del área y deje que arda.

17. EVITE la fricción del m aterial.

18. REALICE contención, bloqueando, sellando, toponeando, parchado de los contenedores, solo
si no se ponga en riesgo la integridad del personal.

19. CONFINÉ el producto derram ado, aplique para tal fin:


• Utilice escobas y palas secas.
• Use solo herramientas y palas limpias antichispa.
• Colóquelas en el contenedor cerrado o bolsas, ciérrelas y etiquételas para su disposición
final.

20. DEFINA el método de descontaminación, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág.


104, en un corredor de descontaminación (DECOM) establecido en una zona llamada tibia,
previo al inicio de la contención y confinamiento.

21. RETIRE de la zona contamina al personal lesionado o contaminado, previo a ser atendidos
medicamente, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104.

22. REEVALUAR la unidad siniestrada; contenedor del producto y SOLICITE apoyo necesarios
(maquinaria especializada, grúas, camabaja, etc.)

23. COORDINE la necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar
solamente con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios.

24. EXTREMAR las medidas de seguridad, si la decisión final es cambiar el tracto.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 89 / 242

25. SOLICITE la evaluación final de la zona involucrada en el derrame por una EPS especializada.
PRE 03F - DERRAME DELSÓLIDOS INFLAMABLES AL HUMEDECERSE

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente,ante accidentes con
derrame de Materiales y/o Residuos Peligrosos, clasificados como Sustancias que en contacto con el
agua desprenden gases inflamables.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes con derrame de Sustancias que en contacto con el
agua desprenden gases inflamables, durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS

K it de Equipos:
• Sistema de comunicaciones (celular).
• Hojas resumen de seguridad.
• Sistema de Descontaminación (ver PRE-14)
• Herramientas antichispa
o 02 escobas plásticas, 02 palas antichispa, 02 picos antichispa
o 10 estacas de madera
o 100 m. de Cinta de señalización
• Mantas plásticas.
• Cinta adhesiva, Chem tape
• Kit de toponeo o parchado
• Bolsas, sacos de plástico.
• Guía de Respuesta para Materiales y/o Residuos Peligrosos (GRE)
• Personal Certificado con el Nivel II - Operaciones Básicas de Materiales y/o Residuos
Peligrosos.

Equipo de Protección Personal:


• 04 Pares de guantes de nitrilo.
• 04 Pares de Botas para químicos
• 04 Protección respiratoria con filtros de cara completa (full face) parapartículas y vapores.
• 04 Trajes para polvos, Nivel C. (ej. Tyvek)

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a


realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. INICIE el PRE 01 “Procedimiento de Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera.

5. PERMANEZCA en dirección del viento.

6. EVITE toda fuente de ignición como chispas, calor y fuegos abiertos.

7. ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área del derrame, que el producto
puede reaccionar produciendo gases irritantes, atmosferas inflamables, posible fuego o
explosión.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 90 / 242

8. SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame con conos y cintas de seguridad, en un área
no menor a 100 metros, este procedimiento evitará que se produzcan accidentes posteriores.

9. REALICE la evaluación inicial:

a. Si hay contaminados, (cantidad y extensión de la contaminación) APLIQUE los pasos del


PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104.
b. Daños a la unidad, verifique el interior de cabina y todo el exterior dando una vuelta
completa a la unidad, verifique la posición de la unidad con relación al terreno (inclinación,
cercanía a bordes o abismos)
c. Daños al contenedor, daños al embalaje.
d. Evalué el entorno de la escena tránsito, propiedades, población cercana, fuegos abiertos,
cursos de agua, clima (lluvia, neblina, dirección del viento)
e. Estime, dimensione la cantidad de producto derramado.

10. COLOQUESE el equipo de Protección Personal asignado para el control de derrames:

a. Guantes de nitrilo.
b. Traje nivel C
c. Protector respiratorio
d. Botas para químicos

Los equipos solo le brindan protección química y ninguna protección térmica.

11. NO TOQUÉ los contenedores dañados, material derramado o personas contaminadas, si


antes no se ha colocado todos los EPP asignados para derrames.

12. NO PERMITA que el derrame entre en contacto con agua o ambientes húmedos.

13. SOLICITE ayuda inmediatamente (bomberos, policías, brigadas de emergencias.), use el,
Anexo 1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121.

14. DELIMITE, AISLE la zona del derrame (tabla de aislamiento de la GRE):


Si la carga está involucrada en un incendio AISLE a 800 metros a la redonda del vehículo, según
la distancias de la GRE para derrames mayores a 300 kilos.

15. EXTINGA los fuegos con el extintor de Polvo Químico Seco o arena seca, NO USE AGUA o
ESPUMA, si no llega extinguirlo retírese del área y deje que arda.

16. EVITE la fricción del material.

17. REALICE contención, bloqueando, sellando, taponeando, parchado de los contenedores, solo
si no se ponga en riesgo la integridad del personal.

18. CONFINE el producto derramado, aplique para tal fin:


• Utilice escobas y palas secas
• Use solo herramientas y palas limpias antichispa.
• Colóquelas en el contenedor cerrado o bolsas, ciérrelas y etiquételas para su disposición
final.

19. DEFINA el método de descontaminación, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág.


104, en un corredor de descontaminación (DECOM) establecido en una zona llamada tibia,
previo al inicio de la contención y confinamiento.

20. RETIRE de la zona contamina al personal lesionado o contaminado, previo a ser atendidos
medicamente, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104.

21. REEVALUAR la unidad siniestrada; contenedor del producto y SOLICITE apoyo necesarios
(maquinaria especializada, grúas, camabaja, etc.)
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 91 I 242

22. COORDINE la necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar
solamente con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios.

23. EXTREMAR las medidas de seguridad, si la decisión final es cambiar el tracto.

24. SOLICITE la evaluación final de la zona involucrada en el derrame por una EPS especializada.
PRE 03G - DERRAME DE COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante accidentes con
derrame de Materiales y/o Residuos Peligrosos, clasificados como sustancias comburentes y
peróxidos orgánicos.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes con derrame de sustancias comburentes y
peróxidos orgánicos, durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS

Kit de Equipos:
• Sistema de comunicaciones (celular).
• Hojas resumen de seguridad.
• Sistema de Descontaminación (ver PRE-14)
• Herramientas antichispa
o 02 escobas plásticas, 02 palas antichispa, 02 picos antichispa
o 10 estacas de madera
o 100 m. de Cinta de señalización
• Mantas plásticas.
• Cinta adhesiva, Chem tape
• Kit de toponeo o parchado
• Bolsas, sacos de plástico.
• Guía de Respuesta para Materiales y/o Residuos Peligrosos (GRE)
• Personal Certificado con el Nivel II - Operaciones Básicas de Materiales y/o Residuos
Peligrosos.

Equipo de Protección Personal:


• 04 Pares de guantes de nitrilo.
• 04 Pares de Botas para químicos
• 04 Protección respiratoria con filtros de cara completa (full face) para partículas y vapores.
• 04 Trajes para polvos, Nivel C. (ej. Tyvek)

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a


realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. INICIE el PRE 01 “Procedimiento de Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera.

5. PERMANEZCA en dirección del viento.

6. EVITE toda fuente de ignición como chispas, calor y fuegos abiertos.

7. ALERTÉ a las personas y/u otros vehículos cercanos al área de derrame que el producto puede
reaccionar explotando.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 92 / 242

8. SEÑALICÉ y AISLÉ el área alrededor del derrame con conos y cintas de seguridad, en un área
no menor a 50 metros, este procedimiento evitará que se produzcan accidentes posteriores.

9. REALICE la evaluación inicial:

a. Si hay contaminados, (cantidad y extensión de la contaminación) APLIQUE los pasos del


PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104.
b. Daños a la unidad, verifique el interior de cabina y todo el exterior dando una vuelta
completa a la unidad, verifique la posición de la unidad con relación al terreno (inclinación,
cercanía a bordes o abismos)
c. Daños al contenedor, daños al embalaje.
d. Evalué el entorno de la escena tránsito, propiedades, población cercana, cursos de agua,
clima (lluvia, neblina, dirección del viento)
e. Estime, dimensione la cantidad de producto derramado.

10. COLOQUESE el equipo de Protección Personal asignado para el control de derrames:

a. Guantes de nitrilo.
b. Traje nivel C
c. Protector respiratorio
d. Botas para químicos

11. NO TOQUÉ los contenedores dañados, material derramado o personas contaminadas, si


antes no se ha colocado todos los EPP asignados para derrames.

12. NO PERMITA que el derrame entre en contacto con combustibles (petróleo, aceite, madera
papel, etc.)

13. EVITE que el derrame se extienda, no permitiendo que las personas y vehículos transiten por
la zona derramada.

14. SOLICITE ayuda inmediatamente (bomberos, policías, brigadas de emergencias.), use el,
Anexo 1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121.

15. DELIMITE, AISLE la zona del derrame (tabla de aislamiento de la GRE):


Si la carga está involucrada en un incendio AISLE a 800 metros a la redonda del vehículo, según
la distancias de la GRE para derrames mayores a 300 kilos.

16. EXTINGA los fuegos alcancen la carga:


a. USE AGUA, NO USE el extintor de Polvo Químico Seco o arena seca,
b. NO mueva el material que sido expuesto al calor,
c. Si no llega extinguirlo retírese del área y deje que arda.

17. EVITE la fricción del material.

18. EVITE que materiales de madera tengan contacto con Peróxidos orgánicos.

19. REALICE contención, bloqueando, sellando, taponeando, parchado de los contenedores, solo
si no se ponga en riesgo la integridad del personal.

20. CONFINE el producto derramado, aplique para tal fin:


• Use solo herramientas y palas limpias antichispa.
• Aplique tierra o arena seca en derrames pequeños
• Colóquelas en el contenedor cerrado o bolsas, ciérrelas y etiquételas para su disposición
final.

21. DEFINA el método de descontaminación (dilución, seca, degradación) APLIQUE el PRE 14


“Descontam inación”, Pág. 104, en un corredor de descontaminación (DECOM) establecido en
una zona llamada tibia, previo al inicio de la contención y confinamiento.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 93 / 242

22. RETIRE de la zona contamina al personal lesionado o contaminado, previo a ser atendidos
medicamente, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104.

23. REALICE contención, bloqueando, sellando, taponeando, parchado de los contenedores, solo
si no se ponga en riesgo la integridad del personal.

24. RETIRE el material derram ado, utilizando las escobas y palas secas.

25. REEVALUAR la unidad siniestrada; contenedor del producto y SOLICITE apoyo necesarios
(maquinaria especializada, grúas, camabaja, etc.)

26. COORDINE la necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar
solamente con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios.

27. EXTREMAR las medidas de seguridad, si la decisión final es cambiar el tracto.

28. SOLICITE la evaluación final de la zona involucrada en el derrame por una EPS especializada.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 94 I 242

PRE 03H - DERRAME DE MATERIALE TOXICO Y/O CONTAMINANTE AMBIENTAL

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante accidentes con
derrame de materiales tóxicos y/o materiales contaminantes ambientales.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes con materiales tóxicos y/o contaminantes
ambientales, durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS

Kit de Equipos:
• Sistema de comunicaciones (celular).
• Hojas resumen de seguridad.
• Sistema de Descontaminación (ver PRE-14)
• Herramientas
o 02 escobas, 02 palas, 02 picos
o 10 estacas de madera o metal
o 100 m. de Cinta de señalización
• Mantas plásticas, Cinta adhesiva, Chem tape, Bolsas, sacos de plástico.
• Guía de Respuesta para Materiales Peligrosos (GRE)
• Personal Certificado con el Nivel II - Operaciones Básicas de Materiales Peligrosos.

Equipo de Protección Persona para manipular Materiales Peligrosos:


• 04 Pares de guantes de nitrilo.
• 04 Pares de Botas para químicos
• 04 Protección respiratoria con filtros de cara completa (full face) para partículas y vapores.
• 04 Trajes para polvos, Nivel C. (ej. Tyvek)

D. PASOS

1. MANTENGA la calma, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a


realizar.
2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. INICIE el PRE 01 “Procedimiento de Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera.

5. PERMANEZCA en dirección del viento.

6. EVITE toda fuente de ignición como chispas, calor y fuegos abiertos.

7. ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área de derrame que elproducto
peligroso y que su contacto o inhalación es dañino.

8. SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame con conos y cintas de seguridad, en un área
no menor a 25 metros, este procedimiento evitará que se produzcan accidentes posteriores.

9. REALICE la evaluación inicial:

a. Daños en el contenedor, lugar y tipo de avería.


b. Estimar el volumen del derrame.
c. Evalué el entorno de la escena: inclinación del terreno, cursos de agua, canaletas, clima,
dirección del viento, población cercana, abismos
d. Si hay contaminados, (cantidad y extensión de la contaminación) APLIQUE los pasos del
PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 95 / 242

10. COLOQUESE el equipo de Protección Personal asignado para el control de derrames:


a. Guantes de nitrilo.
b. Traje nivel C
c. Protector respiratorio
d. Botas para químicos
Los equipos solo le brindan protección química y NINGUNA protección térmica.

11. NO TOQUÉ los contenedores dañados, material derramado o personas contaminadas, si


antes no se ha colocado todos los EPP asignados para derrames.

12. PROTEJA, ASEGÚRESE que el derrame NO ingrese a cursos de agua (alcantarillas, canales
de irrigación, ríos, lagos, etc.).

13. ALERTE a las autoridades y población si el material ingreso al agua.

14. EVITE que el derrame se extienda, no permitiendo que las personas y vehículos transiten
sobre la zona derramada.

15. SOLICITE ayuda inmediatamente (bomberos, policías, brigadas de emergencias.), use el,
Anexo 1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121.

16. SOLICITE apoyo de Policía de carreteras POLCAR, si se encuentra en la carretera.

17. DELIMITE, AISLE la zona del derrame:


Si la carga está involucrada en un incendio duplique el aislamiento a la redonda del vehículo.

18. EXTINGA el fuego con el extintor de Polvo Químico Seco o arena seca, si se aplica agua, debe
ser confinada y tratarla como desecho posteriormente, si no llega extinguirlo retírese y deje que
arda.

19. REALICE contención, bloqueando, sellando, taponeando, parchado de los contenedores, solo
si no se ponga en riesgo la integridad del personal.

20. CONFINE el producto derramado, aplique tierra o arena seca.

21. RETIRE el material derramado, utilizando las escobas y palas.

22. DESCONTAMINE, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104, al personal después


de las acciones de contención y confinamiento, en un corredor de descontaminación establecido
en una zona llamada tibia,

23. COLOQUE en bolsas para desechos peligrosos todo el material contaminado (incluyendo
resultados de descontaminación y herramientas) colóquelo, rotule y coordine la disposición final
(entrega al Remitente o EPS contratada).

24. REEVALUE la unidad siniestrada; contenedor del producto y SOLICÍTE apoyo necesarios
(maquinaria especializada, grúas, camabaja, etc.)
25. COORDINE la necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar
solamente con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios.
26. EXTREMAR las medidas de seguridad, si la decisión final es cambiar el tracto.

27. SOLICITE la evaluación final de la zona involucrada en el derrame por una EPS especializada.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 96 / 242

PRE 03I - DERRAME DE MATERIAL TOXICO REACTIVO AL AGUA

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante accidentes por
derrame de materiales tóxicos y contaminantes ambientales.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes con derrame de material toxico reactivo al agua,
durante las operaciones de carga, transporte y descarga de materiales peligrosos.

C. REQUERIMIENTOS

Kit de Equipos de Protección personal (EPP básico):


• Sistema de comunicaciones (celular).
• Hojas resumen de seguridad.
• Sistema de Descontaminación (ver PRE-14 “Descontaminación”).
• Antídoto (Ampollas de Nitrito de Amilo, solo para el transporte de Cianuro de Sodio)
• Herramientas
o 02 escobas, 02 palas, 02 picos
o 10 estacas de madera o metal
o 100 m. de Cinta de señalización
• Oxido de Cal 10 kg.
• Mantas plásticas.
• Cinta adhesiva, Chem tape
• Bolsas, sacos de plástico.
• Guía de Respuesta para Materiales Peligrosos (GRE)
• Personal Certificado con el Nivel III - Técnicos en Respuesta a Emergencias de Materiales
Peligrosos

Equipo de Protección Personal:


• 04 Pares de guantes de nitrilo.
• 04 Pares de Botas para químicos
• 04 Protección respiratoria con filtros decara completa(full face) para partículas y vapores.
• 02 Equipo de Protección respiratoria con aire autónomo de presiónpositiva (SCBA).
• 04 Trajes para polvos, Nivel C. (ej. Tyvek)
• 02 Trajes encapsulados Nivel A

D. PASOS

1. MANTENGA la calma, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a


realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. INICIE el PRE 01 “Procedimiento de Comunicaciones de Emergencia” , Pág. 60.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera.

5. PERMANEZCA en dirección del viento.

6. ALERTÉ a las personas y/u otros vehículos cercanos al área de derrame que el producto es
venenoso y reacciona con el agua.

7. SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame con conos y cintas de seguridad, en un área
no menor a 25 metros, este procedimiento evitará que se produzcan accidentes posteriores.

8. REALICE la evaluación inicial:


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 97 I 242

a. Si hay contaminados, (cantidad y extensión de la contaminación) APLIQUE el PRE 14


“Descontaminación”, Pág. 104.
b. Daños a la unidad, verifique el interior de cabina y todo el exterior dando una vuelta
completa a la unidad, verifique la posición de la unidad con relación al terreno (inclinación,
cercanía a bordes o abismos)
c. Daños al contenedor, daños al embalaje.
d. Evalué el entorno de la escena tránsito, propiedades, población cercana, cursos de agua,
clima (lluvia, neblina, dirección del viento).
e. Estime, dimensione la cantidad de producto derramado.

9. COLOQUESE el equipo de Protección Personal asignado para el control de derrames:

a. Guantes de nitrilo.
b. Traje nivel C
c. Protector respiratorio de filtros
d. Botas para químicos

10. COLOQUESE el equipo de Protección Personal Nivel A, si hay riesgo que el producto tenga
contacto con agua o productos ácidos.

11. NO TOQUE los contenedores dañados, material derramado o personas contaminadas, si antes
no se ha colocado todos los EPP asignados para derrames.

12. EVITE, asegurarse que el DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON PERSONAS Y/O
CUERPO DE AGUA (alcantarillas, canales de irrigación, ríos, lagos, etc.),

13. ALERTE a las personas posibles usuarias de las aguas contaminadas, indicando que el agua
está contaminada con materiales tóxicos venenosos.

14. EVITE que el derrame se extienda, no permitiendo que las personas y vehículos transiten por la
zona derramada.

15. SOLICITE ayuda inmediatamente (bomberos, policías, brigadas de emergencias.), use el,
Anexo 1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121.

16. SOLICITE apoyo de Policía de carreteras POLCAR, si se encuentra en la carretera.

17. CONSIDERE la dirección del viento para su aproximación al material derramado (viento en
contra), no debe estar en posición que el viento le lleve partículas del derrame.

18. DELIMITE, AISLE la zona del derrame (tabla de aislamiento de la GRE):

Derrame Pequeño (cantidad menor o igual a 300 kilos)


a. 60 metros alrededor del derrame (derrames menores a 300 kilos)
b. 200 metros hacia donde se dirige el viento siendo de día y 700 metros si
es de noche.

Derrames Grandes (cantidad mayor a 300 kilos)


c. 100 metros alrededor del derrame
d. 400 metros hacia donde se dirige el viento si es de día y 1400 metros si
es de noche.

19. DEFINA el método de descontaminación seca a aplicar y PREPARE el corredor de


descontaminación, previo al inicio de la contención y confinamiento, APLIQUE el PRE 14
“Descontam inación”, Pág. 104.

20. REALICE contención, bloqueando, sellando, taponeando, parchado de los contenedores, solo
si no se ponga en riesgo la integridad del personal.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 98 / 242

21. CONFINE el producto derram ado, aplique para tal fin tierra o arena seca.

22. CUBRA el material derramado en caso de lluvia, cubra la sustancia con una manta plástica.

23. RETIRE el material derram ado, utilizando las escobas y palas secas, colóquelas en el
contenedor cerrado o bolsas, ciérrelas y etiquételas para su disposición final.

24. LIMPIE la zona del derrame.

25. DESCONTAMINE, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104 al personal después


de las acciones de contención y confinamiento, en un corredor de descontaminación (DECOM)
establecido en una zona llamada tibia,

26. COLOQUE en bolsas para desechos peligrosos todo el material contaminado (incluyendo
resultados de descontaminación y herramientas) colóquelo, rotule y coordine la disposición final
(entrega al Remitente o EPS contratada).

27. REEVALUAR la unidad siniestrada; contenedor del producto y SOLICITAR apoyo necesarios
(maquinaria especializada, grúas, camabaja, etc.)

28. COORDINE la necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar
solamente con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios.

29. EXTREMAR las medidas de seguridad, si la decisión final es cambiar el tracto.

30. SOLICITE la evaluación final de la zona involucrada en el derrame por una EPS especializada.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 99 / 242

PRE 03J - DERRAME DEMATERIAL CORROSIVO REACTIVO AL AGUA

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante accidentes con
derrame de Materiales y/o Residuos Peligrosos, clasificados como sustancias corrosivas reactivas al
agua.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes con derrame de sustancias corrosivas reactivas al
agua, durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS

K it de Equipos:
• Sistema de comunicaciones (celular).
• Hojas resumen de seguridad.
• Sistema de Descontaminación (ver PRE-14)
• Herramientas
o 02 escobas, 02 palas, 02 picos
o 10 estacas de madera o metal
o 100 m. de Cinta de señalización
• Mantas plásticas.
• Cinta adhesiva, Chem tape
• Kit de toponeo o parchado
• Bolsas, sacos de plástico.
• Guía de Respuesta para Materiales y/o Residuos Peligrosos (GRE)
• Personal Certificado con el Nivel II - Operaciones Básicas de Materiales y/o Residuos
Peligrosos.
• Personal Certificado con el Nivel III - Técnicos en Respuesta a Emergencias de Materiales y/o
Residuos Peligrosos

Equipo de Protección Personal:


• 04 Pares de guantes de nitrilo.
• 04 Pares de Botas para químicos
• 04 Protección respiratoria con filtros de cara completa (full face) para partículas y vapores.
• 02 Equipo de Protección respiratoria con aire autónomo de presión positiva (SCBA)
• 04 Trajes para polvos, Nivel C. (ej. Tyvek)
• 02 Trajes encapsulados Nivel A

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a


realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. INICIE el PRE 01 “Procedimiento de Comunicaciones de Emergencia”, Pág. 60.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera.

5. PERMANEZCA en dirección del viento.

6. EVITE, asegurarse que el DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON PERSONAS.

7. ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área de derrame que el producto es
corrosivo y que su contacto o inhalación es altamente peligrosa causando quemaduras o la
muerte.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 100 / 242

8. EVITE que el derrame se extienda, no permitiendo que las personas y vehículos transiten
sobre la zona derramada.

9. SEÑALICE y AISLE el área alrededor del derrame con conos y cintas de seguridad, en un área
no menor a 50 metros, este procedimiento evitará que se produzcan accidentes posteriores.

10. REALICE la evaluación inicial:

a. Daños en el contenedor, lugar y tipo de avería.


b. Estimar el volumen del derrame.
c. Evalué el entorno de la escena:inclinación del terreno, cursos de agua, canaletas, clima,
dirección del viento, población cercana, abismos
d. Si hay contaminados, (cantidad y extensión de la contaminación) APLIQUE los pasos del
PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104.

11. COLOQUESE el equipo de Protección Personal asignado para el control de derrames:

a. Guantes de nitrilo.
b. Traje nivel C
c. Protector respiratorio
d. Botas para químicos

Para actividades de posible contacto con los líquidos y vapores corrosivos, use el traje Nivel A
(solo aplicable a personal certificado con Técnico, Nivel III)

12. NO TOQUE los contenedores dañados, material derramado o personas contaminadas, si


antes no se ha colocado todos los EPP asignados para derrames.

13. PROTEJA, ASEGÚRESE que el derrame NO ingrese a cursos de agua (alcantarillas, canales
de irrigación, ríos, lagos, etc.).

14. ALERTE a las autoridades y población si el material ingreso al agua.

15. SOLICITE ayuda inmediatamente (bomberos, policías, brigadas de emergencias.), use el,
Anexo 1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121.

16. SOLICITE apoyo de Policía de carreteras POLCAR, si se encuentra en la carretera.

17. DELIMITE, AISLE la zona del derrame (tabla de aislamiento de la GRE):


Si la carga está involucrada en un incendio AISLE a 800 metros a la redonda del vehículo, según
la distancias de la GRE para derrames mayores a 300 kilos.

18. EXTINGA el fuego con el extintor de Polvo Químico Seco o arena seca, no use agua.

19. REALICE contención, bloqueando, sellando, taponeando, parchado de los contenedores, solo
si no se ponga en riesgo la integridad del personal.

20. CONFINÉ el producto derram ado, aplique para tal fin:


Aplique paños, salchichas absorbentes, arena o tierra seca y cubra con manta plástica.

21. RETIRE el material derram ado, utilizando las escobas y palas.

22. DESCONTAMINE, APLIQUE el PRE 14 “Descontaminación”, Pág. 104. al personal después de


las acciones de contención y confinamiento, en un corredor de descontaminación (DECOM)
establecido en una zona llamada tibia,

23. COLOQUE en bolsas para desechos peligrosos todo el material contaminado (incluyendo
resultados de descontaminación y herramientas) colóquelo, rotule y coordine la disposición final
(entrega al Remitente o EPS contratada).
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 101 I 242

24. REEVALUE la unidad siniestrada; contenedor del producto y SOLICITE apoyo necesarios
(maquinaria especializada, grúas, camabaja, etc.)

25. COORDINE la necesidad de trasegar el producto a otra unidad, la cual se podrá realizar
solamente con personal entrenado y con los recursos de protección necesarios.

26. EXTREMAR las medidas de seguridad, si la decisión final es cambiar el tracto.

27. SOLICITE la evaluación final de la zona involucrada en el derrame por una EPS especializada.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 102 I 242

PRE 04 - ENFERMEDAD O LESION DEL CONDUCTOR

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante la enfermedad del
conductor.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los incidentes con enfermedad lesión o intoxicación del conductor,
durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS
Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes, Guantes de
cuero

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. ENCIENDA las luces de peligro y disminuya gradualmente la velocidad.

3. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas, puentes, NO realice maniobras inseguras o temerarias.

4. EVALUÉ su condición de salud, evaluación básica del daño (dolor agudo, problemas
respiratorios, incapacidad de movimientos, para caminar, visión borrosa, fiebre, sordera etc.

5. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

6. APLIQUE primeros auxilios básicos para lesiones y enfermedades, mantenga a la víctima


abrigada y en reposo.

7. En caso de intoxicación APLIQUE las indicaciones de la Hoja Resumen de Seguridad y proceda


con cautela.

a. Contacto con la piel: Lave con abundante agua y despoje la ropa contaminada.
b. Contacto con ojos: lave con abundante agua por 15 min. Abriendo los parpados, Asegure la
atención con un oftalmólogo.
c. Ingestión: lea minuciosamente la Hoja Resumen de Seguridad y aplique indicaciones.
d. Inhalación: Mueva al contaminado hacia un lugar de con aire limpio, y aplique indicaciones
de la hoja resumen de seguridad.

8. CONDUZCA solo si cuente con las condiciones para aplicar manejo defensivo (total
concentración, visión y capacidad de movimientos), mantenga las luces de peligro encendidas, si
cuenta con copiloto le cederá inmediatamente la conducción.

9. DIRIJASE al centro de atención medica más cercano, aun si hay notoria mejoría con los
primeros auxilios, verifique la Hoja de Ruta Descriptiva, Punto 3.6, Pág. 44, y Anexo 1 “Directorio
Telefónico” Pág. 121 (Cuadro 28: Instituciones de Salud)

10. SOLICITE apoyo de Policía, si durante el recorrido se encuentra con un vehículo policial, informe
su condición de salud y pida ser escoltado.

11. DETERM INE, si los síntomas son muy agudos e imposibilitan la conducción en manejo defensivo,
solicite que la policía le traslade al centro de salud de la población o ciudad más cercana (verifique
la Hoja de Ruta Descriptiva, Punto 3.6, Pág. 44, y Anexo 1 “Directorio Telefónico” Pág. 121
(Cuadro 28: Instituciones de Salud).
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 103 / 242

12. SOLICITE a la policía nacional, la custodia del vehículo en su ausencia, asegurándose de


estacionarlo debidamente (con llave, coloque los tacos y conos), debiendo regresar al vehículo lo
más pronto posible.

13. COMUNIQUE al CME los resultados de la atención y prescripción médica.

14. RELEVESE con un nuevo conductor si la enfermedad o lesión persiste.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 104 / 242

PRE 05 - DISTURBIOS

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante disturbios.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los incidentes con ante disturbios, durante las operaciones de carga,
transporte y descarga.

• Bloqueos de carreteras
• Paros regionales
• Actos de vandalismo

C. REQUERIMIENTOS
• Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes,
Guantes de cuero

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. DIRIJA el vehículo en una zona segura, lo más lejos de la zona de disturbios o diríjase al área
poblada más cercana que no presente signos de conmoción civil, NO realice maniobras
inseguras o temerarias.

3. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

4. REGRESE si las condiciones de la vía permiten dar vuelta sin riesgo, no deberá conducir en
retroceso.

5. CONTACTE a la policía para informarle sobre la naturaleza de la carga y solicitarle información


y protección.

6. PARQUEE el vehículo si está bloqueado debido a los disturbios, éste debe dejarse en un lugar
que, comunicando inmediatamente a la Policía.

7. NO REINICIE las operaciones hasta que las autoridades (Policía o el Ministerio de Transporte)
indiquen que la carretera está totalmente libre.

8. VERIFIQUE, CONFIRME la información antes de reanudar el viaje, el conductor debe verificar el


área para confirm ar las condiciones del tráfico.

9. COMUNIQUE al CME la apertura de la vía, y el reinicio de la operación.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 105 / 242

PRE 06 - CARRETERA FUERA DE SERVICIO POR FACTORES NATURALES

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante carreteras fuera de
servicio por factores naturales.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los incidentes con ante carreteras fuera de servicio por factores
naturales, durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

• Interrupciones de la carretera debido a derrumbes, deslizamientos de tierra, lodo, huaycos,


piedras, erosiones de la carretera, sismos.
• Caída de puentes, cables de tensión.
• Inundaciones, lluvias torrenciales.

C. REQUERIMIENTOS
• Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes,
Guantes de cuero

D. PASOS
1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera.

5. SEÑALICE y AISLE el área con conos y cintas de seguridad, este procedimiento evitará que se
produzcan accidentes posteriores.

6. EVALUE las condiciones de riesgo de la zona:


a. Zonas de caída de piedras, huaycos, puentes dañados, daños en la vía, caídas de cable de
tensión.
b. Evalué el entorno de la escena Transito, población cercana
c. Condición del contenedor (estructura, trincado, estiba).

7. ALEJE el vehículo de los riesgos evaluados (curso de crecida de rio, huayco, caídas de piedras,
etc.)

8. IDENTIFIQUE si se encuentra en el foco de la interrupción con peligro inminente, sin la capacidad


de m over el vehículo, asegure el vehículo y PROTEJASE ubicándose a buen recaudo hasta que
mejoren las condiciones de riesgo.

9. CONTACTE a la policía para informarle sobre la naturaleza de la carga y solicitarle protección e


información el tiempo estimado para la culminación de los trabajos y sobre la posibilidad de que el
evento se repita.

10. INFORMESE si la reapertura de la carretera va a producirse en un plazo m ayor de cuatro horas, o


si no existe seguridad del tiempo estimado, RETORNE el vehículo al área poblada más cercana.
Siga el mismo paso si se afirma que existe la posibilidad de que el evento se repita.

11. INFORMESE si la interrupción durará menos de cuatro horas, permanecerá en el vehículo


debidamente parqueado y asegurado (Paso 2, 4, 5 de este PRE).
12. NO REINICIE las operaciones hasta que las autoridades (Policía o el Ministerio de
Transporte) indiquen que la carretera está totalmente libre.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 106 I 242

13. VERIFIQUE, CONFIRME la información antes de reanudar el viaje, el conductor debe verificar el
área para confirm ar las condiciones del tráfico.

14. COMUNIQUE al CME la apertura de la vía, y el reinicio de la operación.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 107 / 242

PRE 07 - PUENTES DAÑADOS

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante puentes dañados en la
carretera.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los incidentes con ante puentes dañados en la carretera, durante las
operaciones de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS
Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes, Guantes de
cuero

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera y encienda las luces delanteras y de peligro.

4. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

5. EVALUE las condiciones del puente, la evaluación visual la realizará siempre y cuando no
implique riesgos a su seguridad.

6. NO CRUCE el puente si identifica daños o se informa que ha sufrido daños estructurales.

7. NO CRUCE el puente aun si los daños son menores, hasta que las autoridades determinen su
resistencia y operatividad.

8. UTILICE solamente vias alternas previamente autorizadas.

9. EVALUARÁ los riesgos previamente, si es indispensable vadear un cañón o río, decidiendo si es


o no seguro hacerlo. Para lo cual debe esperar que otros vehículos, de características similares,
crucen el curso de agua, observando si las condiciones son o no seguras.

10. NO CRUCE el curso de agua si las condiciones son inseguras.

11. NO INGRESE al agua, cuando se traslade Materiales Peligrosos que reaccionan con el agua.

12. CONTACTE a la policía para informarle sobre la naturaleza de la carga y solicitarle protección e
información el tiempo estimado para la culminación de los trabajos y sobre la posibilidad de que el
evento se repita.

13. INFORMESE si la reapertura de la carretera va a producirse en un plazo m ayor de cuatro horas, o


si no existe seguridad del tiempo estimado, RETORNE el vehículo al área poblada más cercana.
Siga el mismo paso si se afirma que existe la posibilidad de que el evento se repita.

14. INFORMESE si la interrupción durará menos de cuatro horas, permanecerá en el vehículo


debidamente parqueado y asegurado (Pasos 2, 3, 5).

15. NO REINICIE las operaciones hasta que las autoridades (Policía o el Ministerio de Transporte)
indiquen que la carretera está totalmente libre.

16. CONFIRME la información antes de reanudar el viaje, el conductor debe verificar el área para
confirm ar las condiciones del tráfico.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 108 I 242

17. COMUNIQUE al CME la apertura de la vía, y el reinicio de la operación


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 109 / 242

PRE 08 - MAL FUNCIONAMIENTO DEL VEHICULO

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante mal funcionamiento del
Vehículo.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los incidentes con ante mal funcionamiento del Vehículo, durante las
operaciones de carga, transporte y descarga.

• Malfuncionamiento del Tractor y/o Camión


• Malfuncionamiento del semirremolque
• Carga o contenedor inestable

C. REQUERIMIENTOS
• Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes,
Guantes de cuero

D. PASOS

1. MANTENGA la calma, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera y encienda las luces delanteras y de peligro.

4. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

5. SEÑALICE y AISLE el área con conos y cintas de seguridad, este procedimiento evitará que
se produzcan accidentes posteriores.

6. REALICE la evaluación inicial:

a. Determine el tipo de desperfecto mecánico.


b. Evalué el entorno de la escena Transito, Propiedades, población cercana
c. Derrames de fluidos (aceite, líquidos de freno, combustible).
d. Condición del contenedor (estructura, trincado, estiba).

7. CONTROLE los derrames de líquidos, aplique paños adsorbentes, tierra y arena para limitar la
extensión del charco y cubrir el fluido, evitar que el combustible llega a cualquier curso de agua
(canaletas, ríos, lagos, acequias, alcantarillas, etc.).

8. CONTROLE los derrames de combustible del tanque del tracto, controle las fuentes de ignición
(no permitiendo chispas o fuegos abiertos en la zona).

9. DESCONECTE las baterías para evitar cortocircuitos. Si no existen riesgos de fuegos, las
baterías permanecerán conectadas para no interrumpir las luces de emergencia del camión.

10. CONFINE los desechos del material contaminado en el confinamiento de los líquidos derramados
(paños, arena, tierra, etc.)

11. SOLICITE el apoyo mecánico acorde con el desperfecto identificado.

12. SOLICITE la asesoría y si está a su alcance proceda a la reparación, siempre y cuando no


signifique asumir riesgos a su salud y seguridad.
13. NO REINICIE la marcha del vehículo, si no se cuenta con los elementos básicos de conducción
(frenos, dirección, luces, etc.)

14. NO MOVILICE el vehículo si representa riesgos al contenedor o la carga.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 110 I 242

15. COORDINE con el CME previamente, las maniobras y acciones a realizar con el vehículo y la
carga (remolcar unidad, cambio de tracto, trasiego de carga a otra unidad, etc.), no tome
decisiones apresuradas.

16. SOLICITE autorización para reiniciar la marcha del vehículo

17. REALICE una evaluación de seguridad previa a cada maniobra del vehículo, el contenedor o la
carga e implemente todas las medidas de seguridad necesarias para evitar daños.

18. LIMPIE la zona previa a su retiro de lugar, asegurando no dejar obstáculos o desechos en la vía.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 111 I 242

PRE GS - TORMENTA ELECTRICA

A. BJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante tormenta eléctrica.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los incidentes con ante tormenta eléctrica, durante las operaciones
de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS
• Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes,
Guantes de cuero

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera y encienda las luces delanteras y de peligro.

4. NO UTILICE celulares o radios de comunicación.

5. ABANDONE el vehículo, sin dejar de vigilarlo.

6. PROTEJASE elija un área baja, lejos de árboles, torres, cables de alta tensión o antenas.
EVITE los cañones, quebradas y otros cursos de agua, ya que sus volúmenes pueden crecer
repentinamente

7. BUSQUE refugio, procure no estar a la intemperie.

8. RETORNE a la operación únicamente cuando cese la tormenta.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 112 / 242

PRE 10 - INCENDIO Y EXPLOSION

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante incendios.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes de incendios vehiculares, riesgos de explosión
durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS
• Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes,
Guantes de cuero.

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a


realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. CORTE la energía eléctrica con el bloqueador correspondiente.

4. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera y encienda las luces delanteras y de peligro.

5. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

6. SEÑALICÉ y AISLÉ el área alrededor del vehículo y/o derrame, use conos y cintas de seguridad
en un área no menor a 25 metros, este procedimiento evitará que se produzcan accidentes
posteriores.

7. SOLICITE ayuda inmediatamente (bomberos, policías, brigadas de emergencias.), use el, Anexo
1, “Directorio Telefónico”, Pág. 121, Cuadro 25, 26, 27.

8. REALICE la evaluación de incendio:

• Fase en la que se encuentra (incipiente o libre combustión),


• Clase de fuego,
• Cercanía del fuego a la carga y su propagación.
• Riesgo de explosión.

9. PROCEDA a extinguir solo fuegos en fase incipiente, NO SE EXPONGA a fuegos grandes que
requieren de mayores recursos y equipos de protección personal especial (equipos de brigada
Bomberil).

10. De ser posible los envases o recipientes cercanos que contengan material con posible riesgo de
explosión. REMOVER O TRASLADAR a un lugar alejado del fuego.

11. APAGUE el fuego, USE el extintor de incendios que tiene a disposición.

12. UBIQUESE con el extintor frente al fuego 2.5 metros aproximadamente o hasta donde el fuego
se lo permita y realice los siguientes pasos:

Paso 1: Retire el pasador, rompiendo el precinto de seguridad.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 113 / 242

Paso 2: Apunte a la base del fuego

Paso 3: Presione la manija o gatillo de descarga.

Paso 4: M over la boquilla o pistola de descarga en abanico, hasta extinguir completamente el


fuego.

13. UTILICE arena y/o tierra eventualmente, empleando la pala del vehículo.

14. PREVENGA la re ignición mantenga alerta después de extinguir el fuego.

15. NO PERMITA que personas sin conocimiento o entrenamiento participen de la extinción.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 114 I 242

16. CONSIDERE la alternativa de soltar el tracto si no ha podido extinguir el fuego. Si el incendio no


puede ser extinguido y sin poner en riesgo su seguridad.

17. DELIMITE, AISLE la zona si el incendio no es sofocado, aplique la distancia sugerida en la GRE:
800 metro a la redonda,

18. APOYESE en la Policía y bomberos para el aislamiento o evacuación.

19. ALERTE a las personas y/u otros vehículos cercanos al área del incendio, riesgo de explosión y
los peligros de la carga

20. APLIQUE el PRE 04 Pág. 87 “Enfermedad del conductor” si resulta herido o lesionado.

21. APLIQUE el PRE 08, Pág. 94 “Mal funcionamiento del Vehículo”, después de extinguir el fuego.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 115 / 242

PRE 11 - ASALTO

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante asaltos.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los incidentes de asalto, durante las operaciones de carga,
transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS
• Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes,
Guantes de cuero.

D. PASOS

1. MANTENGA la calma, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. DETENGA el vehículo de la manera más segura posible y apague el motor, no realice


maniobras temerarias o evasivas.

3. NO OFRESCA resistencia a los asaltantes

4. NO MIRE al rostro al asaltante.

5. NO GRITE o hable en voz alta

6. MENCIONE que, debido a su naturaleza, la carga no es negociable.

7. DIGA que las llaves de las cerraduras no se encuentran en el camión, Si le piden que abra el
contenedor.

8. MANTENGASE muy atento y escuche todas las comunicaciones, entre los delincuentes.

9. NO REALICE movimientos rápidos o violentos, caso contrario indique lo que quiere hacer y que
movimientos va a realizar.

10. MUESTRE las guías o el equipo de protección personal, de modo que los asaltantes entenderán
la naturaleza peligrosa del material que está transportando.

11. LLAME a la policía, cuando el asaltante se retire.

12. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

13. SOLICITE ayuda policial, use el Directorio de Telefónico, Anexo 01 Pág. 121, cuadro 27.

14. DENUNCIE lo sucedido en la Comisaría más cercana.

15. CONSERVE las evidencias del delito.

16. SOLICITE autorización para reiniciar la marcha del vehículo


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 116 / 242

PRE 12 - ATROPELLO

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante atropellos.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los accidentes con atropello, durante las operaciones de carga,
transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS
• Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes,
Guantes de cuero

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. DETENGA el vehículo en una zona segura, fuera de la carretera, curvas, abismos, cruces de
avenidas y puentes.

3. BLOQUEE las llantas con cuñas de madera y encienda las luces delanteras y de peligro.

4. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

5. VERIFIQUE los peligros que pongan en riesgo al accidentado, de ser así retirar todos los objetos
que pongan en riesgo la vida del accidentado.

6. SEÑALICE y AISLE el área con conos y cintas de seguridad, este procedimiento evitará que
se produzcan accidentes posteriores.

7. APLIQUE los primeros auxilios a la víctima:

a. Evalué a la victima
b. Conciencia
c. Respiración
d. Pulso (circulación de sanguínea)
e. Estabilice a la víctima (aplicación RCP, control de hemorragias, fracturas, etc.)

8. PIDA A YUDA, Si el lugar del accidente se encuentra a 30 minutos de instalaciones de


atención médica de emergencia (hospital, posta médica) uno de los miembros del vehículo
debe ir a dicho lugar y solicitar ayuda, verifique la Hoja de Ruta Punto 3.6, Pág. 44 y Anexo 1,
Directorio telefónico, Pág. 121, lleve el SOAT del vehículo.

9. TRASLADE a las víctim as, si la condición de la víctima es crítica, o si se encuentra muy


distante del centro de atención médica (mayor a 30 minutos).

10. SOLICITE ayuda a otros vehículos, para trasladar a las victimas al centro de atención médica
más cercano, verifique la Ruta Punto 3.6, Pág. 44 y Anexo 1, Directorio telefónico, Pág. 121,
lleve el SOAT del vehículo.

11. NO PERMITA que la víctima se retire, Si las lesiones son ligeras y la víctima decide alejarse
del lugar del accidente, se le debe tratar de convencer para que espere la llegada de la policía
y se le traslade a recibir atención médica.

12. NO MOVER cadáveres y esperar la presencia del juez o fiscal.

13. SOLICITE apoyo de Policía de carreteras POLCAR, si se encuentra en la carretera.

14. COORDINE con la policía, identifíquese, le deberá informar sobre la naturaleza y riesgo de
la carga.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 117 / 242

15. SOLICITE a la policía que refuerce el aislamiento o desvió del tránsito (mantenga lejos del
área a todas las personas que no son parte del control del incidente)

16. PRESENTE la denuncia policial en la dependencia de jurisdicción correspondiente y solicite


su prueba de dosaje etílico.

17. APLIQUE el PRE 08 Pág. 94 “Mal funcionamiento del Vehículo”, después de atender a la
víctima.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 118 / 242

PRE 13 - SISMO

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de respuesta de emergencia eficaz y eficiente, ante sismos.

B. ALCANCE
Este procedimiento aplica durante la ocurrencia de sismos, durante las operaciones de carga,
transporte y descarga.

C. REQUERIMIENTOS
• Equipos de Protección personal (básico): Casco, Zapatos de seguridad, Chaleco, Lentes,
Guantes de cuero

D. PASOS

1. MANTENGA la calm a, respirando profundamente, mientras piensa en el siguiente paso a realizar.

2. DETENGA el vehículo de la manera más segura posible y apague el motor, no realice maniobras
temerarias o evasivas.

3. ENCIENDA las luces de peligro y disminuya gradualmente la velocidad.

4. ASEGURE el vehículo colocando los frenos de parqueo y bloquee las llantas con los tacos de
madera, coloque los conos.

5. ABANDONE el vehículo, si se percata que el sismo continúa el vehículo, sin dejar de vigilarlo y
refugiarse en un lugar seguro (preferencia en campo abierto).

6. INICIE el PRE 01 “Comunicaciones de Emergencia” Pág. 60.

7. RETORNE a la operación únicamente cuando cese el sismo,

8. MANTENGASE en permanente alerta a las réplicas y deslizamiento de tierras, piedras, daños en


la vía, así como transito peatones y vehicular de distraídos y nerviosos.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 119 / 242

PRE 14 - PROCEDIMIENTO DE DESCONTAMINACION

A. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para una eficiente descontaminación en la zona de la emergencia,
tendiente a minimizar y prevenir el traslado del contaminante desde el lugar de la emergencia hacia
sectores o lugares limpios.

B. ALCANCE
Todas las con derrames identificados en el Punto 3.3 Matriz de identificación de los posibles riesgos
del transporte terrestre: Derrame de material en tierra o agua.

C. REQUERIMIENTOS
• 02 Tinas de descontaminación,
• 01 Envases con solución jabonosa,
• 04 Conos de seguridad
• 01 Envases de residuos,
• 01 Lona de separación,
• 01 Escobillas de limpieza
• 10 Bolsas para desechos,
• 05 Galones de agua,

D. PASOS

1. IDENTIFIQUE el producto derramado.

2. DETERMINE el método de descontaminación a usar según la tabla siguiente:

METODOS DE DESCONTAMINACION EN FUNCION DE TIPO DE PRODUCTO.

METODO DE DESCONTAMINACION

N° PRODUCTO DERRAMADO Solución Solución Solución


En seco Agua
jabonosa acida alcalina
A B C D E
1 NITRATO DE AMONIO X
2 EMULSION MATRIZ X
DINAMITA PULVERULENTA, DINAMITA
3 X
GELATINA. DINAMITA SEMIGELATINA.
4 SUPERFAM DOS C /MIX X
5 DETONITA X
EMULSION ENCARTUCHADA
6 X
(EMULNOR
7 FAMECORTE -P X
8 FAMECORTE -S X X
Q EMULFAN X X
10 POLVORA NEGRA X X
11 BOOSTER X X
12 EMULFAN X X

13 X X
DEMOLEDOR CONICO
14 DETONADOR NO ELECTRICO (FANEL). X X
DETONADOR NO ELECTRICO - LINEA
15 TRONCAL SILENCIOSA DE RETARDO FANEL X X
(NTD).

16 X X
AGUAS RESIDUALES
17 INSECTIDIDA X X
01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
120 / 242

18 FUNGICIDA X X
HERVICIDA
19 X X

20 CAL VIVA X X X
21 CARBON ACTIVADO X
22 ALCOHOL ETILICO X X
23 ALCOHOL METILICO X X
RESIDUOS DE MEZCLAS OLEOSAS EN
24 CILINDROS VACIOS X X

BALDES VACIOS QUE HAN CONTENIDOS


25 PINTURA X X

RESTOS DE TONER Y CARTRIDGES DE


26 IMPRESORA X X

RESIDUOS DE ENVASES DE PINTURA Y


27 TUBOS DE SILICONA X

GALONERAS PLASTICAS QUE HAN


CONTENIDO ÁCIDO CLORHIDRICO COMO
28 X
RESIDUO

BATERIAS USADAS DE VEHICULOS


29 X

RESTOS DE BATERIAS DE RADIO Y DE PILAS


30 X

RESTOS DE TUBOS FLUORESCENTES


31 X

TRAPOS, GUALPES. ROPA CONTAMINADA


32 CON ACEITE Y GRASA X X

CONTAMINADAS CON ACEITE Y GRASA


33 X X

FLUORESCEBNTES
34 X X

FIBRAS DE VIDRIO
35 X X

ASBESTO CALAMINAS
36 X X

ASFALTO
37 X X

RESIDUOS BIO CONTAMINADOS


38 X X

RESIDUOS HOSPITALARIOS
39 X

RESIDUOS SOLIDOS
40 X X

CERA
41 X X

BOTELLAS DE PLASTICOS CON LEJIA


42 X

BOTELLAS DE PLASTICOS CON


43 AMBIENTADORES X
01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
121 / 242

RESIDUOS QUIMICOS SODA CAUSTICA


44 X

RESIDUOS DE MERCURIO
45 X X

CRISOLES Y COPELAS
46 X X

CAJAS CONTAMINADAS CON CIANURO


47 X X

LATAS VACIAS CONTAMINADAS CON


48 CIANURO X X

TRAPOS Y FILTROS CONTAMINADOS CON


49 GRASA Y HIDROCARBURO X X

BOTELLAS DE ACIDOS VACIAS


50 X X

BIRUTA DE CUERO CONTAMINADO CON


51 CROMO X X

CENIZAS DE CARBON
52 X X

AGUAS RESIDUALES DE POZO SEPTICO


53 X

EFLUENTES INDUSTRIALES
54 X X

CILINDROS DE BORRA
55 X X

56 ENVASES CON PINTURA Y TINTA X X


57 GALONERAS CON RESIDUOS QUIMICOS X X
58 RESIDUOS QUIMICOS X X
59 RAPOS CONTAMINADOS X X
60 TONERS X X
INSECTICIDAS ,FUNGICIDAS
61 X X

ENVASES VACIOS CONTAMINADOS CON


62 X X
RESIDUOS QUIMICOS
ENVASES VACIOS CONTSMINADOS CON
63 X X
RESIDUOS DE HIDROCARBURO
BALDES VACIOS CONTAMINADOS CON
64 X X
ACEITE
BALDES VACIOSCONTAMINADOS CON
65 X X
GRASA
RESIDUOS DE LABORATORIO ( ACETATO DE
66 X X
PLOMO )
67 PETROLEO CONTAMINADO X X
68 THINNER X X
69 ENVASES VACIOS DE THINNER X X

70 X X
ENVASES VACIOS DE SOLVENTES
71 ENVASES VACIOS DE TEROCAL X X
ENVASES DE VIDRIO CON RETOS DE
72 X X X
ÁCIDOS
ENVASES DE PLÁSTICOS CON RESTOS DE
73 X X
ÁCIDOS
74 TARJETAS ELECTRÓNICAS X X
01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
122 / 242

ARENA MEZCLADA CON GASOHOL


75 X X

ALCOHOL ANHIDRO
76 X X

ALCOHOL BENCILICO
77 X X

PINTURAS
78 X X

THINNER
79 X X

CONCENTRADO DE COBRE
80 X X X

CONCENTRADO DE PLOMO
81 X X X

CONCENTRADO DE ZINC
82 X X X

PIRITA
83 X X X

TANOLAMINA 99
84 X X X

THYL ACETATE
85 X X X

ACETATO DE ETILO
86 X X X

METIL ETIL CETONA


87 X X X

RESIDUOS DE MEZCLAS OLEOSAS EN


88 CILINDROS VACIOS X X X

BALDES VACIOS QUE HAN CONTENIDOS


89 PINTURA X X X

RESTOS DE TONER Y CARTRIDGES DE


90 IMPRESORA X X

RESIDUOS DE ENVASES DE PINTURA Y


91 TUBOS DE SILICONA X X

GALONERAS PLASTICAS QUE HAN


CONTENIDO ÁCIDO CLORHIDRICO COMO
92
RESIDUO

BATERIAS USADAS DE VEHICULOS


93

RESTOS DE BATERIAS DE RADIO Y DE PILAS


94

RESTOS DE TUBOS FLUORESCENTES


95

TRAPOS, GUALPES. ROPA CONTAMINADA


96 CON ACEITE Y GRASA X

CONTAMINADAS CON ACEITE Y GRASA


97 X

FLUORESCEBNTES
98 X
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 123 I 242

FIBRAS DE VIDRIO
99 X X

3. DETERMINE la ubicación del corredor de descontaminación, considerando:

I. Dirección del viento (zona libre de gases, vapores o partículas)


II. Inclinación del terreno (zona libre del derrame, fuera de la dirección del recorrido del
derrame)

4. IMPLEMENTE el corredor de descontaminación.

5. EQUIPESE con el equipo de protección personal (traje y equipo nivel C).

6. DESCONTAMINE desarrollando el método determinado en el cuadro 1 del punto 2.

> SEGÚN COLUMNA “a ”: DESCONTAMINACION EN SECO


1. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina 1).
2. REALICE la limpieza exterior de trajes y equipos, con paños absorbentes
3. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina 2).
4. REALICE la segunda limpieza de trajes y equipos, con paños absorbentes
5. APERTURE los equipos y trajes protección.
6. RETIRE los equipos y trajes a limpieza, comience por el traje y deje para el final, el
retiro del equipo de protección respiratoria.
7. RETIRE el trajes volteándolo hacia del lado interno hacia el externo, de tal manera que
al final, quede expuesto el lado interno del traje.
8. RETIRE el equipo de protección respiratoria.
9. RETIRE los guantes y botas o zapatos.
10. CONFINE en una bolsa para desechos, los equipos y trajes retirados.
11. PROTEJA al personal descontaminado, bríndele abrigo o vestimenta limpia.

> SEGÚN COLUMNA “b”: DESCONTAMINACION CON SOLUCION JABONOSA


1. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina 1).
2. REALICE la limpieza exterior de trajes y equipos, aplicando la solución jabonosa
3. CEPILLE el traje y equipos, con mayor exigencia en los puntos de manos, botas,
ierres, y tanque del equipo de protección respiratoria.
4. ENJUAGUE aplicando agua.
5. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina 2).
6. REALICE la segunda limpieza de trajes y equipos, aplicando la solución jabonosa.
7. ENJUAGUE aplicando agua.
8. SEQUE con paños absorbentes.
9. APERTURE los equipos y trajes protección.
10. RETIRE los equipos y trajes a limpieza, comience por el traje y deje para el final, el
retiro del equipo de protección respiratoria.
11. RETIRE el equipo de protección respiratoria.
12. RETIRE los guantes y botas o zapatos.
13. CONFINE en una bolsa para desechos, los equipos y trajes retirados.
14. PROTEJA al personal descontaminado, bríndele abrigo o vestimenta limpia.

> SEGÚN COLUMNA “c”: DESCONTAMINACION CON AGUA


1. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina1).
2. REALICE la limpieza exterior de trajes y equipos, aplicando agua.
3. CEPILLE el traje y equipos, con mayor exigencia en los puntos de manos, botas,
cierres, y tanque del equipo de protección respiratoria.
4. ENJUAGUE aplicando agua.
5. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina 2).
6. REALICE la segunda limpieza de trajes y equipos, aplicando agua.
7. ENJUAGUE aplicando agua.
8. SEQUE con paños absorbentes.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 124 / 242

9. APERTURE los equipos y trajes protección.


10. RETIRE los equipos y trajes a limpieza, comience por el traje y deje para el final, el
retiro del equipo de protección respiratoria.
11. RETIRE el equipo de protección respiratoria.
12. RETIRE los guantes y botas o zapatos.
13. CONFINE en una bolsa para desechos, los equipos y trajes retirados.
14. PROTEJA al personal descontaminado, bríndele abrigo o vestimenta limpia.

> SEGÚN COLUMNA “d ”: DESCONTAMINACION CON SOLUCIÓN ACIDA


1. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina1).
2. REALICE la limpieza exterior de trajes y equipos, aplicando la solución acida.

3. CEPILLE el traje y equipos, con mayor exigencia en los puntos de manos, botas,
cierres, y tanque del equipo de protección respiratoria.
4. ENJUAGUE aplicando agua.
5. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina 2).
6. REALICE la segunda limpieza de trajes y equipos, aplicando la solución acida.
7. ENJUAGUE aplicando agua.
8. SEQUE con paños absorbentes.
9. APERTURE los equipos y trajes protección.
10. RETIRE los equipos y trajes a limpieza, comience por el traje y deje para el final, el
retiro del equipo de protección respiratoria.
11. RETIRE el equipo de protección respiratoria.
12. RETIRE los guantes y botas o zapatos.
13. CONFINE en una bolsa para desechos, los equipos y trajes retirados.
14. PROTEJA al personal descontaminado, bríndele abrigo o vestimenta limpia.

> SEGÚN COLUMNA “e ”: DESCONTAMINACION CON SOLUCIÓN ALCALINA


1. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina1).
2. REALICE la limpieza exterior de trajes y equipos, aplicando la solución alcalina.
3. CEPILLE el traje y equipos, con mayor exigencia en los puntos de manos, botas,
cierres, y tanque del equipo de protección respiratoria.
4. ENJUAGUE aplicando agua.
5. INGRESE al personal contaminado a la primera estación (tina 2).
6. REALICE la segunda limpieza de trajes y equipos, aplicando la solución alcalina.
7. ENJUAGUE aplicando agua.
8. SEQUE con paños absorbentes.
9. APERTURE los equipos y trajes protección.
10. RETIRE los equipos y trajes a limpieza, comience por el traje y deje para el final, el
retiro del equipo de protección respiratoria.
11. RETIRE el equipo de protección respiratoria.
12. RETIRE los guantes y botas o zapatos.
13. CONFINE en una bolsa para desechos, los equipos y trajes retirados.
14. PROTEJA al personal descontaminado, bríndele abrigo o vestimenta limpia.

4.8. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

El EPP se seguridad básico es asignado a todo el personal operativo, para el desarrollo de las
actividades rutinarias.

Cuadro 15: EPP de seguridad básico asignado al personal

01 Un. Casco de seguridad


01 Un. Protector auditivo
01 Un. Chaleco
01 Par Guantes de cuero
01 Par Botines de seguridad
01 Un. Lentes de seguridad
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 125 / 242

Cuadro 16: Equipamiento de EPP en el vehículo para manipular o atender emergencias con
Materiales Peligrosos

04 Pares Guantes de nitrilo.


04 Pares Botas para químicos.
04 Unid. Protección respiratoria de cara completa (full face).
08 Unid. Filtros para partículas y vapores.
04 Unid. Trajes para polvos, Nivel C. (ej. Tyvek)

4.9. EQUIPOS DE SEGURIDAD DEL VEHICULO

Todo vehículo cuenta con el siguiente equipamiento obligatorio, en óptimas condiciones de uso y
funcionamiento:

Cuadro 17: Equipos de Seguridad por vehículo.

O2 Triángulos de seguridad.
O4 Conos de señalización.
O4 Estacas de madera o metal.
O1 Soga de nylon, cable de acero o cadena (para mover otro vehículo).
O2 Cuñas (tacos de madera)
O1 Extintor de Polvo Químico Seco Multipropósito ABC al 95% de 12 kilos.
O1 Linterna de mano a pilas.
O1 Gata de acuerdo al peso del vehículo
O1 Neumático de repuesto (llanta) de repuesto lista para su uso.
O1 Llave de ruedas y un juego de herramientas, palancas para enllante.
Manguera de jebe para colocar aire en llantas, en los vehículos que tienen
O1
compresora.
O2 Paletas de señalización (Pare, Siga). + 100 m. Cinta de Peligro
O1 Recipiente con líquido de freno

Cuadro 18: Contenido del botiquín.

16 Unidades Curitas
04 Unidades Gasas 3”
01 Unidad Apósito 5 x 9”
01 Unidad Venda triangular
01 Unidad Venda de gasa 4”
01 Unidad Esparadrapo %”
02 Unidades Parche ocular
01 Frasco Frasco para lavado ocular Colirio Eyemo.
30 Unidades Pañitos antisépticos
06 Unidad Sobres con crema antiséptica
02 Pares Guantes para examen
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 126 I 242

01 Unidad Tijera
01 Unidad Pinza

01 Unidad Instrucciones de Primeros Auxilios

4.10. KIT DE RESPUESTA PARAMATERIALES PELIGROSOS

Los KIT de respuesta necesaria para responder a cada emergencia, se encuentran definidos en
cada PRE “Procedimientos de Respuesta a Emergencia” (Sección 3 Requerimientos), siendo
designados por evento y cada residuo peligroso transportado.

Cuadro 19: Kit de Respuesta por vehículo

• Sistema de comunicaciones (celular).


• Herramientas:
> 02 escobas, 02 palas, 02 picos
> 10 estacas de madera o metal
> Cinta de señalización.
• 01 Manta plástica.
• 01 Cinta adhesiva, Chem tape
• 20 Bolsas, sacos de plástico.
• 01 Guía de Respuesta para Materiales Peligrosos (GRE)
• Sistema de Descontaminación (ver PRE-14):
> 02 Tinas de descontaminación,
> 01 Envases con solución jabonosa,
> 04 Conos de seguridad

> 01 Envases de residuos,


> 01 Lona de separación,
> 01 Escobillas de limpieza
> 10 Bolsas para desechos,
> 05 Galones de agua.

4.11. PROCEDIMIENTOS Y CONTROLES PREVENTIVOS

La empresa gestiona los siguientes procedimientos y controles preventivos, con el objetivo de


m inimizar los riesgos de la operación:

• Procedimientos de Transporte, cumplimiento de normativa, compromisos y estándares internos:


o Servicios Planificados y programados con la adecuada anticipación.
o Vehículos programados 100% actos para el servicio, considerando tipo de ruta y carga.
o El conductor se informará de la Hoja de ruta anticipadamente evaluada y aprobada,
cumpliendo con los horarios, velocidades y puntos de parada establecidos.
o Inspecciones y revisiones de seguridad, detectando condiciones inseguras previas al
servicio.
o Monitoreo de la operación vía GPS y Celular, identificando todo desvió y/o incumplimiento
a los procedimientos o normas, controlando velocidades, paradas no autorizadas en
zonas de condiciones inseguras, garantizando un adecuado descanso previniendo fatigas.
o Horario de trabajo no superaran las 10 horas de manejo diario.
o El conductor registrara su recorrido, paradas y descanso en el Formato de desarrollo de
Hoja de ruta por cada viaje realizado (Anexo 5 , Pág. 136).

• Procedimientos de Carga y descarga, cumplimiento de normativa, compromisos y estándares


internos:
o La zona de carga y/o descarga deben brindar las condiciones adecuadas de seguridad.
o Solo se realizaran en horario de día, sin lluvia, granizada o tormentas eléctricas.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 127 / 242

o La zona será aislada, solo podrán permanecer personalautorizado.


o Solo se iniciara el traslado si se verifica y confirma la adecuada estiba y trincado de la
carga, tapas herméticamente cerradas.

• Procedimientos de Gestión de Riesgos:


o Permanentes inspecciones y evaluaciones a la ruta y zonas de carga y descarga.
o Solo se realizaran actividades con riesgos controlados
o Permanente evaluación de zonas de carguío y descarga.
o Verificar el cumplimiento de los controles establecidos en matrices de riesgo.

• Procedimientos de Conducción
o Aplicación estricta de Manejo defensivo.
o Estricto cumplimiento de las normas de tránsito.
o Velocidad por debajo de la señalizada en la ruta.
o Conductor debidamente descansado libre de fatiga.

• Reporte e Investigación de Accidentes,


o Reporte de todos los incidentes
o Identificar y difunden las causas básicas para prevenir recurrencias.
o Se aplican acciones preventivas y/o correctivas a las causas básicas.

• Procedimiento de Selección y evaluación del personal.


o Personal con experiencia no menor a 3 años conduciendo el vehículo asignado en las
rutas similares a transitar.
o Haber completado totalmente el proceso de inducción general y específica.
o Permanente capacitación mensual (40 horas anuales) y evaluación del personal
(trimestral).

• Procedimiento de Mantenimiento preventivo y predictivo, asegurando vehículos en perfectas


condiciones mecánicas para el servicio.
o Estricto cumplimiento de los programas preventivos establecidos.
o Inspecciones rigurosas, previo al viaje y posterior a viaje para detectar toda falla en
mecánica o en su estructura.
o Neumáticos cuya banda de rodadura presente un mínimo de desgaste de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento Nacional de vehículos, que ofrezcan seguridad y adherencia
aún en el caso de pavimentos húmedos o mojados.
o Solo se usaran herramientas originales, operativas sin desperfectos y diseñadas para la
actividad a realizar.

4.12. FISCALIZACIÓN INTERNA

Los Procedimientos y controles preventivos permiten gestionar la fiscalización interna del transporte
terrestre de Materiales Peligrosos se orienta a:

• Asegurar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias como una acción preventiva y de


protección de las personas, de la propiedad y el ambiente.

• Propiciar, fom entar y monitorear el desarrollo de la operación de transporte conforme a las


normas establecidas a fin de evitar riesgos y daños a las personas, propiedad o ambiente.

• Corregir las conductas infractoras con la finalidad de readaptar al infractor dentro del marco
legal vigente.

4.13. SEÑALIZACION Y ROTULACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

Para el reconocimiento e identificación de los riesgos del material transportado, se señalizará y


rotulará bajo los estándares descritos en el Libro Naranja de Recomendaciones para el transporte
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 128 / 242

de mercancías peligrosas, la señalización y rotulación alcanza a los vehículos de transporte del


material y/o residuo peligroso transportado.

Los Números y Rombos ONU se adecuarán al producto cargado y la información del Cuadro 11
Pág. 51:

4.14. TIPOS DE VEHICULOS UTILIZADOS PARA EL TRANSPORTE DE CARGA DE MATERIALES


Y/O MATERIALES PELIGROSOS

El tipo de vehículo dependerá, de los vehículos aprobadas y registradas por el MTC para el
transporte de Materiales Peligrosos.

El transporte se realizará mediante la siguiente modalidad de unidades:

Cuadro 20: Vehículos

CLASE DE PERMISO DE
PLACA MARCA AÑO CARROCERIA
VEHICULO OPERACIÓN, RD N°

YQ-1716 2OO6 1453-2O11-M TC/15

ZK-1845 2OO8 1453-2O11 -M TC/15

YU-1O42 1992 1453-2O11 -M TC/15

ZU-4766 2OO4 1453-2O11 -M TC/15

YZ-11O5 1992 1453-2O11 -M TC/15

ZH-335O 2OOO 1453-2O11 -M TC/15

4.15. SEGREGACION E INCOMPATIBILIDADES

De acuerdo con la información del Libro Naranja de las Naciones Unidas, las Hojas Resumen de
Seguridad del Producto y en coordinación con el fabricante / remitente TRANSPORTES ETUJSA
S.A. ha establecido las siguientes medidas de control:

• Previo al transporte se tomara conocimiento de las reacciones químicas del producto, alejando
al producto de dichas condiciones peligrosas (ej. chispas, humedad, calor, fricción, productos
incompatibles, contaminación, etc.)

• Las herramientas serán compatibles con las propiedades de producto a transportar.

• Se asegurará que la carga se encuentra correctamente estibada y trincada.

• Solo se transportará productos cuya embalaje/envase cumplan con las regulaciones descritas
en la Parte 4, Capitulo 4.1, 4.2, 4.3 “Disposiciones relativas al embalaje / envasado y a las
cisterna” en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 129 / 242

Tabla de Segregación y compatibilidad:

Cuadro 21:

Claseo 2.3 2.3


Nota 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2.1 2.2 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 6.2 7 8 9
Division A B
1.1 A * * * * * * X X X X X X X X X X X X X X X
1.2 * 1* 1* * 1 * 1 * 11*1 i * i *1 1*1 i * i 1 X 11 X 11 X 11 X 11 X 1 * i i * 1*1 * i * i
1.Ï * 1* 1* ♦ 1 * 1 * 11 * 1□ *1 1 * 11 X 1□ 1 X 1 X 1 X 1i * i * ii * D * 1X 1
1.4 * 1* 1* * 1*1 *1 1 0 1□ » 1 0 11 0 1□ H i l i 0 1 * D 0 1X 1
1.5 A 1*11* 1* * 1 * 1 * 11 * 1i * i * 1 1 * 11 x 11 X 1I X I1 X X X 11* 1 i * 1* 1 * 11 X 1
1.6 1 * 1 * 1* * 1 * 1 * 1D E 3 B □ E l □ D D D D D mmn n
2.1 X X X 0 x E l E l E l *1 1 0 1D D D D D D 1 0 1i * r ° i mH
2.2 X X H DD mmmmmmmmmmam H □ □ H
2.3 ZonaA X X 1 x 1 0 1 * 1□ □ □ □ 1*1 1 X 11 X 11 X 11 x 11*1 □ H □ *i *
2.3 Zonab| 1 X I X 1 x 1 0 1 X 1D l l ° 1L d l á d 1 0 11 0 LjlIE l D 1 0 i ° 10 0 1E l
3 X X x 0 X ddd *1 1 0 1D D
D D m 1 * 11* D D H
4.1 1X 1X D D m am
H X 11 ° □ □
□ □ □ □ 1x 1 X r o ° i X 1
4.2 X X 1 x 1 0 1 * 1D D Q *1 1 01D D D D D D 1 * 11* I B * i 1 X 1
4.3 1 X I X 1 x 1D 1 x 1D D D X 11 ° D D Ü Ü D D 1 x 1I X D » i i X 1
5.1 A X X x D D O *1 1 0 11 ° D D D D D i*i1* n ° 1 X 1
5.2 X fx x D H □ □ □ X 11 °
□ □ □ □ □ □ 1x 1 X n ° 1X1
6.1 X X 1x10 1*1 □ □ □ □ 1*11x11X11X11*1i *i□ H □ *i1*1
6.2 1X IX 1x1X 1x1 11x11X X X 1*1i *i1X11X11X11X1i *i1* i*i * IX1
x
X X D El H Hi l H
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0

7
i

8 1 X 1 X 1* 10 1x1 mmm *1l»lE 10 11X J ° i 0 10 1x 1X D D H


9 X X 1 * 1 1x1
X X X *1*1 * 1x11x11X11X11X1X1*11* 1* x 11 X 1

Leyenda:

♦ = G ru p o d e C o m p a tib ilid a d para e x p lo s iv o s . L ib ro N ara n ja d e las N acio n es U nidas.

= P u e d e n se r tra n s p o rta d o s e n e l m is m o v e h íc u lo .
m
X = NO PUEDEN SER TRANSPORTADOS EN EL M IS M O VEHICULO.

No p u e d e n s e r tra n s p o rta d o s e n e l m is m o v e h íc u lo a m e n o s q u e te n g a n una se p a ra c ió n d e 1.2 m . e n to d a s sus d ire c c io n e s .


0
Uso d e ta rim a s d e 1 cm . d e a ltu ra .
A p esa r de lo in d ic a d o con X, e l fe r tiliz a n te d e N itr a to d e A m o n io , p u e d e cargarse con e x p lo s iv o s d e la d iv is ió n :
A
1.1 Clase A (E xp lo sivo s) o d e la d iv is ió n 1.5 (A g e n te s E xp lo sivo s).

Zona A = LC m e n o r o igu a l a 200 p p m (Zona A es m ás tó x ic o q u e Zona B.)

Zona B = LC m a y o r a 200 p p m
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 130 / 242

NOTIFICACION Y SISTEMA DE ALERTA

Una vez identificado el incidente se activara el sistema de alerta, mediante el proceso general de
notificación dirigido a los responsables de la respuesta, organismo de apoyo externo y autoridades
competentes.

El Proceso consiste en desarrollar el Diagrama de Comunicaciones Pág. 16 y las actividades


definidas en el Sistema de Comunicaciones establecido en el Punto 2.4 Pág. 17.

El Conductor inicia el proceso de notificación y alerta interna, comunicando la emergencia al CME


aplicando el siguiente formato de notificación de emergencia:

Cuadro 22: Formato de Notificación de Emergencia

FORMATO DE NOTIFICACION DE EMERGENCIA

¿Quién realiza el
informe?

Nombre:
Tipo de producto

Nombre, clase de Clasificación NU


producto, cantidad, Numero NU Cantidad:
envases, UN.
Envase
Nombre de carretera Zona Rural
Tramo en Km Zona Urbana
¿En dónde está? Poblados cercanos,
distancia en metros Otros:
Ríos, lagunas
cercanas

¿Qué pasó?
Describa lo que
ocurrió

Atrapamiento Disturbios Falla mecánica


Atropello Asalto Salud
¿Cuál es el riesgo
asociado a la Ahogamiento Sismo
emergencia?
Choque Posible explosión
Marque la opción que
Incendio Vía inoperativa
corresponda
Derrame Tormenta eléctrica
Volcadura Otros:
Cantidad derramada
Si/ Si/
Características del derrame Características del derrame
No No
Derrame
Sobre tierra de cultivo Llegará al agua
Sobre tierra estéril Animales cercanos
Vía de tránsito
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 131 / 242

Daños
A su unidad

Número de lesionados Estado de los lesionados #


Si/
Parte lesionada del cuerpo Consciente
No
Cabeza Inconsciente

Piernas Con hemorragia externa


Lesiones Con probable hemorragia
Brazos
interna
Abdomen Con fractura

Columna Quemados

Ojos Contaminados

Delimitación de zona de Comunicación de alerta a


emergencia poblados cercanos
¿Que hizo
inicialmente?
Paralización del tránsito Confinamiento
Medidas tomadas
para controlar el
Derrame controlado Contención
incidente
Otros:

Medica Policial Mecánica


Asistencia necesaria
Equipos de
Bomberos Otros: Indicar
respuesta de mina
Vientos fuertes
Neblina Lluvia (velocidad mayor a
Condiciones
________ 30m/min)
ambientales
Muy frio (debajo Terreno inclinado,
Calor
de 10 grados C) pendiente
Condición social Calmada Personas hostiles Disturbios
Población hostil,
reclamos airados, Personas Agresiva,
Linchamiento
disturbios. reclamando descontrolada

Otra Información

El Coordinador CME (Jefe de Operaciones) alerta al CME, alerta a los organismos de apoyo,
comunicándose con las diferentes centrales telefónicas de emergencias, especificando y
dimensionando los recursos requeridos en la escena de emergencia.

El Coordinador CME (Jefe de Operaciones) notifica a la autoridad competente (Dirección General de


Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de acuerdo
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 132 / 242

al art. 71° del DS. N° 021-2008-MTC, enviada vía fax a la Dirección de Asuntos Socio Ambientales
del MTC al teléfono 615-7800.

• Informe Inicial en caso de producirse la emergencia durante el transporte terrestre de


Materiales Peligrosos, mediante el formato Anexo 2 Pág. 126.

• Informe Inicial en caso de producirse la emergencia durante la carga o descarga de Materiales


Peligrosos, mediante el formato Anexo 2 Pág. 127.

• Informe Final de una emergencia producida durante la carga, transporte y descarga con
Materiales Peligrosos, mediante el formato Anexo 2 Pág. 129.

El Líder del CME (Gerente General) informará la emergencia al Remitente y Destinatario,


coordinando con los especialistas las actividades a realizar (Anexo 1 Pág. 121).

El Líder del CME (Gerente General), aprueba la disposición final y eliminación de los residuos,
Gestiona la conformidad de la finalización de operaciones y/o remediación de emergencia.

4.16. PROCEDIMIENTOS DE DISPOSICIÓN FINAL Y ELIMINACIÓN

TRANSPORTES ETUJSA S.A. gestiona la disposición final para la eliminación de los Materiales
Peligrosos a través de nuestro proveedor Empresa (EPS) empresa especializada y autorizada para
la disposición final y eliminación de los materiales contaminados (desechos peligrosos).

TRANSPORTES ETUJSA S.A. cuenta con el recurso humano especializado, los mismos que se
encargan de la eliminación y disposición final por conocer sobre la composición fisicoquímica de los
residuos y/o desechos peligrosos, aplicando los tratamientos idóneos, cumpliendo las disposiciones
señaladas en el Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos Decreto
Supremo N° 057-2004-PCM.

En caso de un incidente (derrame) TRANSPORTES ETUJSA S.A. ejecutará las siguientes medidas
correctivas:

• Todo desecho será acopiado temporalmente en lugares aislados para luego disponer su
disposición final.

• Los contenedores y/o bolsas que contengan desechos peligrosos llevarán una etiqueta que
indique ‘DESECHO PELIGROSO’.

• Iniciar investigaciones ambientales para determinar los impactos del derrame, sus implicancias
sobre el medio ambiente o sobre la salud de las personas para identificar las actividades
adicionales de mitigación necesarias.

• Requerir la recolección de muestras para análisis a fin de tomar decisiones con respecto a las
acciones de respuesta, así como a la documentación para las determinaciones de limpieza y/o
responsabilidades

• Si debe ponerse en práctica el retiro y eliminación del residuo, será necesario entonces
identificar un contenedor de desechos y una ubicación apropiada de desechos para el mismo.
Las medidas y procedimientos apropiados deben ser dados en el lugar para asegurar que no
ocurra una segunda contaminación y para eliminar el riesgo a largo plazo.

• La limpieza puede iniciarse después de haberse controlado el derrame y siempre que la


escena sea un lugar seguro para trabajar. Los requerimientos incluyen personal correctamente
entrenado y equipo adecuado para realizar manualmente el trabajo. Los objetivos principales
durante la limpieza son lograr las metas de remediación que minimizan los actuales y futuros
impactos a la salud de las personas y al ecosistema.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 133 / 242

• Los equipos a emplearse pueden incluir desde trabajos a mano hasta equipos pesados. Al
realizarse la limpieza, deben establecerse los procedimientos a fin de proteger a los
trabajadores de la exposición. El Ingeniero de Seguridad asignado al lugar deberá brindar el
soporte necesario en la prevención y el análisis de riesgos correspondientes.

• Si se determina que los desechos deben ser removidos del lugar, se utilizarán entonces
equipos apropiados. Estos pueden incluir el empleo de camiones plataformas para llevar
cilindros de 55 GLS. y/o volquetes para remover suelo contaminado.

Cumpliendo la reglamentación nacional vigente, se empleará MANIFIESTOS para cualquier


desecho removido del lugar. Este manifiesto incluirá la cantidad y el tipo de material, destino e
información consignada en el contenedor de desechos. Se requerirán firmas en los manifiestos para
documentar el traslado y la recepción en los lugares de destino. Las copias de todos los manifiestos
deberán guardarse en el archivo de la compañía.

4.17. DESCONTAMINACION DEL VEHICULO

TRANSPORTES ETUJSA S.A. en coordinación con el remitente y destinatario establecen que los
vehículos de transporte de Materiales Peligrosos no serán usados para otro tipo de carga ajena a la
operación asignada, no siendo necesaria la descontaminación del vehiculó para volver a cargar.

Aun así se ha establecido que la limpieza del vehículo será realizada en los Puntos de descarga,
quienes cuentan con las autorizaciones municipales provinciales correspondientes, garantizando un
especial cuidado al ambiente y en cumplimiento de art. 61 y 62 del D.S. N° 021-2008-MTC.

La limpieza será realizada en seco, mediante la minuciosa inspección para identificar residuos
resultantes de la descarga, el mismo que quedara en el punto de descarga como parte de la
descarga.

El personal de limpieza es el mismo que realiza la descarga, el cual contará con la capacitación
para el manejo del material manipulado y contando con el equipo de protección necesario.

El vehiculó se retirará del recinto de descarga solamente si se confirma la operación de limpieza.

4.18. DOCUMENTACIÓN

Todos los vehículos del transporte, cuentan con la documentación necesaria que exigen las
autoridades en la ruta; y específicamente (Conforme el art. 63 del D.S. 021-2008-MTC), en elcaso
de una emergencia los documentos son los siguientes:

• Tarjeta de propiedad del vehículo.


• Guía de remisión remitente.
• Guía de remisión transportista.
• Hoja resumen de seguridad
• Hoja de ruta
• Certificado del seguro obligatorio por accidentes de tránsito - SOAT.
• Certificado de habilitación vehicular expedido por la DGTT.
• Certificado de Revisión técnica
• Certificados de cursos obligatorios del conductor.
• Licencia de conducir de categoría especial del conductor expedida por la DGTT
• Póliza de seguro.
• Plan de Contingencias para el Transporte de Materiales Peligrosos
• Copia de las funciones del transportista antes, durante y después

POLIZA DE SEGURO
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 134 / 242

Todo vehículo que se utiliza en la operación de transporte terrestre de Materiales Peligrosos, desde
la recepción de la carga hasta su entrega al destinatario, debe contar con una póliza de seguros que
cubra los gastos ocasionados por los daños personales, materiales y ambientales derivados de los
efectos del accidente generado por la carga, ocurrido durante la operación.

La referida póliza de seguros deberá cumplir las características incluidas en el Artículo 21° del DS
021-2008-MTC.

CAPITULO V
01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
135 / 242

ACTIVACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 136 / 242

5.1. EVALUACION PRELIMINAR DE LA SITUACION Y MAGNITUD

El presente Plan de Contingencia para el Transporte terrestre de Materiales Peligrosos se activa de


forma inmediata con el inicio de un accidente o incidente durante las operaciones de carga,
transporte y descarga.

El Operador y/o Conductor realiza las acciones de Evaluación Preliminar de la situación y magnitud:

• Identificara el tipo y nivel de impacto a la salud (lesionados, contaminados, gravedad, cantidad


y condición), al medio ambiente, a las propiedades, la condición social de la comunidad.

• Condición de la carga, condición del envase, (derrame, volumen), tipo de daño.

• Condición del vehículo, Evalué el entorno de la escena Transito, Propiedades, población


cercana vulnerable, Cursos de agua, tipo de terreno, clima, etc.

Iniciando el Control acorde con el Nivel de la emergencia determinado en la evaluación preliminar


priorizando la seguridad y salud del personal y población cercana.

• Nivel 1: El Operador y/o conductor proceder al control inmediato con los recursos disponibles
en el lugar.

• Nivel 2: El Operador y/o conductor solicita apoyo externo, para ampliar los recursos
disponibles del lugar, procediendo a acciones de control extremando y priorizando las medidas
de seguridad en el lugar hasta la llegada del apoyo correspondiente.

• Nivel 3: El Operador y/o conductor procede a las acciones defensivas (protegerse, aislar,
alertar, evacuar), hasta la llegada del apoyo masivo externo, que le permita ampliar la
respuesta y control de la emergencia.

La Evaluación de la situación y magnitud es permanente durante el tiempo que se desarrolle la


respuesta a la emergencia.

El Jefe y Coordinador del CME brindaran soporte inmediato y permanente al personal en la zona de
emergencia.

5.2. NOTIFICACION Y ACTIVACION DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA

• El Conductor inicia el flujo de Comunicaciones, aplicando el PRE 01: Procedimiento de


Comunicación de Emergencia, Pág. 60, desarrollando el Formato de Notificación de
Emergencias.

• El Jefe y Coordinador del CME continuarán con el Flujo de Comunicaciones aplicando el PRE
01: Procedimiento de Comunicación de Emergencia, Pág. 60, y solicitando al conductor el
desarrollo del Formato de Notificación de Emergencias.

• La alerta y notificación a la comunidad se realizarán aplicando los sistemas establecidos de


comunicación de emergencias de INDECI, Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos mediante
sus respectivas centrales telefónicas Anexo 1, Pág. 121. Cuadro 24, 25, 26,27 y 28.

• Se alertará a toda población vulnerable en la zona de la emergencia.

• Las comunicaciones al apoyo externo las realizará el Coordinador CME previa autorización del
Jefe del CME, usando los números telefónicos agendados en el Anexo 1, Pág. 121. Cuadro
24, 25, 26, 27 y 28.

5.3. DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 137 / 242

• El conductor en coordinación con el CME Aplicará los PRE a desarrollar ubicados en la pág. 59
al 106.

• El Jefe del CME determina el Nivel de la emergencia.

• Iniciando el Control acorde con el Nivel de la emergencia determinado en la evaluación


preliminar priorizando la seguridad y salud del personal y población cercana, previniendo o
limitando la extensión y exposición a los productos o materiales derramados.

• Toda acción no considerada en el presente Plan, será consultada, analizada y aprobada por el
Jefe del CME.

• Las acciones de respuesta requieren de una evaluación permanente para determinar la


efectividad en: Metodología (contención, confinamiento, extinción, etc.), Personal que es
utilizado, Equipo protector personal, Zonas establecidas del control, Proceso de la
descontaminación de personal y equipos.

• Luego de controlada la emergencia es procederá, al desarrollo del Procedimiento de


Disposición, Punto 4.17, Pág. 115.

• Para emergencias de nivel 2 y 3 en caso de derrames con contaminación de agua suelo o


aire, adicionalmente de aplicar el PRE 03 y PRE 14, TRANSPORTES ETUJSA S.A. gestionará
y ejecutará un Plan de Acción Inmediato para la remediación ambiental, con recursos propios y
externos en respuesta a emergencias con Materiales Peligrosos listados en el Anexo 1, Pág.
121.

• El Plan de Acción inmediata será comunicado a todos los organismos de interés (remitente,
destinatario, autoridades competentes, comunidad, etc.)

• El Plan de Acción inmediata se integrará al Procedimientos de disposición final y eliminación


descrito en el Punto 4.17, Pág. 115.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 138 / 242

ANEXO 1:

DIRECTORIO TELEFÓNICO
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 139 / 242

Cuadro 23: Directorio telefónico del COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS de TRANSPORTES


ETUJSA S.A.

COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS


CARGO EN EL CARGO EN LA TELEFONOS /
NOMBRE Y APELLIDOS
CME EMPRESA CELULARES
ERNESTO VILCA CONDORI 951806315
JEFE GERENTE GENERAL

DIONICIO ACROTA COASACA JEFE DE 996090902


COORDINADOR
OPERACIONES
GERARDO SABANYA TACO 953281377
OPERADOR CONDUCTOR

Cuadro 24: Directorio telefónico del Remitente

CONSORCIO MINERO HORIZONTE

OFICINA TRUJILLO TELEFONO


01-6181000
Central Telefónica
044-212583 / 212583
01-6181000 Anexo1024 y 1042
Logística
044-212583 / 212583 Anexo 12, 13 y 17

LOGISTICA MINA

Jefe de Almacén General / Asistente de Almacén 01-6181000 Anexo 1542 y 1544


Protección Interna:

Centro de Control / Emergencia 01-6181000 Anexo 4 y 6


Seguridad & Medio Ambiente:

Jefatura de Rescate Minero 01-6181000 Anexo 1750


Jefatura de Seguridad Superficie 01-6181000 Anexo 1742

Superintendente de SSOMA 01-6181000 Anexo 1741

Jefe de Seguridad y/o Supervisor Zonas Sur / Norte / Centro 01-6181000 Anexo 1744

Cuadro 25: Bomberos e Instituciones de apoyo

BOMBEROS E INSTITUCIONES DE APOYO TELEFONO

Central de Emergencias Bomberos - Nacional 116

Central de Emergencias Bomberos - Lima 01-2220222

Central de Emergencias Bomberos - Trujillo 044-233333

Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI - Nacional 115

Cuadro 26: Proveedores de Servicio

PROVEEDORES DE SERVICIOS
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 140 / 242

EMPRESA SERVICIO CONTACTO CARGO TELEFONOS


Transporte y 044-21SS55
REENCAUCHADORA Paredes Cabrera Ejecutiva de
disposición final de 968401S01,
ORTEGA S.A.C. José Uriel ventas
desechos 812*5782
Transporte y
Jaime Arenas 044-227609,
AMPCO PERU S.A.C disposición final de Jefe zonal Norte
Yepez 99550260S
desechos

Cuadro 27: Policía Nacional del Perú

POLICIA NACIONAL DEL PERU TELEFONO

LIMA

Emergencia Policial Nacional 105

Policía Nacional - Central Telefónica -LIMA 01-2250202

Dirección de Protección de Carreteras (Dirpolcar)- LIMA 01-2764840

Dirección de Prevención de Robos de Vehículos (Diprove) 01-3280351,01-3280207


LIMA Central Emergencias: 01-3284473, 01-3280573

Policía de Carreteras (Polcar) LIMA 01-2764840,01-2762875,01-2760665

PNP en LIMA 01-4414919

PNP en PUENTE PIEDRA, Av. Venezuela, Plaza Mayor 01-5484216,01-548425S


PNP en ANCON, Av. Marginal S/N - con la Av. Las
01-5520087,01-5520089,01-488S009
Colinas
PNP CHANCAY, CARRETERAS 01- S77149S

PNP en HUACHO, Jr. Salaverry 229, Pza. San Francisco 01-2S211S1, 01 2S2S089
PNP en VEGUETA, Calle Grau 01-2S77020
PNP en SUPE Jr. Sucre 350 01-2S64S04, 97256947
PNP en BARRANCA, Calle Independencia 01-2S521S6,01-2354905
ANCASH
PNP en PATIVILCA, Av. Simón Bolívar 117 01-2S6S406, 97S58257
PNP en HUARMEY CARRETERAS Jr. Grau 043-400967
PNP en CASMA, Av. Magdalena Cdra.1 04S-412S40
PNP en CHIMBOTE, Prolg José Pardo s/n 04S-S2SS80
PNP en SANTA, Jr. Ucayali 142 04S-294262
LA LIBERTAD
PNP en VIRU, Av. Virú 125 044-S71080
PNP en TRUJILLO CARRETERAS, Pan. Norte km 562 044-296747
PNP en OTUSCO, Calle Progreso 403 044-4S6166
PNP en AGALLPAMPA, Av. Cesar Vallejo s/n 044-230209
PNP en HUAMACHUCO, Jr. San Román 044-441289
PNP en CHAGUAL, Carr. Penetración Huamachuco a
044-705719
Tayabamba S/N
PNP en RETAMAS, Av. Carretera a Tayabamba S/N 044-702419

Cuadro 28: Instituciones de Salud


01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
141 / 242

INSTITUCIONES DE SALUD TELEFONO

LIMA

LIMA Ambulancias 01-470-5000

LIMA ESSALUD 01-3813890

CALLAO ESSALUD, Hospital Nivel IV Alberto Sabogal Sologuren 01-429-1587 / 01-429-7744

CALLAO ESSALUD Policlinico, Av. Tomás Valle Cdra. 39 01-574-7024 / 01-574-2228

PUENTE PIEDRA ESSALUD Av. Buenos Aires 653 01-548-5800

ANCON ESSALUD 01-4722300

CHANCAY, ESSALUD, Chancay - Alto de la Luna 01-377-1088

HUACHO, ESSALUD Av. Francisco Vidal 707 01-232-1071 / 01-232-6169

BARRANCA, ESSALUD Luis Vega Tello S/N Urb. Las Palmeras 01-235-2175

ANCASH

HUARMEY ESSALUD. Av. Ricardo Palma S/N Huarmey (043) 400273

CASMA ESSALUD, Prolongación Av. La Libertad S/N (043) 711110, 043 711230

CHIMBOTE, ESSALUD, Hospital Sur Av. Anchoveta , Nuevo Chimbote (043) 311101

CHIMBOTE, ESSALUD, Hospital Nivel III Av. Circunvalación 119 043-326525 - 043-324201

SANTA, ESSALUD, Plaza San Martin N° 1 043 763521

LA LIBERTAD

VIRU, ESSALUD, Jr. Antenor Orrego 148 (044) 641088

TRUJILLO, ESSALUD, Hospital Nivel I Albrecht (044) 231081

OTUZCO, HOSPITAL DE APOYO, JR. PROGRESO N° 385 044-436281

OTUZCO, ESSALUD Jr. Tacna 316 No tiene

AGALLPAMPA AV. CESAR VALLEJO S/N 044-9514387

SHOREY CHICO, Puesto de Salud CARRETERA A HUAMACHUCO 044-220320

QUIRUVILCA , JIRON TRUJILLO S/N Centro de Salud 044-2302

HUAMACHUCO, HOSPITAL DE APOYO, AV. 10 DE JULIO N° 209 044-441078

HUAMACHUCO , ESSALUD, Esq. Ramiro Priale / Ponce de León (044) 441059

ARICAPAMPA, AV. SANCHEZ CARRION S/N Puesto de salud 044-826563

CHAGUAL, S/N Puesto de Salud 044-230347

SAYAPULLO, POSTA MEDICA SAYAPULLO, Local Municipal No tiene

PARCOY, POSTA MEDICA SOLEDAD, Campamento Nuevo Horizonte S/N No tiene


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 142 / 242

ANEXO 2:

INFORMES
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 143 / 242

INFORME INICIAL DE EMERGENCIA DURANTE EL TRANSPORTE

Formato de información para evaluación de la magnitud de la emergencia ocurrido durante el transporte de


materiales y /o Materiales Peligrosos por carretera o por ferrocarril en caso de accidente o incidente
durante el transporte

E n v ia r vía fa x a la D irecció n de A s u n to s S o cio A m b ie n ta le s del M TC al te lé fo n o 6 1 5 -7 8 0 0

INFORME INICIAL DE EMERGENCIA DURANTE LA CARGA Y DESCARGA


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 144 / 242

Formato de información para evaluación de la magnitud de la emergencia en caso de accidente durante


las operaciones de carga y descarga de Materiales Peligrosos por carretera o por ferrocarril.

INFORME INICIAL DURANTE LA CARGA Y DESCARGA


F e cha y hora:
L o ca liz a c ió n del a c c id e n te o incidente:

M o d o de tra n s p o rte utilizado:


DESCRIPCION DEL SUCESO
T ip o de s u c e s o inicial:

S u c e s o sig u ie nte :

C o n s e c u e n c ia del suceso:
DESCRIPCION DEL MATERIAL Y/O RESIDUO PELIGROSO TRANSPORTADO
D e s c rip c ió n Del N u m e ro O N U C a n tid a d T otal R e m ite n te D e s tin a ta rio
M ate ria l

DESCRIPCION DEL MATERIAL Y/O RESIDUO PELIGROSO INVOLUCRADO EN EL


SUCESO
D e sc rip c ió n del N u m e ro de O N U C a n tid a d T otal R e m ite n te D e s tin a ta rio
M ate ria l

INFORMACION GENERAL DE LA EMERGENCIA


C o n d ic io n e s c lim á tic a s al o c u rrir el suceso:

D e s c rip c ió n del v e h íc u lo de tra n sp o rte :

In fo rm a c ió n so b re la e m p re s a tra n s p o rtis ta (tra cció n y/o carga):

In fo rm a c ió n so b re el c o n d u c to r / m a q u in ista al o c u rrir el suceso:

S e rv ic io s a le rta d o s / m o v iliz a d o s c o m o co n s e c u e n c ia del a c c id e n te y/o incidente :

m e d id a s in m e d ia ta s para m itig a r las co n s e c u e n c ia s del a ccid e n te o incidente:

A n á lis is d e las ca u s a s p ro b a b le s del a c c id e n te o incidente:

M e d id a s p ro p u e s ta s p o r el re s p o n s a b le del plan para e v ita r la re p e tició n del a c c id e n te o


incid en te :
In fo rm a c ió n a d icion a l:

Enviar vía fax a la Dirección de Asuntos Socio Ambientales del MTC al teléfono 615-7800

INSTRUCTIVO, De informes Iniciales de emergencia durante el transporte, carga y descarga

1. Fecha: Fecha en la que ocurrió el suceso.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 145 / 242

2. Localización del incidente y/o accidente: Para el caso de carreteras señalar la ubicación en
progresiva, para el caso de zona urbana indicar la Calle / Av. / Distrito / Provincia / Departamento.

3. Modo de transporte utilizado: Especificar si el trasporte se hizo por ferrocarril o carretera.

4. Tipo de suceso inicial: Causa que originó el accidente o incidente.

5. Suceso siguiente: Suceso seguido después de generado el accidente o incidente.

6. Consecuencia del suceso: Daños ocasionados a la persona, el ambientey la propiedad.

7. Descripción del material y/o residuo peligroso implicado durante la carga, transportado e
involucrado en el suceso:
a. Descripción del material: Nombre, características, composición química, estado (sólido,
liquido, gaseosos y semisólido) y uso.
b. Número de ONU: Número asignado en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.
c. Cantidad total neta: Peso o volumen neto (kilogramos, toneladas, litros, metros cúbicos) del
material y/o residuo peligroso.
d. Remitente: Nombre del generador del material y/o residuo
e. Destinatario: Nombre y lugar de la empresa natural o jurídica a la que se le entregara el
material y/o residuo peligroso.

8. Información general de la emergencia:


a. Condiciones climáticas al ocurrir el suceso: Descripción de las características climáticas de la
zona donde ocurrió el accidente.
b. Descripción del vehículo de transporte: Características técnicas del medio de transporte
utilizado.
c. Información sobre la empresa transportista (tracción y/o carga): Información establecida
según el Cuadro 1. Lineamientos generales
d. Información sobre la empresa cargadora y/o descargadora: Información de acuerdo a los
establecido en el Cuadro 1. Lineamientos generales
e. Información sobre el conductor / maquinista al ocurrir el suceso: Nombre del conductor,
número de DNI, número de licencia de conducir, entre otros.
f. Información sobre el personal que efectuaba las operaciones de carga o descarga:
Nombre del personal a cargo, número de DNI, entre otros.
g. Servicios alertados / movilizados como consecuencia del accidente: Nombre de las
instituciones con las que se coordinó para la atención de la emergencia, según lo señalado en la
organización del plan de contingencias.
h. Medidas inmediatas para mitigar las consecuencias del accidente: Medidas iníciales
adoptadas durante la atención de la emergencia.
i. Análisis de las causas probables del accidente: Descripción de los presuntos errores o faltas
que se cometieron y que dieron origen al accidente.
j. Medidas propuestas por el responsable del plan para evitar la repetición del accidente:
Evaluación de la emergencia a fin de hacer los ajustes respectivos en los procedimientos
internos de la empresa y de lo establecidos en el plan de contingencias.
k. Información adicional: Información adicional generada como consecuencia de la atención de la
emergencia.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 146 / 242

INFORME FINAL

Formato para la elaboración del Informe Final de una emergencia producida durante la carga, transporte y
descarga con Materiales Peligrosos

Enviar vía fax a la Dirección de Asuntos Socio Ambientales del MTC al teléfono 615-7800

INFORMACION GENERAL

Fecha del reporte:

Fecha y hora del suceso de acuerdo al anexo 01 y 02:


Resumen de la descripción del suceso:

ACCIONES DE CONTENCION Y REMOCION LLEVADAS A CABO

DANOS OCASIONADOS A CONSECUENCIA DEL INCIDENTE

INSTRUCTIVO - INFORME FINAL

1. Fecha: Fecha de presentado el reporte del informe final a la DGASA del MTC.

2. Fecha y hora: Fecha y hora del suceso de acuerdo a la información establecida en los Informes
iniciales.

3. Resumen de la descripción del suceso: Breve descripción del suceso del material cargado,
transportado y descargado y del material y/o residuo peligroso involucrado en el suceso.

4. Acciones de contención y remoción llevadas a cabo: Resumen del as acciones realizadas,


incluyendo la descripción de las técnicas y métodos empleados durante el incidente.

5. Daños ocasionados a consecuencia del accidente y/o incidente: Descripción de los daños
ocasionados a las personas, el ambiente y a la propiedad como consecuencia del incidente. Así
mismo, describir las áreas afectadas, presentada mediante una carta o croquis de la zona adjuntando
de ser posibles fotografías o video grabación.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 147 / 242

ANEXO 3:

GLOSARIO
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 148 / 242

Para efectos de información a continuación se lista en orden alfabético; las definiciones que regirán en el
plan de contingencias:

1. ACCIDENTE
Evento súbito, involuntario e imprevisible que causa daño a personas, a la propiedad y/o al ambiente.

2. CARGA O PRODUCTO
Es todo producto en estado sólido, liquido o gaseoso empacado o a granel que puede ser
comercializado y transportado de un lugar a otros

3. CONDUCTOR
Es una persona habilitada para la operación del vehículo asignado. Es responsable de la carga y del
cumplimiento de los estándares, disposiciones y normas legales que rigen para el transporte.

4. CME
Comité de Manejo de Emergencia, es el grupo de personas competentes del transportista designado
con funciones específicas para participar en el control de emergencias.

5. DERRAME
Toda salida, escape o fuga de un material, sustancia o químico peligroso fuera de los sistemas de
contención.

6. DESCONTAMINACIÓN
Proceso en el cual se emplean medios físicos o químicos para remover y eliminar del vehículo,
unidad de carga o vagón, las propiedades nocivas de los Materiales Peligrosos transportados con
anterioridad.

7. DESTINATARIO
Persona a cuyo nombre se envían los Materiales Peligrosos y, como tal, es designada en la Guía de
Remisión - Remitente

8. DGASA
Autoridad competente, Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, de acuerdo al art. 71° del DS. N° 021-2008-MTC.

9. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Dispositivos, materiales e indumentaria específica y personal, destinados a la protección del personal
que participa en la operación de transporte de Materiales Peligrosos.

10. HOJA RESUMEN DE SEGURIDAD


Documento que contiene instrucciones escritas, de manera concisa, para cada material o residuo
peligroso transportado o para cada grupo de materiales o Materiales Peligrosos que presenten los
mismos peligros o riesgos, en previsión de cualquier incidente o accidente que pueda sobrevenir
durante la operación de transporte.

11. LIBRO NARANJA DE LAS NACIONES UNIDAS


Edición en español de las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas
(Reglamentación Modelo), elaboradas por el Comité de Expertos de Transporte de Mercancías
Peligrosas, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

12. MANEJO DEFENSIVO


Metodología de conducción del vehículo, que permite anticipar los riesgos y aplicar controles durante
la conducción para evitar accidentes.

13. MATERIALES PELIGROSOS


Aquellos que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por el manejo al que son o van a
ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras
infecciosas, irritantes, inflamables, concentrado mineral, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra
naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 149 / 242

para la salud, el ambiente o a la propiedad, de acuerdo a lo dispuesto en las clases mercancías


peligrosas señaladas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

14. MATERIALES PELIGROSOS INCOMPATIBLES


Aquellos materiales que cargados o transportados juntos, pueden ocasionar riesgos o peligros
inaceptables en caso de derrame o cualquier otro accidente.

15. MONITOREO
Es la acción de conocer la ubicación de los vehículos y las condiciones durante el desarrollo del
transporte.

16. PLAN DE CONTINGENCIA


Instrumento de gestión, cuya finalidad, es evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, salud,
patrimonio y al ambiente; conformado por un conjunto de procedimientos específicos preestablecidos
de tipo operativo, destinados a la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una probable
situación de emergencia, derivada de la ocurrencia de un fenómeno natural o por acción del hombre y
que se puede manifestar en una instalación, edificación y recinto de todo tipo, en cualquier ubicación
y durante el desarrollo de una actividad u operación, incluido el transporte.

17. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS


Conjunto de Documentos del Sistema Integrado de Gestión que norman y definen las actividades a
desarrollar en el transporte de Materiales Peligrosos, con el objetivo de controlar y minimizar los
riesgos de la operación

18. PELIGRO
Fuente con potencial para producir daños a la salud de las personas, al ambiente o propiedad.

19. REMITENTE
Persona que entrega, para su transporte por vía terrestre, una remesa de material y/o residuo
peligroso. Puede ser, el fabricante, el propietario o el destinatario.

20. RIESGO
Probabilidad de que ocurra un hecho capaz de producir algún daño a la salud de las personas, al
ambiente y/o propiedad.

21. SERVICIO DE TRANSPORTE


Aquel que se presta a terceros a cambio de una retribución, pudiendo comprender las actividades de
carga, estiba, manipulación y descarga de Materiales Peligrosos.

22. TRANSPORTISTA
Persona natural o jurídica que realiza el transporte terrestre de Materiales Peligrosos.

23. TRINCADO
Procedimiento de asegurar o fijar la carga en el vehículo utilizando accesorios como, eslingas,
cadenas, cintas de nylon y ratchets.

24. UN - NUMERO DE LAS NACIONES UNIDAS


Código de cuatro dígitos que identifica un material peligros. Está representado por un rectángulo de
fondo naranja en cuyo interior hay cuatro dígitos de color negro.

25. VEHICULO DE CARGA


Camión, remolque o semi remolque sin propulsión propia, acondicionado y equipado de acuerdo a la
naturaleza del material y/ o residuo peligroso que transporta.

26. VEHÍCULO
Medio capaz de desplazamiento pudiendo ser motorizado o no, que sirve para transportar personas o
mercancías

27. APOYO EXTERNO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 150 / 242

Se refiere a las instituciones de respuesta inicial que llegarían al lugar en caso de un Incidentes por
Materiales Peligrosos (PNP, CBP, MINSA, INDECI, etc.), las cuales serían alertadas por el Centro de
Comunicación del transportista.

28. APOYO DEL CLIENTE


Se refiere al personal designado y organizado por el Cliente, que llegaría al lugar del accidente y
brindaría apoyo durante las operaciones relacionadas con el control, logística, manejo de la prensa,
atención médica y otras necesidades a raíz de la emergencia.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 151 / 242

ANEXO 4:

FORMATO DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE


LOS POSIBLES RIESGOS DEL TRANSPORTE
TERRESTRE
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 152 / 242

ANALISIS DE RIESGO MEDIDA DE CONTROL


RIESGO Tipo
Probabilidad Impacto Nivel ACTUAL SUGERIDO
Impacto
DURANTE LA CARGA Y DESCARGA
Caída y/o derrame del material
Lesiones durante el manipuleo
Intoxicación
Volcadura
Incendios
Explosiones
Contaminación del aire, suelo y/o agua
DURANTE EN TRANSPORTE
Caída y/o derrame del material
Accidente de transito
Colisión contra objetos y/o personas o
animales
Volcaduras
Incendios
Averías del vehículo
Explosiones
Conflictos sociales
Actos delictivos, sabotajes y/o terrorismo
Enfermedad del Conductor
Contaminación del aire, suelo y/o agua
Fenómenos naturales
Tormenta Eléctrica
Sismo

IM P A C T O P R O B A A B fiL D \D t ip o íM ACTO ít o n iv e l iv e l
I.- Accidente o incidente controlado por el conductor
1.- Bajo A.- Remoto P.- Personas sin ayuda externa
2.- Moderado B.- Poco probable I.- Ambiente II.- Accidente o incidente con ayuda externa.
3.- Alto C.- Posible E.- Propiedad III.- Accidente con ayuda externa local y/o regional
4.- Muy alto D.- Probable PRE: Procedimiento de Respuesta a Emergencia,
5.- Catastrófico E.- Frecuente procedimientos específicos para el control de los
riesgos evaluados.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 153 / 242

ANEXO 5:

FORMATO DE DESARROLLO DE HOJA DE RUTA


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 154 / 242

CODIGO
TRANSPORTES VERSION 01
ETUJSA S.A.
HOJA DE RUTA REVISION 01
FECHA 05.03.2016

CONDUCTOR: COPILOTO:

CLIENTE: RUTA:

PLACA PLACA KM.


TRACTO: CARRETA: INICIAL KM. FINAL

TOTAL KILOMETROS
PESO: RECORRIDOS:

SALIDA LLEGADA TIEMPOS


Día Fecha
Lugar Hora Lugar Hora Descansos Alimentación

OBSERVACIONES:

CONDUCTOR REVISADO POR


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 155 / 242

ANEXO 6:

CERTIFICADO DE HABILIDAD
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 156 / 242

ANEXO 7:

RESOLUCIONES DIRECTORALES
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 157 / 242

ANEXO 8:

FORMATO DE LA HOJA RESUMEN DE


SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE
TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS
PELIGROSOS

MSDS - ACIDO CLORHIDRICO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 158 / 242

CTR
SCIENTIFIC
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO CLORHIDRICO
1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa

Identificación de la sustancia o del preparado


1.1 Denominación:
Acido Clorhídrico.
1.2 Uso de la sustancia o preparado:
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
1.3 Identificación de la sociedad o empresa:
CONTROL TÉCNICO Y REPRESENTACIONES, S A DE C V.
Av. Lincoln No. 3 4 1 0 Pie. Col. Mi tras Norte
wwwjetreonunK
Tris. (8!) Sl5S060aS15S.0S2S,S:áS 0633
e-maii:emtieitlife6fafatt1.ttE.mx
Apdo Pwtal 044-C MonterreyN.L. CP, 64320» r ic o

Identificación de los peligros

2.1 Provoca quemaduras, huta las vías respiratorias.


3. ('omposiduiiyInformación de los componentes

3.1 Solución acuosa


Acido Clorhídrico 37%
3.2
fórmula: HC1 M.=36.46
4. Primeros auxilios

4.1 Indicaciones generales:


En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a hcher nj provocar
el vómito.
4.2 Inhalación;
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de que persista el
malestar, pedir atención médica.
4.3 Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
Extraer el producto con un algodón impregnado en polietilenglicol
400.
4.4 Ojos:
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos),
manteniendo los párpados abiertos. Pedir atención médica.
4.5 Ingestión:
Beber agua abundante. Evitar- el vómito (existe riesgo de
perforación). Pedir inmediatamente atención médica. No
neutralizar.
5. Medidas de lucha contra incendio
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 159 / 242

%
CTR
S CI ENT I FI C
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO CLORHÍDRICO
5.1 Medios de extinción ¿ideenados:
Los apropiados al entorno.
5.2 Medios de extinción que NO deben utilizarse:

5.3 Riesgos especiales:


Incombustible. En contacto con metales puede formarse hidrógeno
gaseoso (existe riesgo de explosión). Precipitar los vapores
formados con agua. No permitir el paso del agua de extinción a
acuíferos superficiales o subterráneos.
5.4 Equipos de protección:

6. Medidas a (ornar en raso de vertido accidental

6.1 Precauciones individuales:


Bvitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. No inhalar los
vapores. Procurar una ventilación apropiada.
6.2 Precauciones para la protección del medio ambiente:
Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües.
6.3 Métodos do recocida/limpieza:
Recoger con materiales absorbentes o en su defecto arena o tierra
secas y depositar en contenedores para residuos para su posterior
eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. Neutralizar
con sodio hidróxido diluido.
7. Manipulación y almacenamiento

7.1 Manipulación:
Sin indicaciones particulares.
7.2 Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados. En local bien ventilado. Temperatura
ambiente. No almacenar en recipientes metálicos.
8. Controles de exposición/protección personal

8.1 Medidas técnicas de protección;

8.2 Control límite de exposición:


VLA-ED (HC1): 5 ppm ó 7.6 mg/m3
VLA-KC (HC1): 10 ppm ó 15 mg/mí
8.3 Protección respiratoria:
En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 160 / 242

C TR
SCI EN TI FI C
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO CLORHIDRICO
adecuado. Filtra E ÍHCR Filtro P (HC1).
£.4 Protección de -las. mamns:
1J bul guantes apropiados (nuoprcno, iiiuilo. látex).
$.$ P rofesión d t Ío& 0.¡ús;
Usar gafas apropiadas.
8.6
■ Medidas «Je higiene particulares:
Quitarse Las ropas contaminadas. Usar rapa de trabajo adecuada,
l-iviii'ji;. manos y cara antes de: las. priiisíis y al finalizare] trabajo.
8.7 Controles dt l» exposición del medio ambiente:
Cumplir con la le^islaciún local lÉtgcítffi sobrt prosee ííh.3 del medio
ambiente.
El praveedor de ios molino de protección dehe especificar el tipo de
prole«i(ki í¡ue tiL-hc usarse para la manipulaciftn del producto,
indicando el tipo de material v, cuando proceda. el tiempo de
penetración de dicho material. « i relación con la cantidad y la
duración de la exposición,
9. Propiedades físicas y químicas

Aspe cío'
Líquido transparente e incoloro.
Olor:
Caracterfsdco.
Punto de ebullición :S5PC
Punto de fusión : -25°C
Presión de vapor: 20 hPa
Densidad (20/4): 1.19
Solubilidad: M iscibk can a&ua.
1 (1. ËstabilÉdiid y rciieiividud.

10.1 Condicium-s *jue deben evitarse;

Jd,í Materias que deteti evitar«!


Aluminio, Amiitas. Carburos, Hidjuros. l-ltiiu Metales alcalinos.
Mótales. KMnOj. Bases fue;tes. Halogenstos. Acido sulfúrico
concentrado. Hidruros de metaloides. Óxidos de metaloides.
Aldehidos. Sulfuras. Litio siliciuro. Eier vinilmeifíim.
10 J Productos de descompixsidiin peligrosas:
Clorara de hidrógeno. Cloro.
10.4 Información complementarla:
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 161 / 242

CTR
SCIENTIFIC
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO CLORHIDRICO
11. Información toxicologic»

11.1 Toxicidad aguda:


CL.50 inh rata: 3124 ppm (V) /lh
11.2 Efectos peligrosos para la salud:
P ul inhalación de vapores: Irritaciones en vías respiratorias.
Sustancia muy corrosiva.
En contacto con la piel: quemaduras.
Por contacto ocular: quemaduras, ceguera (lesión irreversible del
nervio óptico).
Por ingestión: Quemaduras en el aparato digestivo. Puede provocar
perforación intestinal y de esófago. Después de un periodo de
latericia; paro cardiovascular.
12. Información Ecológica

12.1 Movilidad :

12.2 Ecotuxicidad :
12.2.1 - Test EC;o (mg/1) :
Test de pcccs = 25 mg/1 ; Clasificación : Tóx.
Leueiscus idus - 862 mg/1 (4Sh)(lN) : Clasificación : Muy tóxico.
12.2.2 - Medio receptor :
Riesgo para el medio acuático = Medio
Riesgo para el medio terrestre - Medio
12.2.3 - Observaciones :
Tiene un efecto agudo importante sobre organismos acuáticos o
terrestres en función del pH.
12*3 Degradabilidud :
12.3.1 - Test ......
12.3.2 - Clasificación sobre degradación biòtica :
DBO 5/DQO Hiodegiadabilidad -----
12.3.3 • Degradación abiòtica según pH : -........
12.3.4 - Observaciones :
No consume oxígeno de forma biológica.
12.4 Acumulación :
12.4.1 - Test :

12.4.2 - Bioacumulación :
Riesgo = -----
12.4.3 - Observaciones ;
No es bioacuinnlable aunque eu forma de salinidad (CU) es
acumulahlé en los acuì teros v suelos,
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 162 / 242

CTR
SCIENTIFIC
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO CLORHIDRICO
12.5 Otros; posibles efectos sobre el medio natural:
En general su efecto os importante e¡i la zona de vertido y de forma
aguda. Su efecto a largo plazo 110 es tan importante si el vertido no
es frecuente. El tratamiento es la neutralización.
13. Consideraciones sobre la eliminación

13.1 Sustancia o preparado:


En América no están establecidas pautas homogéneas para la
eliminación de residuos químicos, los cuales tienen carácter de
residuos especiales, quedando sujetos su tratamiento y eliminación
a los reglamentos internos de cada país. Por tanto, en cada caso,
procede contactar con la autoridad competente, o bien con los
gestores legalmente autorizados para la eliminación de residuos.

13.2 Envases contaminados:


Los envases y embalajes contaminados de sustancias o preparados
peligrosos, tendrán el mismo tratamiento que los propios productos
contenidos.

14. Información relativa al transporte

Terrestre (ADR):
Denominación técnica: ÁCIDO CLORHÍDRICO
ONU 1789 Clase: 8 Grupo de embalaje: II (0)
Marítimo (IMDG):
Denominación técnica: ÁCIDO CLORHÍDRICO
14.1
ONU 1789 Clase: 8 Grupo de embalaje: 11
Aéreo (ICAO-I ATA):
Denominación técnica: Ácido clorhídrico
ONU 1789 Clase: 8 Grupo de embalaje: II
Instrucciones de embalaje: CAO 813 FAX 809
15. Información reglamentaria

15.1 Etiquetado

Símbolos:
Indicaciones de peligro: Corrosivo
Provoca quemaduras, Irrita las vías respiratorias.
En caso de contacto con los ojos. lávense inmediata y
abundantemente con agua y acódase a un médico. En caso de
accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico (si es
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 163 / 242

MSDS - AIRE COMPRIMIDO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 164 / 242

HOJA DE SEGURIDAD DELMATEKIAL(MSDS)

Aire Comprimido
1. IDENHFIC ACIÓN DEL PRODUCTO

N om b re d e l p rod u c to: Aire


N om b re q u ím ico: Aiic
Formula Q u ím ica : No aplie a .
Sinom m o: Aire ne sp ir a b le , a ira a tm o sfé rico, aíre ind ustriaI, a ire s.inté tic o , a ira m e d ie inaL
P eso M olecu lar: No a p jie a .
N° CAS; 7440-37-1
N° O N D N U : 1002
C lasificac ión d e M e r c a n c ía s p elig ro sa s (riesgo qu e
r ep re se n ta n):
C lase 2 - G a se s, División '¿.'2 - G a s e s no in flam ab les, ni tó x ico s.
N° d e R iesgo (p eligro a s o c ia d o a la m e r c a n c ía ): 20 - Einísión d e g a s d e b id o a presión sin
riesgo se c u n d a r io .

Ide n lílicac íó n d e la e m p r e sa : AGA S A .


Coronilla 631, M o n te v id e o (12900), Uruguay
P ag. w eb: w w w .K n d e-gas.c om .u y
Ifelófono s: (5 9 8 2 )3 0 9 1 5 1 5

a. COMPOSICION I IN H U M A CIO N D E IO S INORIIMKNUN

S u s ta n c ia n m e z c la : Susta ne ¡a ( c a s o d e a ira industrial),


íng Ædie nte s:

C o m p o n e n t e s o im p u rezas N“ CA S ^ONU^NU P o rc iento(% )


O xfeentt g a s e o s o 7782-44-7 1072 21
N itrógen o g a s e o s o 7727-37-9 1066 78
A ig ó n g a s e o s o 7740-37-1 1006 0,93
Dióxido de cari) o no 124-38-9 1013 0.033

S u stan cia o m e z c la ; S u stan cia ( c a s o d e afte m e d fcin a l).


Ingrc die nte s:

C o m p o n e n te s N “ CA S N -O N IP N U P o r e íe n to (9 í)
O x lg en o g a s e o s o 7782-44-7 1072 19.5 - 23.5
N itrógen o g a s e o s o 7727-37-9 10fi6 71>.5 - 8 0 .5

Impureza s
CO ‘ 5 p pm ; COa <5 0 0 p p m ; HáO ' 67 p p m a c e i t e - 0 . 2 m g / m 3; SO a • 1 ppra y NO* <2 p p m

P á g in a 1 dt> fi
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 165 / 242

S u ste n o ia <1 m e z e la : M e ze la (e a so d e aire sin té tic o ) .

I n g r e d ie n te s:

C o rn p o n e n te s o itopuro za ss N° C AS
O x ig e n o g a s e o se 7 7 8 2 -4 4 -7
N itr ò g e n o g a s e o s o 7 7 2 7 -3 7 -9

I n p u re za s
H jO • 5 p p m

3. IDENTIFICA C IÓN D E P H 1G R Ü S

N ” d e R ie s g o ( p e lig io a s o c ia d o a !a m e r c a n c ía ): 2 0 - R n is ió n d e g a s d e b í d o a p r e sió n sin


r ie sg o s e c u n d a r io ,

A- KTec t o s P ote nc. ia le s d e S a lu d


E stp o sic ió n A g u d a ; No a p l i c a .
I n h a la c ió n : I n h a la c ió n d e aire e n un a m b i e n t e d e a lta p r e sió n c o m o e l b u c e o su b m a r in o
o u n a c á m a r a h ip e r b á r ic a p u e d e p r o d u c ir s ín to m a s sim ilares a u n a e x p o s ic ió n c o n
o x ig e n o p u r o . E stos s ín t o m a s ínc lu y e n a d o r m e c ¡m ien to d e los d e d o s d e la s m a n o s y p ie s,
s e n s a c i o n e s a n o m í a le s y d e se o o n d u la c ió n m o t o r a .
C o n t a c t a c o n la Piel: N o a p lic a .
C o nta c ía c a n lo s O jos: N o a p he a .
P k p o s ic ió n C ió n ic a : N ú aplica.
£■ E fe c to s P o t e n c i a l e s p a r a c l M c d k A m b ie n te
No a p l i c a .

4. M ID 1I)AS DKPKtMI<lH)KAUXD10S

UNA R ÁP ID A A T E N C IÓ N M É D IC A ES O ¡UKi A lO RIA E N T O D O S I O S C A S O S D E SO BRE-


E X P O S IC IÓ N A L A HUI EL P E R S O N A L D E R E SC A TE DERE E STA R P RO V ISTO C O N E Q U IP O S D E
RESPIRA C I Ó N A U IÓ N O A f A .

I n h a la c ió n : A s is te n c ia m é d i c a I n m e d ia ta e s f u n d a m e n t a l e n t o d o s b s c a s o s d e g r a v e
e x p o s ic ió n h ip e r b á r ic a . L u g a r e s o a c t i v i d a d e s e n q u e e l aire s e a r esp ir a d o e n un
a m b ie n te de a lta p r e sió n d e b e e sta r p rep a ra d o para tr a ta r p i u b l e m a s d e
d e s c o m p r e s i ó n , in c lu y e n d o e q u ip a m ie n t o a d e c u a d o .
C o n t a c t o con 1a Piel: N o aplica.
C o nta c t o c o n lo s O jos: N o a p lie a .

5. M EDIDAS CONTRA INCENDIO S

Papina 2rie 6

MSDS- ACIDO SULFURICO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 166 / 242

r r n h o ja d f d a t° s ° e s e g u r id a d
±
SCIENTIFIC
ACIDO SU LF U R IC O
1. Identificación de I» sustancia/preparado y de la sociedad o empresa

Identificación de la sustancia o del preparado


1.1 Denominación:
Acido Sulfúrico
1 .2 Uso de la sustancia o preparado:
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
1.3 Identificación de la sociedad o empresa:
CONTROL TECNICO Y REPRESENTACIONES. S. A, DEC.V.
A v . L ilic ubi N o. 3-410 Pee. C o l. M ¡iras Norte
www£cr.£onuiiK
Tris. (81) S158 0600. S I53 Ú62&, S: 58 0633
¿■riuiil:
Aprio Postal 044-C Mcinlcrity N.L C P , S432J3. México

2. Identificación do los peligros

2.1 Provoca quemaduras graves.


3. C om posición/Inform ación de los en mpimentes

Denominación: Acido Sulfürico 93-98%


3.1 Fórmula: H2SO< M.=98,08

4. Prim eros auxilios

4.1 Indicaciones generales:


En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar
el vómito.
4.2 Inhalación:
Trasladar a la persona al aire lilue. En caso de que persista el
malestar, pedir atención médica.
4.3 Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
Extraer el producto con un algodón impregnado en polietilenglicol
4Ü0.
4.4 Ojos:
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos),
manteniendo los párpados abiertos. Pedir atención médica.
4.5 Ingestión:
Beber agua abundante. Evitar el vómito (existe riesgo de
perforación). Pedir inmediatamente atención médica. No
neutralizar.
5. M edidas de lucha contra incendio
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 167 / 242

%
H O JA D E D A TO S D E SE G U R ID A D
cSCIENTIFIC
A C ID O S U L F U R IC O
5.1 M edios d e extinción adecuados:
Los apropiados al entorno.
5.2 M edios de extinción que NO deben utilizarse:

5.3 R iesgos especiales;


Incombustible. En caso de incendio pueden formarse vapores
tóxicos de SOx, En contacto con metales puede formarse hidrógeno
gaseoso (existe riesgo de explosión).
5.4 Equipos d e protección:
Ropa y calzado adecuados. Equipo de respiración autónomo.
6. M edidas a to m a r e n caso de vertido accidental

ó .l P recauciones individuales:
N o inhalar los vapores. Evitar el contacto con la piel, los ojos y la
ropa. Procurar una ventilación apropiada.
6.2 P recauciones para la protección del m edio am biente:
N o permitir el paso al sistema de desagües. Evitar la contaminación
del suelo, aguas y desagües.
6.3 M étodos de recogida/lim pieza;
Recoger con materiales absorbentes o en su defecto arena o tierra
secas y depositar en contenedores para residuos para su posterior
eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los
restos con agua abundante. Neutralizar con sodio hidróxido diluido.
7 . M anipulación y alm acenam iento

7.1 M anipulación:
Sin indicaciones particulares,
7.2 A lm acenam iento:
Recipientes bien cenados. En local bien ventilado. Temperatura
ambiente. N o alm acenaren recipientes m etálicos.
¡1 C ontroles de exposición/protección personal

8.1 M edidas técnicas d e protección:


Asegurar una buena ventilación y renovación de aire del local
8.2 C ontrol lím ite de exposición:
VLA-KD: 1 mg/m3
VLA-EC: 3 mg/m3
8.3 Protección respiratoria:
En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 168 / 242

r:
SCI EN I I F
H O JA DE DATOS DE SEG U R ID A D
ACIDO SU LFU R IC O
adecuado. Filtro P.
8.4 Protección de las manos:
Usar guantes, apropiados! neopreno, PVC).
8.5 Protección de los ojos:
Usar gafas apropiadas.
8.6 Medidas de higiene particulares:
Quitarle las ropas contaminadas. Usar mpa de trabajo adecuada.
Lavarse manos y cara antes de las pausas y al finalizar el trabajo.
8.7 Controles de la exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio
ambiente.
MI proveedor de ios medios de protección debe especificar el tipo de
protección que debe usarse para la manipulación del producto,
indicando el tipo de material y. cuando proceda, el tiempo de
penetración de dicho material, en relación con la cantidad y la
duración de la exposición.
9. Propiedades físicas v químicas

Aspecto:
Líquido transparente e incoloro.
Olor:
Característico.
Punto de ebullición :330 'C
Punto de fusión : -15°C
Presión de vapor: (20°C) X0.0001
Densidad (20/4): 1.84
Solubilidad: Miscible con agua
10 . Kstabiliriad v reactividad

10rl Condiciones que deben evitarse:


Temperaturas elevadas.
10.2 M aterias que deben evitarse:
Agua. (ATIiNOON: Se genera calor). Compuestos alcalinos.
Metales alcalinos. Amoníaco. Compuestos alcalinotémios.
Soluciones alcalinas. Acidos. Metales y sus aleaciones. Fósforo.
Oxidos de fósforo. Hidratos. Halogenutos de halógeno.
Halogenatos. M 11O4. Nitratos. Carburos. Disolventes orgánicos.
Sustancias inflamables, Acetiluros, Nitritos. Compuestos orgánicos
de nitrógeno. Anilinas. Peróxidos. Picratos. Nitruros. Litio sihciuro.
10.3 Productos de descomposición peligrosos:
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 169 / 242

%
CTR
SCI EMTt FI l
H O JA D E D A TO S D E SE G U R ID A D
ACIDO SULFURICO
Gases tóxicos.
10.4 Inform ación cu m p lim en taría:
Higroscópico. Corrosivo,
11. Inform ación toxicológica

11.1 Toxicidad aguda:


DLsu oral rata: 2140 tng/kg (sol. 25%)
11.2 Efectos peligrosas para I» salud:
Por inhalación de vapores; Irritaciones en vías respiratorias.
Sustancia muy corrosiva.
En contacto con la piel: Provoca quemaduras.
Por contacto ocular: quemaduras, ceguera (lesión irreversible del
nervio óptico).
Por ingestión: Quemaduras en el aparato digestivo. Fuertes dolores,
con n esgo de perforación. Puede provocar náuseas, vómitos,
diarreas. Después de un periodo de latericia: estenosis del píloro.
12. In fo r m iiiió n Ecológica

12,1 M ovilidad :

12.2 F cotoxicidad :
12.2.1 - Test ECa 3 (m g/l) :
Organismos acuáticos = 10 tng/1 (9óh) : Clasificación :
Extremadamente tóxico.
Peces (Para Ac. Sulfúrico) = 1,2 mg/l ; Clasificación :
Extremadamente tóxico.
Peces (Para Sulfato sódico) = 7 0 0 0 mg/l ; G asificación : Tóx.
Bacterias (Para Sulfato sódico) = > 2500 mg/l ; C lasificación : Muy
tóxico.
12.2.2 - M edio receptor :
R iesgo para el medio acuático = Alto
Riesgo para el medio terrestre = Medio
12.2.3 - Observaciones ;
Extremadamente tóxico para peces. La ecotoxicidad se debe a la
desviación del pH y a la formación de sulfato sódico.
12J D egrud abili dad :
12.3.1 - Test :..........
12.3.2 - Clasificación sobre degradación biòtica :
DBO^/DQO Biodegradabili dad = -----
12.3.3 - Degradación abiòtica según pH : --------
12.3.4 - Observaciones :

MSDS - CARBON ACTIVADO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 170 / 242

• i SULFO
S I QUIMICA sa
KOSHERE IK K 1 E U 8 U
S«28
No « c g . z*Ò

Carbón Activado
Hoja de Seguridad del Material (MSDS)
Pre#parado por SilfoqwimcaS A. seqiin tíurrr» TécnicaCobirbwnB MTC4455Oe1?96 - Abril dte 2o®3
P S D P S 7 .5 .5 - 91 /V e r tld r t 3 t 12.'OS.'10

Qué es y qué hay que saber en caso de Qué hay que saber si se presenta una situación
emergencia. peligrosa.
1 . Identificación del Producto v de la Compañía 4. Primeros Auxilios
Carbón Activado. En caso de conlacto con los ojos lave con
CA S- 7440 —4 4 —0 abundante agua.
No ONU: 1362 Por inhalación llevar la vícfima a un lugar Iresoo.
M o N T C - 1692:4.2 Por ingestión, tomar grandes cantidades de agua
Producido por Sultoquímicg s.a. para diluir.
Olidna Principal. No a le d a por contacto oon la piel.
Calle 55 #46-85 Itagüí, Antioquia (Colombia) S i persisten dificultades y la cantidad inhalada o
Teléfono: 5 7 (4 )3 7 0 1 1 7 0 ingerida es alta, consultar un médico.
Fax: 5 7 (4 )2 7 7 5676
5. Extinción de Incendios
Producción
En elevadas temperaturas, > 450 ‘ C puede haber
Barbosa: Vía Gírardota - E l Hatillo km. 4 (Vereda
ignición,
Platanlto), Barbosa, Antioquia.
El polvo disperso en aire en altas concentraciones y
Tel. (574J2B9 2480, Fax. (574)289 1234.
Barranqullla: en presencia de una fuente de ignición puede
causar explosión.
Vía Malambo - Sabanagrande, km. 3; Parque
El fuego puede ser controlado con agua.
Industrial PIMSA; Malambo. Atlántico.
El contacto con oxidantes fuertes como peróxido de
Tel (576)347 8350; Fax; (575)3478353.
hidrógeno, permanganalos o cloro gaseoso puede
Caloto:
in ¡ciar fuego.
V ía Caloto - Santander de Quilichao, km. 7, Caloto,
6. Cómo Minimizar ios Electos Adversos en el Caso
Tel (572)550 4344; Fax: (572)550 4343. de. ur-a Fusa
Evite cualquier fuente de ignición.
2. Composición
Se puede reducir la presencia de polvo en el aire
El producto es carbono amorío, con alta porosidad.
humectándolo, para facilitar su recolección,
Contenida de Carbono: 100%
Ei material derramado puede haber adsorbido
3. Identificación del Riesno alguna sustancia peligrosa.
E s un producto combustible.
El carbón activado húmedo retiene oxígeno y en Cómo evitar que se presenten situaciones
espacios cortinados, ésto podría causar afecciones adversas.
al sistema respiratorio.
Inhalar el producto pueda causar una irritación 7. Manejo v Almacenamiento
moderada en el tracto respiratorio. Almacene ei producto en un lugar fresco y bien
No se identifican efectos adversos por ingestión; ventilada.
LD50 (Rata)>l0g/kg. Ei producto debe estar separado de materiales
Al contacto cor los ojos causa irritación moderada. incompatibles como agentes oxidantes fuertes.
No debe ser almacenado donde existe riesgo de
incendio.
No se debe fumar en el área de almacenamiento,
No apilar más de 12 sacos en vertical,

Pátjru 1 de 2
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 171 / 242

8, Control de Exposición y Protección Personal 16. I nf ormaci ón Adi ci onal


Emplear gafas protectoras y mascarillas para evitar El producto se ha clasificado de baja reactividad,
inhalar el material Uno. inflamable bajo condiciones muy especiales e
En espacios confinados, la presencia de grandes inofensivas para la salud. No tiene condiciones
cantidades de carbón activado húmedo puede especiales de manejo, la dilución en agua no es
causar deficiencia de oxigeno y se debe utilizar un peligrosa.
suministro externo de aire (ventilación forzada, Se sugiere el uso del siguiente diamante de
equipo autónomo para respiración). seguridad.

9- PrpgteladSS y Qiiinniças
Fórmula: C
Color: negro.
Olor: ninguno.
Punto de fusión: 35509C
% de volátiles: N/A
Raaon de evaporación: N/A
Solubilidad en agua. No soluble
pH: N/A
Ei material no es corrosivo cuando está seco; es
moderadamente corrosivo cuando está húmedo.
10. Estabilidad v Reactividad
El producto es estable en condiciones normales de
almacenamiento.
Por combustión desprende dióxido y mqnóxido de
carbono.
Puede reaccionar violentamente con agentes
oxidantes fuertes.

Información útil adicional.

n , in fo rm a c ió n T o x ic o ió q ic a
El producto como tal no es tóxico, pero puede
retener agentes tóxicos en ambientes específicos.
12. In fo rm a c ió n E c o ló g ic a
El producto no permanece en la cadena alimenticia.
El producto no es tóxico para especies animales o
vegetales.
13 , Consideraciones de Disposición
El producto no es un desecho peligroso.
Su disposición en un relleno sanitario no es
peligrosa.
El material puede ser incinerado bajo condiciones
controladas. Sin embargo, puede haber adsorbido Responsabilidad
sustancias que no deben ser incineradas, La Información publicada en esta ho|a de seguridad
ha sido preparada por el equipo técnico de
14, In fo rm a c ió n s o b re T ra n s p o rte S ulfoquim ica SA con el objeto de proporcionar
Este producto está contemplado dentro de la Inform ación p ara el m aneje seguro del producto.
codificación de la Organización de las Naciones
Unidas para el Transporte de Bienes Peligrosos Es dfricil anticiparse a la utilización de éste producto
y por lo ta n to la inform ación aquí contenida dobe s e r
(Libro Naranja).
tom ada com o una o rle m a c ü n y aplicarla en el
Código: 1362 contexto apropiado.
15. Información Reglamentaria
La utilización de este producto no es sujeta de El docum ento as tan a certado y actualizado com o e s
posible; sin em bargo, esta Inform ación no establece
controles específicos. un com prom iso por parte de S ulfoquim ica SA.

Pagina 2 de 2

MSDS - CIANURO DE HIDROGENO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 172 / 242
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 173 / 242

S e n s a c ió n d e quem azón. N o com er, ni beber, ni fum ar E n ju a ga r la boca. N O


(P a ra m ayor Información, durante el trabajo La v a rse provocar e l vómito. No
v é a s e inhalación) la s m an o s an tes d e com er. resp iración boca a boca
• INGESTION Adm inistrar o xige n o por
personal esp ecializad o .
Proporcionar asiste n cia
m édica. V é a n s e Notas.

D ERR AM ES Y FUGAS A L M A C E N A M IE N T O E N V A S A D O Y E T IQ U E T A D O

E v a c u a r la 2ona d e peligro inm edialam enté- A prueba d e Incendio Se p ara d o de NU (transporte): Ver p icto g ra fía en
C o n s u lta ra un experto. Ventilar. Elim inar alim entos y piensos, M antener en lu gar cab ecera.
toda fuente de ignición Abso rber el liquido fresco. A lm acen ar solam en te si e stá con tam iran te marino.
residual en arena o absorbente inerte y estabilizado. C la sifica c ió n d e P e ligro s NU: 6.1
traslad arlo a un lugar seguro. N O v e rte r R te sg o s S u b sid ia rio s N U: 3
N U N C A chorros d e a g u a sobre el liquido G rupo ele E n v a s a d o N U : l
N O permitir que e ste producto quím ico s e CE:
incorpore al am biente Tra je hermético de sím bolo F+-
protección quím ica incluyendo aparato sím bolo T >
autónom o de respiración sím bolo N
R : 12-26-50/53
S: 1/2-7/S-16-3S/37-38-45-60-S1

VEASE AL DORSO INFORMACION IMPORTANTE

IC S C : Q492 Preparaos enei vonrtexwde Coope'ecOnentreei I^ C S y '9 ComisiónCirgpe?» $>CE. IPC$, 2003

Fichas Internacionales de Seguridad Química

CIANURO DE HIDROGENO IC SC : 04S2

ESTADO FISICO: ASPECTO: VIAS DE EXPOSICION:


Gas Incoloro o líquido, de olor caiactenstito. L a su sta n cia se p u e d e ab so rb er por inhalación, a tra vés
de la piel y por ingestión.
PELIGROS FISICOS:
E l g a s s e m e zcla bien con e l aire, form ándose RIESGO OE INHALACION:
fácilm ente m e zc la s e xp lo siva s L a evap o ració n de e sta s u sta n cia a 2 0 °C producirá una
concentració n noerva d e la m ism a en aire muy
PELIGROS QUIMICOS: rápidam ente.
L a su sta n cia puede pollm erlzar debido al calentam iento
intenso, bajo la Influencia de b a se s, por e n cim a del 2 % EFFECTOS OE EXPOSICION DE CORTA DURACION:
de a g u a o si no se encuentra quím icam ente La s u sta n cia irrita io s o jo s y el tracto respiratorio. La
estabilizado, co n peligro d e Incendio o explosión. P o r su sta n cia p uede c a u s a r e fectos en resp iración celular,
com bustión form ación de g a s e s tó xico s y corrosivos, d a n d o lu gar a c o n vu lsio n e s y pérdida del conocim iento.
Incluyetelo óxid o s d e nrtiógeno. L a disolución en a g u a La exp o sició n puede producir la muerte- S e recom ienda
e s un ácido débil. R e a c c io n a violentam ente con vigilan cia m édica- V é a n s e N otas.
oxidantes, cloruro de hidrógeno en m e zc la s alcoh ólicas,
originando peligro d e incendio y explosión. EFFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O
REPETIDA:
LIMITES DE EXPOSICION: L a s u sta n cia puede afectar a la tiroide.
T L V : 4.7 ppm; [valor techo); (piel): (A C G IH 2003).
M AK 1.9 ppm , 2.1 m gm p t- (absorció n dérm ica);
C a te g o ila de llm ilación oe pico: 11(2);
R ie s g o para e l e m barazo: grupo C ; (D F G 2003).
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 174 / 242

Punto de ebullición; 26°C Funto de inflamación" -IS ^C c.c,


Punto de fusión- -1 J'C Tem peratura de autoignlcíón: 5 3 8 'C
Densidad relativa (agua = 1) 0 69 (liquido) Limites de explosividad. % en volumen en el aire: 5 6­
PROPIEDADES
Solubilidad en agua: miscible 4 0 .0
FISICAS
Presión de vapor, kPa a 20°C; 82.6 Coeficiente de reparto octanol/agua com o log Pow: -0.25
Densidad relativa de vapor ¡alie = 1 ) : 0 S4 Conductividad eléctiica: 10009000 pS/m (no en la llc h a )
Tem peratura critica: 183.6“C (no en la ticha)

DATOS La sustancia e s muy tóxica para los organism os acuáticos.


AM BIEN TALES

NOTAS

El valor lim ite de exposición laboral aplicable no debe superarse en ningún momento de la exposición en el trabajo En caso de
envenenamiento con esta sustancia es necesario realizar un tratam iento especifico; asi com o disponer de los medios adecuados junto las
instrucciones respectivas La alerta por el olor es insuficiente Aplicar tam bién las recomendaciones de esta ficha al compuesto cianuro de
hidrógeno, estabilizado, absorbido en material poroso inerte. O tros números N U : 1513, Cianuro de hidrógeno, solución acuosa *2 0 % de
cianuro de hidrógeno; 1 614 Cianuro de hidrógeno, estabilizado, absorbido en material poroso Inerte; 3294, C ianuro de hidrógeno,
solución en alcohol, no m ás del 45% de cianuro de hidrógeno. Nunca trabajar solo en un área si hay posibilidad de exposición a cianuro
de hidrógeno Está indicado examen médico periódico dependiendo del gradó de exposición
Ficha de emergencia de transporte (Transpon Emergency Card). TEC (RJ-61S1051
Código NFPA: H 4; F 4; R 2;

INFORMACION AD IC IO N AL

Ultima revisión IPCS: 2003


Los valores LEP pueden consultarse en linea en la siguiente Traducción al español y actualización de valores limite y etiquetado:
dirección. http://w w w .m tas.esJinshU practiceyvlas.htm 2003
FSSQ: 2-040

IC S C : 0492 C IA N U R O D E H ID R O G E N O
O CE, PCS. 20D3

MSDS - CAL VIVA


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 175 / 242

H O JA DE DATOS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS

O*
SECCIÓN I: DATOS GENERALES
CAL V IV A

HSAA w / ib Nombre comercial C AL VIVA


No. ONU: 1910 No. CAS: 1305-78-8
Baborado 4 23/12/2010 R a sió n 1.0 Actualizados! 2311212010
ver de*ttptôfl de en la MCäta XI-
cRMxoE HEsooiFPA 4 severe 3 Seno 2 Wccteracto 1 Ligero 0 Mimmo
ANTES DE MANEJAR. TRANSPORTAR O ALMACENAR ESTE PRODUCTO. DEBE LEERSE Y COMPRENDERSE LO DISPUESTO EN EL PRESENTE DOCUMENTO.
COMERCIA UZADCR
IM « Mèxw âA de CV ih dad de negocos, Poza QMax MótcoSAde CV Un *»d de negeoos V^» ct<b
caite 22 Mo- £02 Col. Cazones c o 53230 Av Pasee- Cesa de Ct * N* 543, .c-sal 25 2$ y 27 Pratc Cosía dB Oro
Poza fica de Hgo. Voracr* Boca dö Rio, Ver Vadeo CP 94229
Tdéteno- M 732 82 S-54-42 y S-54-4Î Tetófemo | d -2 » ).'30-37-7&y 13037-78

«Mac tféxeo 5A « CV, LhflW d: ftjgoco? %yno54 QMfix MéMW CV Un » d ce ncgcd05 VHaie^rc-»
caæo de I » Catato 131 Ca^ei-sra VHhrtennwa Carden» Kl 1$5*$C0. WAOoKdez 3ra Sector», Centro r a>«JKO CP K250
Csl FueniES Seesen Larras Reyx ida 'a TaJ c&s C P -3S73Q Tdéfbiia- |Ú1) 03333100250 conlOI ntes
Teléfono 5215250
*la* Mèlico SA de CV. Un dad ¡te negecios C Jdad ctel Ca'ren
ENCASO DE EMERGENCIA LLAMAR A S E f 101: Ave.nde 1, Sjt .ote , VasL,Pjë’S»lüdutíralPesare-,Lagunatos
iititw d tla R s p ittic a 01'¿Ú Ú 4tt£1440|M 24lft) £jdfr3dC a-irca Cí(we;ieCP24i4C-
Tdefofic- 101}938 ' 12 '383 f <01)9331121258
E-i <J Q tfti» FedrsT 5$5S-158$ fa i 24 nrs )
Pa’a llara-a: aiada» en cualqjier olra pa'te liarte
0-11-52-5 3 5 *1 5 »

CONSULTAS A HOJAS DE DATOS ASISTENCIA TÉCNICA:


DcCértaiteitodc Calidad, Seljd Segur dad ndussial y Medí- Aimeate Dscara v tm de Cpcaco ras
[Q55IMA) Poza *<a 'eteíow Oí 782 32 5-54-42 í 5 5442. Ext 411
Poza Fto: Tdéferto: 01 7-32 82 >5+42y 5-54-42 Esc. +'C Rcyficsí TddOf» ta&S} 22'.2250. =*1 5270.5274
Reynow: Telefono Tetero {899*9219250, Ext 5250,5281 feracno, Terc io (01 22&) 13C 3? 75y 13037 78. Ext 317
/eracnc, ’ dé'cno p i 22fl)-13ü-37 76 y 124X3773 Ext 39 V'flalcnrosa ’ défono (01)5933 3100220. con 1&lineas. Es: 2"35
VlaMmHMa "tícfono [01) 9933 3'002SC. coi 101 icos 342121 C j daddd Carmen, Telefono: ¡0’ )938 '12i3B3Ext "Cfi
C¡ Jdoa del Carnal. Tdélyio {0*) 9381121M3 6 c 11C6 JHwbio oí;c na lunes a meriies
! Horwio cto ie> I j i « a v e n » )

II.- DATOS DE SUSTANCIA QUIMICA


Familia química Esladú físico: Sóido
Nombre químico: CAL VNA Oase de riesgo de transporte SCT Este adíl/vo en contacto con elagua e¡
lierte una nsaedón violenta,
clespm dw ndo va po ra s m sìvos para
saiuot alcanza/ido una femperalura de
•c
Nombre común: CAÍ. VIVA No de Guíe de Respuesta GRE. 157. déla versión 2558,
Sinónimos: Óxido cáKico. Óxido de esleto (HIJ, CaO, Cal apagada.
El óxido de calcio, caí o cal uva. es un compuesto quím'/oo de Smri/fa CaO B óxido de cálao isacóona
Descripción y uso General del producto:
violentamente con el agua, haciendo que ésta alcance los 90 °C Se forma entonces hidróxido de caldo.
_________________________________ »rrttvá? i/amado c u apagada, o Ca (OH)2._________________________________________________

SECCIÓN li li : IDENTIFICACIÓN I)E COM PONENTES

Componente pd’g-oso * Numero CAS Njmero


OWJ
C=TJ,ICC'5
Pf>™>
LMPE-
»PT7
LMPECTl lm = e í I IPVSo
1 I0LH UH I E
Óxido de caldo 100% 1305-7S-8 >91C WD 1.6 5m$iii)3 N/D NÆ) ■ l l COR
rtin/m Q corrcsivo

Estado fisico: Sóido Pcrcenlaie da vdaüidad: NO


Temperatura de ebulición (*Q - 3SÛÛ Color: Blanco grisáseo
Temperatura de fustón (*C): 292? □ o r: Initodoro
Temperatura de internación [*C] w/D Peso molecular (grtnoi)- ssr
Temperatura de auto ignición (*Q . WO SdubJidad en agua: La i o!utilidad en eí ¡gua como Hdpóxtdo d i Ca¡£
es e! siguiente Î 850 mg/i a 0°C. l.650mg/¡a2C
T10mg/ta100'C
{fO S 5 S » O t r c tt o s R ts tiY t W ) } . O M e ïM w « 5 A Í ; O V Papna 1 de 4
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 176 / 242

H O JA DE DATOS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS


a C AL V IV A
Densidad (kg/m3): 33T0 PH 12-13 (EN SOLUCIÓN ACUOSA!
VeL de evapcracion (Bulil ■Acetato =1): N/D U nite da ¡nflamabíidad superior N/D

Presión de vapor (mmHg 20"C): N/D Lim le de infiamabiidad mtenor; N/D


SECCIÓN V. KIKSGOSDK FUEGO O EXPLOSIÓN
¿ E sin flam a b le '? U S ie sa s d e c a o iia d c s ig n lc s !|je S ie s nía m tle

Si fue Afirmativo, ¿bajo que condüones? N/D


Temperaturadein1lamaaón¡,>C) N/O Limite de inlamabtlidad superior IWD
Temperatura de auto Ignición f®C>: N/O Limited« inflamabilidad inferior: WD
Me dos cte Extinción:
Con Agua: £ / apira este méfctfo de ertTO Ó /icaw om iM natte Con 0 0 2 : &í apícB
63:'5presión,
Con Espuma: Sí apfca Con Pdvo Qui mico Sí apica
Otros Medios: N/O
Equipo de protección personal para combate de incetidos: Equipo ¡fe mspirxión autónomo de presión positiva {el fv&go produce gases ¡ritm e s y
yérranosos,!, gysntes tie rrm pm o ó PVC. íxjfss efe M e . lentes its w gurfdW
Procedimiento y Precuaclonas en el combata de incendios: N/D
Condcíones de riesgo especial N/O
Información de explosion: N/D
SensibJidad al i ñipado N/D
Sensibilidad a la descarga áeclrica: NfD
Otros ciatos relevantes S/O
S E C C IÓ N V I R IE S G O S D E R E A C T IV ID A D
Efectos pw expusieron aguas: Los efectos rameales (te la cal se dé&en a su alcalinidad las exposiciones a corto plazo ¿Estabilidad? ^
pueden traer consecuencias c o t o irritación a los ejes, nariz, garganta y piel. 3 contacto con
este adtivo puede provocar bronquitis y neumonía.
Negativo, Ccndóones «te reactividad: Inestsüepofser un adivoanIM rido, porto q ie a b s c r o humedad a una s » ™ .^
velocidad demasiada acelerada, expandiéndose su tamato 2.5 veces
Incompaíblkfad: A los ácidos, m átenles combustibles
Productos peligrosos de la descomposición: Los prcdudss de la descomposición misceláneos
Polimerización espontánea: No ocurre.
Otras condciones, a fin de evitar reacciones: M’D

SECCIÓN VII. RIESGOS A LA SALUD V PRIM EROS AUXILIOS


VII. 1 Según la vía de ingreso al organismo, reacciones tóxicas por:
a] ingestión. Quemaduras.
b] Inhalación Irritación (postremente severa) dificultad cte la congestión respiratoria pdmanar.
c) Contacto ton los qos: Quemadura violenta, pérdida de visión.
d) Contacto con la pid: Irritación (posiblemente severa) quemaduras intensas, dermalilis.
VII.2 Sustancia Química considerada como: C arcinogéni ! Mutagénica Tératogénie
Otras consideraciones toxicas: WD
instituciones que dasifican (NtOSH, OSHA, ACGIH Incluir NOM-OID-STPS}: N’D
VII.3 información complementarla. CL5D 1É0 mgrt para un periodo de 24 DL 50: N/D
luxas
Efectos w r exposición cronica: t as exporvciores a Isroo c to o o recstitives al óxido de cacio puede causer dermatitis ulceras v perforado
VII.4 Emergencia y Primeros Auxilios
Vll.4.1 Medidas precautorias en caso de:
a) Ingestión' No induzca gl vomto d& a beber abundante agua ó feche, Sdiclí» atención médica
b) Inhalación: Retirar a la persona afectada a una zona ventilada, si se producá paro respiratorio emplear a' método de reanimación
cardiopulmorar (RCP) Mantener al paciente acostado y abngado Sdicile atención rreciica
c) Conlacto con los ojos: Lavar con abundante agua levantan do d parpado superior o infencr hasta eliminar riesgos químicos. Solicitar atención
médea.
e-fÚSJÍ a te re te s S aeraios, O t a Atento SA ¡re CV Págna 2 de 4

MSDS - CIANURO DE SODIO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 177 / 242

CTR
SC ItN MFIC
H O JA DE DATO S D E SEG U R ID A D
CIAN U RO DE SODIO
1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o em presa

Identificación de ia sustancia o del preparado


1.1 Denominación:
Cianuro de Sodio.
1.2 Uso de la sustancia o preparado:
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
1.3 Identificación de la sociedad o em presa:
CONTROL TÉCNICO Y REPRESENTACIONES. S.A. DEC.V,
Av. Lincoln No. 3410 Pie. Col. Mitras Ncrte
WWW.CCTXOMI.IÍIX
T c ls. (.81) £ 1 5 $ Ú6Ü0. S 1 5 4 0 6 2 S , ÜG33
¿■mai]:ccfatiertrificí-iíiíosel-f^i^iv
Apdo. Postal Ü44-C Monterrey N,L, C P , 64320» México

2. Identificación de los peligros

Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. En


7 contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. Muy tóxico para los
’ organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos
en el medio ambiente acuático.
3. C om posición/Inform ación de los componentes

Denominación: Sodio Cianuro


3.1
Fórmula: NaCN M .=49.01
4. Primeros ¡luvilios

4.1 Indicaciones generales:


El socorrista debe autoprotegerse. Pedir inmediatamente atención
módica. (Intoxicación con cianhídrico). En caso de parálisis
respiratoria, proceder inmediatamente a la respiración artificial. En
caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el
vómito.
4.2 Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder
inmediatamente a la respiración artificial. Pedir inmediatamente
atención médica.
4.3 Contacto con la piel;
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
Pedir inmediatamente atención médica.
4.4 Ojos:
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos),
manteniendo los párpados abiertos. Pedir inmediatamente atención
médica.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 178 / 242

CTR
SCIENTIFIC
H O JA DE DATOS DE SEG U RID A D
CIANURO DE SODIO
4.5 Ingestión:
Beber agua abundante. Provocar el vómito. Administrar solución de
carbón activo de uso médico. Pedir inmediatamente atención
médica. Indicaciones para el médico: Prevenir antídotos (sodio
tio&ulfato, dimetilami 110fen ol, COj-EDTA),
5. M edidas de lucha contra incendio

5.1 Medios de extinción adecuados:


Dióxido de carbono (CO>). Polvo seco.
5.2 M edios de extinción que NO deben utilizarse:
Agua.
5.3 Riesgos especiales:
incombustible. En caso de incendio pueden formarse vapores
tóxicos de HCN, Mantener seco el lugar de trabajo. La sustancia no
debe entrar en contacto con agua.
5.4 Equipos do protección:

6. M edidas a tom ar en caso de vertido accidental

6.1 Precauciones individuales:


Evacuará toda persona no indispensable. Evitar el contacto con la
piel, los ojos y la ropa. N o inhalar el polvo. Proteger las vias
respiratorias.
6.2 Precauciones para la protección delmedio ambiente:
No permitir el paso al sistema de desagües. Evitar la contaminación
del suelo, aguas y desagües.
6.3 M étodos de recocida/lim pieza:
Realizar la operación con las máximas precauciones. Recoger en
seco y depositaren contenedores de residuos para su posterior
eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los
restos con agua abundante.
7. M anipulación y alm acenam iento

7.1 M anipulación:
Sin indicaciones particulares.
7.2 Alm acenam iento:
Recipientes bien cenados. Ambiente seco. En local bien ventilado.
Temperatura ambiente. Acceso restringido, sólo autorizado a
técnicos. No almacenar en recipientes metálicos.
8. Controles de exposición/protección personal
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 179 / 242

CTR H O JA DE DATOS DE SEG U R ID A D


CIANURO DE SODIO
8 .1 M edidas técnicas de protección:

8.2 Control límite de exposición:


VLA-EC (CN): 5 mg/m3, resorción dermal
8,3 Protección respiratoria:
Usar equipo respiratorio adecuado. Filtro B. Filtro P3 .
8.4 Protección de las manos:
Usar guantes apropiados < látex, neopreno, nitrilo. PVC).
8.5 Protección de los «jos;
Usar gafas apropiadas.
8.6 M edidas de higiene particulares:
Quitarse las ropas contaminadas. Usar equipo de protección
completo. Lavarse manos y cara antes de las pausas y al finalizar el
trabajo. Evitar la formación de polvo.
8.7 C ontroles de La exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio
ambiente.
El proveedor de los medios tic protección debe especificar el tipo de
protección que debe usarse para la manipulación del producto,
indicando el tipo de material y. cuando proceda, el tiempo de
penetración de dicho material, en relación con la cantidad y la
duración de la exposición.
9. Propiedades físicas y quím icas

Aspecto:
Polvo blanco.
Olor:
Débil a almendras amargas.
pH XI 1,7
Punto de ebullición :14% nC
Punto de fusión : 563*0
Presión de vapor: 1 hPa (2ÜCC)
Densidad (20/4): 1.55
Solubilidad: 600 g/1 en agua a 2Q"C
10- Estabilidad y reactividad

10 . C ondiciones que deben evitarse:

10.2 M aterias que deben evitarse:


Agentes oxidantes fuertes. Agua. Sales alcalinas. Acidos. Cloratos.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y /O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 180 / 242

c H O JA DE DATOS D E SEG U R ID A D
SCIENTIFIC
CIANURO DE SO DIO
Nitritos. Nitratos. C O 3 .
1IU Productos de descom posición peligrosos:
Cianuro de hidrógeno,
1IL4 Inform ación com plem entaria:
Higroscópico, Sensible a la humedad.
11. Inform ación toxicológica

11.1 Toxicidad aguda:


DL 50 oral rata: 6,44 mg/kg
DLLo oral hombre: 2.857 mg/kg
DLsú intrapeníoneal ratón: 5.881 mg/kg
DLjo intraperitoneal rata: 4,3 mg/kg.
11.2 Efectos peligrosos para lo salud:
Por inhalación de vapores: Irritaciones en mucosas, dificultades
respiratorias. Riesgo de absorción cutánea.
En contacto con la piel: Riesgo de absorción cutánea.
Por ingestión: náuseas, vómitos.
Por absorción: efecto letal, parálisis respiratoria, paro
cardiovascular.
Efectos sistémicos: Para compuestos de cianuro y nitritos en
general: Bloqueo de la respiración a nivel celular, traiistomos
cardiovasculares, dificultades respiratorias, pérdida del
conocimiento.
12. Inform ación Fico logica

12.1 M ovilidad r

1 2 .2 K c r ito x ic id a d :

12.2.1 - Test ECjo (ing/l) :


Bacterias (Hhotobacterium phosphoniiirn) = 2,8 mg/l ; Clasificación
: Extremadamente tóxico.
Protozoos (E. sulcatuin) = EC0 1.8 m g /l; C lasificación:
Extremad ámente tóx ico.
Crustáceos (Daphnía Magna) = EC q 3.4 mg/l ; Clasificación :
Extremadamente tóxico.
Peces (Leuciscus Idus) = 0,07 m g /l: Clasificación :
Extremadamente tóxico.
12.2.2 - Medio receptor:
Riesgo para él medio acuático - Alto
Riesgo para el medio terrestre = Medio
12.2.3 - Observaciones :
Ecotoxicidad aguda y crónica en la zona de vertido.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 181 / 242

r ' T R HOJA DE ,)A ,()S DE SEGURIDAD


V , f CIANURO DE SODIO
12.3 Upgradabili liad :
12.3.1 - Test :■..........
12.3.2 - Clasificación sobre degradación biòtica :
DBO 5/DQO Biodegradabili dad = ----­
12.3.3 - Degradación abiòtica según pH : --------
12.3.4 - Observaciones :

12.4 A cum ulación :


12.4.1 - Test :

12.4.2 - Bioacumulación :
Riesgo = -----
12.4.3 - Observaciones :
Datos no disponibles.
12.5 Otros posibles efectos sobre el m edio natural :
Peligroso para el agua potable. No permitir su incorporación al
suelo ni a acuíferos, El compuesto produce mezclas tóxicas con el
agua, aunque se encuentre diluido,
13. Consideraciones sobre la elim inación

13.1 Sustancia 0 preparado:


En América no están establecidas pautas homogéneas para la
eliminación de residuos químicos, los cuales tienen carácter de
residuos especiales, quedando sujetos su tratamiento y eliminación
a ios reglamentos internos de cada país. Por tanto, en cada caso,
procede contactar con la autoridad competente. 0 bien con los
gestores legal mente autorizados para la eliminación de residuos.
13.2 Envases contam inados:
Los envases y embalajes contaminados de sustancias 0 preparados
peligrosos, tendrán el mismo tratamiento que los propios productos
contenidos.
14. Informarión relativ» »1 transporte

MSDS - CLORO
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 182 / 242

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


CLORO
Rótulos UN

Fecha Revisión: 21/03/2005

SECCIÓ N 1: PR O D U C TO QU ÍM ICO E ID EN TIFIC A C IÓ N DE LA EM PRESA


N o m b re d a l P ro d u c to : C LO R O

S in ó n im o s : D id o ro , B e rto fiio , C loro m olecular.

F ó rm u la: CI2

N ú m ero In tern o:
N ú m e ro UN: 1017

C la se U N : 2 .3 5.1

C om pañía q u e desarrolló Esta h oja d e d a lo s d e seguridad e s e l p rod u cto d e la re cop ila ció n de inform a ció n d e
la H o |8 d e S e g u rid a d : d ife re n te s b a s e s da d ato s d e s a rro lla d as p o r e n tid a d e s in tern a cion a le s le ta a o n a d a s a>n al
le m a . La a lim e nta ció n d e la inform ación fu e re alizad a por e l C o n se jo C o lo m b ia n o de
S eg urid ad . C arre ra £0 No, 39 - 6 2. T e léfo no (571) 288 6 3 55 . f a x (571) £ 88 4 3 67 , Bogotá,
D.C- ■ C p lo irib u j.

T e lé fo n o s de E m e rg e n c ia :

SECCIÓ N 2: C O M PO SIC IÓ N E IN FO R M A C IÓ N SO BRE IN G REDIENTES


COM PONENTES
Componen le CAS TOA STEL %
clo ro 77S2-50-5 0 5 ppm (ACQIH £004) 1 ppm lACGIH ao<H} 100

U so: P ro du cció n d e q u ím ico s o rg á n ico s " ino rg á nico s d o ra d o s , a g e n te b la n q u e a d o r p ara p ape!, te x tile s . U s a d o en la
m a nu factura d e p esticidas, re frige ra n te s, antid e sliza n te s, plásticos, c a u c h o s sinléticos. adhesivos. Usado e n la
_________ purificación del asna, desinfección y procesamiento de alimentos._____________________________________________

SECCIÓ N 3: ID E N TIFIC A C IÓ N DE PELIGROS


V IS IÓ N G E N E R A L S O B R E L A S E M E R G E N C IA S :

A pariencia: G a s d e c o lo r am arillo cenizo , ¡peligro!. G a s ve ne n o so y m a te ria l c o m bu re n te . La sustancia p u e d e


a b so rb e rse a tra v é s del cu e rp o por inhalación, C ausa lagrim eo. La su s ta n c ia e s oorrosiva a ojo s, p ie l y tra c to respiratorio.
La inh a lació n d e l g as ca usa edem a p ulm o n ar. La e vap o ra ció n rá pid a del liq u id o p u e d e p rovo ca r q u e m a d u ra s e n e1 área
d e c o n fa d o . La exposición p o r e n cim a de lo s n iveles d e exposición o a jp a c io n a l p u e d e p ro v o c a r la m uerte. Los efe cto s
pueden ser retardados. Puede o ca sio n a r e rosió n e n los dienfes.

E F E C T O S A D V E R S O S P O T E N C IA L E S P A R A LA S A L U D :

inhalación: Form a á c id o s en el o rga n ism o. S e n sació n d e q u e m a d u ra , prod u o e e s pa sm o s e n los m ú s c u lo s d e


la laringe, lag rim eo excesivo, tos, nau se a s d ific u lta d respiratoria, d o lo r d e cabeza y d e l tracto
re spira to rio , ede m a pulm o n ar. Los s ín to m a s pue d e n se r re la rd o s. La inhalación de
c o n ce n tra cio n e s m a yo re s d e 1 0 ú 0 pí>m ca usa n la m uerte,
In g e s tió n : N d a p lica b le para el g as Un chorro d e líquido o casio n a se nsa ció n d e q u e m a d ura . Puede
o c a s io n a r v ó m ito p o ste rio rm e nte a la exposición.
P ie l: S ensación d e q u e m a d u ra . M ezcla d o con a gua p ro d u c e que m a d ura ya que fo rm a á cid o
c lo rh íd n c o e l cual e s co rro sivo . P roduce irritació n, d o lo r y enrojecrm iento.
O jo s : Un ch orro d e líquido p rod u ce q u e m a d u ra p o r co ng e lam ie nto . E l g a s p ro d u c e lagrim eo,

CLORO
CISPROQUIM 1
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 183 / 242

fin íci¡B cm lauto, dolor. visió n borrosa y q ue m a d ura s Es co rrosivo para Les tápelos.
Ef j e t o s c r ó n ic o s ! P u e de causa r e rosió n de los d ie n te s T leoe a le rte s sotare los te jid o s y p ulm o n es, pnsiole
B ro nq u itis e iú n in s.

SEC C IÓ N 4: PROCE D3MIENTOS DE PRIM ERO S A U XILIO S


I n h a la c ió n : T a l a ire Fresco. S i n o re s p ira a d m in is tra r r e s p ira c ió n a r tific ia l ¡e v ita r e l m é to d o b o c a a
ooca) S i reseca co n díf c u ia d surriínísirar cw igeno. U a íiie n e * la víctim a ¡tongada y en reposo.
Eiusoar ate n ció n m édica.

In g a s tió rt: Lavar la boca con a gu a . Si e s tá ¡¡oneciente. sum in istra r abundante a gua. N c inducir el vó m ito.
B uscar a te n ció n m édica inm e d ia tam e n le .

Piel: Retirar la íopa y cateado [»mammados. L;v.vj.i la sona afectada con abundarse agua, mínimo
d u r a n te 1 5 m in tito?, S i la irrita c ió n p e r s is te re p e tir e í la v a d o . B u s q u e a te n c ió n : m é d ic a
inm ediatam ente.
0|OÍ>; Lavar con j t im d . i. it e a g y a . m ín im o d ura n te 15 m inutos. L eva n ta r y $ ap a iar lo$ p á rp a d o s p a ia
ü E e gu iar Is rem oción del quím ico. S i la irrrtactár p ersiste re pe tir el lavado. B uscar ate n ció n
médica.
M a ta p a i a l o s m e d ic a s - : D espués de o ro p o rcicn a r t e p íim e rc s auíriros, es ind isp en sa ble la c o m un ica ció n direcía c o i
Lin m ó dico e sfie M Ü S l? &rt ijtalcfclpgia, que b rin d e ¡r fo rm a ció n para e l m a ne je irrid ic i» de ta
p e rso n a afectada, con base en su e s ta d o, los s ín to m a s e x is te n te s y las c a racte rística s de la
s u s la rc ia q uím ica con la o ja l s e tu vo co nta cto .______________________________________________

SECCIÓN 5: M ED ID A S EN CASO DE INCENDIO


P u m o d ü Inflam ación f!C ) : N.A.

T e m p s ia tu ra de au tu ig n ieló n ^ C ): NA

L im ito s d a In fla m a b ilid a d N.A.

P e lig ro s ím n c e n d to y:o s>;p>loslón:


No co m bu stib le peno fa c ilita la com bustión de o tía s s u s la n d a a . M u ch a s re accio n es pueden p ro d u c ir
in ce n d io n e xplosión. Riesgo d e incendio y e xplosión en c o n ta d o con su s ta n c ia s co m bu stib le*,
a m o n ia co y m e la les lin a m e n la divid id o s. D urante un incendio s e puerta:! tcirna,r g asas alta m anía
tó xico s y corrosivos.
Medios d e a su n c ió n :
En u n inu e n dio don d e e sté involucrado d o r o no U tiliz&cagua to rn o m edio de e s ta c ió n (forma ácido
Q lqctaldnpo el OI - a s lÓ &itQ y - '- T r - y j . . / E n n* , lr i* i r j .ir-M n:.. n *tir \ ' : n . ;ni
p e rm itid o s .

P ro d u c to s d e la c o m b u s tió n :
N .R

Precauciones para cuitar incendio y.o explosión:


M a n te n e r a le ja do (Je rciatsri.ales i n com pal ibles. Mu espo n e r ai ca lo r ni en tra b a je s con soldadura.
M a ría n s r retirad o -d e m ateriales Inm m patlbEes. M a n te n e r a d e c u a d a ventila ción .

Instrucciones par¿i combatir el fuego:


E v acu ar o a is la r ^ b t e b de p e lig ro , R estringir e l acceso a p e rs o n a s nueces-aras- y s u rja debida
p ru te e d in , U bicarse a faufcr'del v ien to U s a re q u ip o d .e p ro te cció n p e re ó rs l, Incluye n d o p r o le is ó r i
re spira to ria . D e ie n e í la lu g a y reí ira r tos contened ores si no tia y riesgo. IVlantenga los re frige ra d os con
agua e n fo rm a d e rocío siem pre y cu a n d o los co nte ne d o re s estén h e riT ie tica rrie n ie -cerrados y p o r la
ta n to np . '/ i .jri ' pp^ibilidad :.--:i;tr-:> del r>; ■e l ; nr in;t:. Deba re p lp g rp e d e sd e . : ,'i
d istan cia segura.

SECCIÓN 6: MEDIDAS EN C A S O DE VER TID O A C CIDEN TAL


E va cu a r o a is la r el á rea d e peligro. R estrin g ir el a c c e s o í. personas innece saria s y sin t i d e b id a protección. U b ca n se a
favor del viento. U sar equ ip o d e p ru te u o ió n personal. V e n tila r el área, No perm itir q ^e ca iga en tu e n te s d e agua y
alca n ta rilla s. C o r 8 lit a r a expertos. No usar agua. Dispensar los v a p o re s con una b ue n a ventila ción . D etectar la Fuga oon
un tra p o im pre g n ad o c o n solución am on ia cal, a ta d o a un p a lo largo, a c e rca rlo al p u n to de s o spe ch a , en ca so a firm ativo se
tonma un H um o d a neo, p e ie n e i te fu g a si no hay riesgo. P uede co nd u cir e ic a s c ji» escapa a tra vé s de una tn a n su e rs ¿
yn a solución d e s&áa caustica o leshada de cal [2 5 Ib o 10 Ib p o r nada 1:■ galones d e agua re spectivam ente^. N o :Líi t :ii]ii
el cilin dro e n la solución, Se re qu ie ren 1.2£ Ib d e le o h a d a tfe oal o d e y o d a por oatfa flota tíe o Ioid. C o lo c a r los cilindros

CLDFÌO

CIS P R O Q U IM %
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 184 / 242

ro n ía fuga hacia antea p ara que e s c a p e e ! g a s e n lugar del liquide.

SECCIÓN 7: M ANEJO Y ALM A C ENAM IENTO


Maneja: Usar Eíempíe protooci&n perennal a s í sea o c ria la e xpo s alón o la actividad que- le a llw c o íi ni
pro d u cto . M an te n e ; e s tric ta s n e m a s d e íiig le n e , no iu m a r, r i c o m e r e-n e l s itio d e tra b a jo . U s a r las.
m enores c a n lid a d e s p o s ib le s , C m io o er e n d o n d e e s tá el e q u ip u pare la a le n u iú n d e ero& genoiea.
Leer Í3 5 . in^rLiccionas de 1.1 ante? ífs L.' II 1 : Rotular [0 5 redpi&ntes
a d e c u a d a m e n te . M a n ip u la r ios nisindina con m u c lio c u id a d o , No intentar atterar o re p a ra r lea
cilindros o s u s vá lvu la * sirs la d u M s n ro te o ciÉ n re sp irato ria . No u s a r c a r c a d e o to s r s c b n H s d H
so ld ad u ra ^ l la n a s o s u p e r fic ie s ■ tlr n t 1:-
A lm a c e n a m ie n to : Almacenar en cilindros de acero a presión en lupares ventilados a nivel del p:so. frescos y seccs.
Lejos de fuentes de raloe e ignición, S opü io dode ra te ria le s incompatibles. La temperatura de
almace-namiemn no debe exceder los Sí *G. Rotular los raciplentes adecuadamente. Proveer ds
amplias víais de acceso, Loe cilindros deben estarseparados de sustancias cornbustíoles y agentes
reductores-.-Separar los cilindros «5CÍ05 de llertps l'.lyrityji^-r cilindros re ljra d w [Jt. |g acción
de la luz s a la r

SECCIÓN 8: CO NTRO LES DE EXPOSICION Y PROTECCIÓN PERSONAL


C c m iro le s d e in g e rt|ef í a : V e n iila ció n local y general, para a s e g u ra r q u e la co ncentración jio exceda ïoç
lím ites d e exposición o ci^iä c io n a L C o n tra i exhauslrvo de las condiciones de
prp ce sp Del¿a çll$pç.nsrss da d u c ili? y s ç la w n s ç lausçjjçiç.

E Q U IPO D E P R O TEC C IÓ N PER SO M AL

P ro te c c ió n d e le s a ja s y ra s tro : Oatas de seguridad párü quÚTiico&r


P ro te c c ió n d e p ie l: G u a n te s resistentes, o ve ro l y bolas.

Protección reip ratoría; Si la ™ >lte<ltr 3 G ríii È li Si Sm bl&nta es in tw lú r a ¿í- pprti u ^ r rM pitadO rO O ll filtra
quím ico.

Protección en cas* di emergerteli ; Equipo d e re sp ira c ió n a u tó n o m o JSCBA} c o r m a s a r a c o m p le ta y rop^ de


p ro te c c ió n total re p e te n te a e s te tip o d e m a te n d í.

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


A p a rie n c ia . o lo r y c a ta d a lís ic a : G a y a m a n ilo cen-izo d e o lo r p ic a n te e ¡Fritante.

G ra v e d a d e s p e c ífic a (Agua-=1J: 1 .4 / 3 ) " C 1 . S 7 / - 4 Ú i C

P u n t o d e e b u l l i c i ó n (-C J: -3 *. 6
Purrto efe fu s ió n (=C): -105.5

P e n s :d a d re la tiv a d e i v a p o r ( flir e = 1 ): 2 .5 0
p re s ió n d e w áper (ititri H g ): a 7 0 S /M = -C , 5 6 3 0 0 6 "C.

V is c o s id a d :'cp): G.3Ê5 h Û X . líq uid o

pK: NA
S olubilidad : LlgôramenLe soluble en aaua fría ¡re accio n a]. Soluble en c to n jrc s , alcoholes
y jI : q I Í 5 ._________________________________________________________________

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


E stabilidad quím ica; Esiablc bajo condiciones nórmalas. Altérneme corrosivo en presencia de jismedad.
C o n d ic io n e s a f v t . i M a te iiE le a in c o m p a tib le s , h u m e d a d , tu e n te s de Ignición^ e x o a s o de c a fa r.

In c o m p a tib ilid a d c o n s i 'o s m a te ria le s : R eacciona con alquil tos genos, ben ce n o. silicona, err general con
c o m p u e s to s o r g á n ic o s , c o m p u e s to s de m e rcu rio . N-o p o r g a e n co n ta cto
c o n c o m b u s tib le s , a lc o h o le s , a c e liS sn o , h id ró ge n o , a m o n ia c o ,
h id ro ca rb u ro s, éter. 1 jrp e n tin a y m e ta le s Im a m a n le d iv id id o s (p e lig ro d e
:! ■:■| y < iTiil . ^cr;i 1] ¿ l. i ■) m e ta le s en p ie s e n c ia d e a g u a , a s í c o m o
ta m b ié n p e s tiñ o s , tflL rth u y rs Idoj#
Prt?dM^qs de d e s c o m p o s ic ió n p e lig ro s o « : tnioriníicifrn rx> dispcnble,
P o lim e r iz a c ió n p e li g r o s a : In fo rm a ció n r e d is p o n ib le .

SECCIÓN 11: INFO RM ACIÓN TOXICOLÓGICA


CLORO
CISPROQUIM 3
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 185 / 242

A l i m e n t e 16* ico porhhsJaoiófi, El liquide p u e t f c cau s#quem aduras s e p ia s


L C 5 0 (in h a la ció n , ra ta s) = 2 9 3 ppm/1 ti,
L C 50 (in h a la c ió n , ralunes] = 1 3 7 pprnr'IM.
h [ ‘ . i‘j í- de ■[il .1 it, J i la v i : j r i;*-* .(,■!;?, .1 J Í H ' . 1' r p o r 1 I ■ camisa n e v e ra M ir a d o r d e ' s ij.is . 1.1-1 '..[ill u | V ,i
respirar y puede causar la muerte. La muerte-ocu ríe raramente en perros expuestos a concentra d o re s de cloro entre 2BQ -
6ÉÓ pptn por 30 miniitos. f!a ! ? 5 y nalo-na? e'plifrStOT a 9 - 1 1 ppm re elW por B horaaAíía por I . 3 D 5 días sufrieron
severos daños. del tracto respliaionc. Cnneios expuestos repetidamente a concentraciones entre 0,7 ■ 1 .7 ppm por tarca
cíe 9 meses experimentaron perdida de peso ^■aumento de paros respiratorios,
H ’ il - I i i . ;, i.v ’i l i - i r v l l i ] a n a g y a s i r u K i ' f in e n lo& ^ d e lit.” 11 r s e sva ra II r 1,11 ■I.', *;r y

d a ñ o s a lo s ojo s-
Es considerado p o r AC G IH en e|_[]riipü A 4 [ no cla s ific a rte corno ca rcinógeno hurogniaj.

SECCIÓN 12! INFORM ACIÓN ECOLÓGICA


Puede ser pelig ro so p ara el m edio am bie n te , se d ebe tener especial cuid a d o c o r a Jes, m am lfB fca y organism os acuáliuos,
No es un potencial potencial para biooouim iloQI|9no b ío o o n o e rig jp ló ii. Peligroso p-ara plantas y peoss en n f i ^ b aja s
concentra ció ñas. sile ra al pH del madio.
LCSO (p ece s; - 0.07 - 0 ,44 mg:'l [96 hrs).
LC-5Q (D ichn ia Wagjis) = 0.917 mg/i (*6 Irrój.
T L n= O.Oe p p m /IB B Iiftiu G tia / a g u a Ir e s c a .
Velocidad de toxicidad acuálica - Men o rde lcfjiri.,,3éii,|,a gua Iresta, D B O “ nmguna,

SECCIÓN 13: CONSIDERACIO NES DE DISPOSICIÓN_________________________


Debe tenerse presente la legislación ambiental toca! vigente relacionada con ia disposición de residuos para su adecuada
eliminación. Lira de fas opciones as enterrar los cilindros dañados (vacíos]. Les residuos se puedan eliminar usando
agentes reductores c o m o bisulfitos o sales ferrosas? oon ácido sulfúrico 3 M „ neutralice oon carbonato de §odio y
.Posieriormenie llevar a un relleno sanitario le ja iin eslie autorizado para ¡a eliminación de r e í dnos.______________________

SECCIÓN 14: IN FO R MACIÓN S O B RE TRANSPÓRTE_________________________


E ! q u e t a h te rc a d e g a s v e n e n o s o . N o Irsriü p o rte c o n s u s t a n c ia s e x p lo siv a s , líq u id o s ¡n fla m s b le s , s o lid e s d e c o ir ib u s t iín
e s p o n ta n e a , « > m b iirentes, p e ró x id o s o r g á n ic o s . s u s t a n c ia s c o n rie s g o d a in ce n d io , ni alim e n to s- A d e fn á s E tiq iie la
r rn iin lfa d e 3 u s ta ric iá c o m b u re n te . f ío t r a n s p o r t a r c é i s u s t a n c ia s e x p lo s iv a s , g a s e s , lía u 'd D S In fla m a b le s, s o lid o s
iíitls m a b fe s . p s t á x lc iM o r g a n e r a . s u s t a n c ia s ra d ia c tiv a s y c o r r o s iv a s n co n s u s t a n c ia s < ij s p re s e m e n m a n r ie s g o d e
in ce n d io ,_________________________________________________________________________________________________________________________

SECCIÓN 15: INFORM ACIÓN REGLAMENTARIA


1. L e y 7 6 9 /2 Q 0 2 . C ó d ig o N a c io n a l qle T rá n s ito T e rre s tre . A rtíc u lo 3 2 : L a c a rg a d e un v e h íc u lo d e b e e s ta r c le b id a m e rte
e m p a c a d a , ro tu la d a . errtoaPada y c u b ie rta c o n fo r m e a la n o rrn a liv id a d té c n ic a n a c io n a l.

2 , D e c r e to 1 6 0 9 d e l 31 eüe J u lio d e 2 0 0 2 , P de el c y a l ? e re g la m e n ta el m a n e jo y tra n s p o r te te rr e s tre a u to m o to r d e


m e ru a rtü ía s p e lig ro s a s p o r c a r re je r a .

3.. Ministerio de Transporte. Resolución número 33ÚÜ del 11 de -diGtembre de I9S6. Po-r el Gual se adepta el diseño y se
establecen los mecanisrrxvs de disliibución del forma'o único del manifiesto de carga.

4 . Los residuos de esta sustancia ea-tón considerados en: Ministerio de Salud. Resolución 2309 de ISfiÉ. por la cual se
hace necesario dictannorma? especiales complementaria? para la cúmplala ejegucipn de las leyes qu® regulan los
residuos sólidos y concretamente lo reíerente a residuos especiales.

5. Ministerio de Defensa Nacional. Resolución 1S75 de 1979, por la cual se dictan normas sobre la prevención de la
contamina pión del medio marino y oirás disposiciones. En ningún momento puede verterse esla sustancia al mar.________

SECCIÓN 16: O TR A S INFO RM ACIONES


La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste e s usado en combinación oan otros materiales o
en otros ptocesos. Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de esla información para su uso parteen lar.
B Ictiografía

CLORO
CI-SPRQQUIM 4

MSDS - CONCENTRADO DE COBRE


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 186 / 242
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 187 / 242

Combustión/
No inflamable.
inflamación
Procedimientos Usar polvo químico seco
Especiales Absorbe calor, manipular con extremo cuidado, material
EPP/lucha refractario, producirá por descomposición térmica gases tóxicos
contraincendios (S02)
Utilizar Guantes, casco, chaquetón y pantalón, botas, respirador,
deben cumplir estándar NFPA.

Sección VI: Medidas para derrames de accidentes

Procedimientos de
Sectorizar y señalizar el área afectada.
recojo y limpieza Confinar y aislar el derrame.
Recoger en contenedores, usar material de mezcla como arena o
tierra, remover todo el material contaminado. .
Lavar con agua la zona contaminada.
En caso de que exista sobrevegetación, limpiar adecuadamente
para evitar afectar a las plantas.

Sección VII: Manejo V Almacenamiento

Almacenamiento No almacenar producto en lugares ocupados por personas.


En lugar bien ventilado.
Manipulación Durante la manipulación del producto, no coma, n o beba, no fume,
manténgalo en áreas ventiladas.

Sección VIII: Controles de Exposición / Protección Personal __________________

Protección Necesaria, utilizar respirador para polvos


Respiratoria
Protección de
Guantes de cuero.
manos Lentes de protección.
Protección de Ojos
Protección del Mamelucos, zapatos ds seguridad, casco. Lave la ropa
cuerpo permanentemente.

Sección IX: Propiedades Físicas v Químicas

Estado físico Sólido


Color chocolate

Sección X: Estabilidad y r eactividad_____

Pégina 2 de 3

MSDS - CONCENTRADO DE PLOMO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : IBS I 242

soceow MHEffflC O R O N A S i
UMMOYMKiaMtt

HOJA DE IN F O R M A C IÓ N DE SEGURIDAD DE M A T E R IA L (MSDS)

CONCENTRADO DE PLOMO (OXIDO)

S E C C IÓ N 1: ID E N T IF IC A C IO N DE P R O D C C T O Y D E E A C O M P A Ñ ÍA

Identificación del Producto: Concentrado Plom o-Plata (O X ID O )

Productor: P roveed or Redactor:


Sociedad Minera Corona S.A Sociedad Mmera Corona S A Sociedad Minera Corona S A.
L'nidad Minera Yauncocha Oficinas Corporativas Unidad Minera Yauricocha
ALIS-YAUYOS Av Pedio de O«na Nro 450 Laboiat«no Químico y
Telèfono Emergencia: S30Î100 Barranco Metalúrgico
an 3404 Lima Peni ALIS- YAUYOS

Ultima revisión edición: Nueva MSDS: Noviembre. 2013.


Uso del producto: £1 concentrado de plomo es usado para la producción de Plomo metálico y aleaciones
d? plomo.

I SECCIÓN 2: CO M PO SICIÓ N■'INFORM ACIÓN DE LOS INGREDIENTES


Composición Elem entos Principales
Material Ag
%Pb % Zn %Cu % Fe %M n %As % Sb «ÒBI
Seco (gpTM)
980.52 45.00 2.4? 0.73 11.85 0.19 0.40 0.05

O
Cl
Lev

Hum edad riel Concentrado: 10 °o - 15H de Agua

Ingredientes Porcentaje Número Lim ite de Exposición LD50 L C 50 Especies


Peligrosos en Peso C.A.S. Ocupacional (LEOs) y Ruta
Api oximaclo
OSHA PEL No establecido LD50 ÎLit-cral 2000 me ks
(PbCoJ).(PbS03 } 60 - 70 ACGIH m No estableeido LD50 Rat-aire 50+0 mf kg
Ceiucita, Aagleula NIOSHREL Noeslabteddo LD50 K. -ir.r] 2000 nig kg
OSHA PEL No establecido
Svlftao de 2inc 10 - 15 ACGiH m No establecido No hay información
(corno Eífakrita) NIOSHREL No establecido
OSHA PEL No estableeido
Slittino de Hierro 10 - 15 ACGIH TVL No establecido Ver Plomo (sales
(corno Pirita) NIOSHREL No establecido inorgánicas)
OSHA PEL 0.05 No hay Información
Sulfuro de Cotre 20 - 30 ACGIH TVL 0 05 um :iij
(como Chakopinta NIOSH REL 0.10 mgmJ

Nota: LEO s paia justificacKjnes individua!« pueden difem de los OSHA PELs. VeriSque con sui autondadii
Iccales paia los LEOs aplicables «il su jurìtdicciòn
OSHA-Ocupational Safety and Healtli Administration: ACGIH- American Coafeteace of Govenwuietal Industriai
Hygienists; NI05H- Nati orai Instirate fbr Occnpational Safety and Health OEL- Occupattona Expo si:« Limi:
(Limile de exposicion Ockipacioiral), PEL- Petm ilitile Exposuie Liimt (Lumie de Exposicon Permistble); TLV-
I lur'jiloJJ Lumi Valuc (Valoi de Limite Umbral). REL-Recommcadcd Expo^uie Lumi (Lumie de LxpCjiCioi.
Ree emenda do).
A y j f r t (corno sm fu ro ) ACGIH TLV. OSHA PEL: S Oppm (S02). LD50 Y LC 50: no dispomble.
C o ire (c o rn o p o h o me tà h co t: Via ORAL IdiO: 1.0 ine (ratas)

MSDS • CONCENTRADO DE OXIDO DE PLOMO Página 1


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 189 / 242

SOCFEADHHFRA CORONAS A
UNIDAS YAUWCOCH4

H ie r r a ( to m o p i r i t a ) :ACGIH TVL: Óxido de Hierro (polvo, humo): 5 m g m3 (Fe). LD50 y LC 50: no disponible
El OSHA PEL pars humos de Óxido de Hierro cs 10 rog 'ui3 El ACGIH TVL y el NIOSH RJEL para polvo y ¡mino
de Osudo de Hierro es 5 m e in 3 .
Z in c ACGIH TLV: Sustancia que no contiene asbesto y menos de 1 ’ o de sílice El OSHA PEL p a n polvo de
Oxido de Zinc es 15 mg m3 (total) y 5 m gm 3 (respirable): e l OSHA PEL para humos de Óxidos de Zinc es 5
mg m i El ACGIH TVL para el polvo de Óxido de Zinc es 10 mg.'m3 y el acgih tvl paxa luimos de óxido de zinc es
5 mg.;m3 con un Short Tem í Exposure Lrniit - STEL (Limite de exposición de Coito Termino) de 5 mg ni?
S ílic e ( a m o r f o ) : V i a oral Ld5 0: 22500 mgAcg (ratas). 15000 mg/kg (ratones)
S ílic e ( c r is ta lin o ) : Via oral LD50: 3 ICO me'kg (ratas).
P lo m ó ' (metal y compuestos inorgánicos) ACGIH TVL Q 05 me: m i Id50 y lcSÚ no disponible
B is m u to : Via oral (LD50): 5000 in gles (ratas)-10000 (ratones)

N oinbi'ís C o u m cia U s v .Sinónimos: Sulfuro de Plomo. Galena

SECCION 3: IDENTIFIC ACION DE PELIGROS

A d v e r te n c ia : E l concentrado de ó x id o de p lo m o es mi m aterial pesado de co lo r am arillo-gris oscuro, que


no e s inflam able o com b u stib le bajo c o n d ic io n es de transporte o alm acenam ien to, sin em bargo cuando es
calentado fuertem ente en aire pu ed e arder liberando d ióxid o de azufre

E fe c to s P o te n c ia le s en la S a lu d : El concen trad o d e O xid o de P lom o e s u n m aterial p e sa d o d e color


am arillo, p o lv o extrem adam ente fin o, qu e n o es in flam ab le o com bustib le b ajo co n d icio n es norm ales de
transporte o alm acenam iento. Sm em brago citando e s calentad o fuertem ente en aire, é ste puede arder,
liberando D ió x id o de A zu fre (S O j que e s un gas tó x ico e u n ta n te del tracto respiratorio, p ie l y o jos,
tam bién libera hu m os de ó xid o de C obre, Hierro P lom o y Zinc En contacto c o n ácid os fuertes pu ed e
generar Sulfuro de H id rógeno que e s un g a s inflam able y altam ente tó x ico . La inhalación e
in gestión de concentrado de cob re pu ed e generar e fec to s agu d os y crón icos en la salu d P osibilid ad de
cáncer y p elig ro s reproductivos debid o al con ten id o d e p lom o. E l p lom o está clasificad o com o
carcin ógen o A 3 por el A C G IH y c o m o carcin ógen o A 2 p or LAC E..

E fectos P oten ciales para e n M ed io A m biente: El concentrado de ó x id o de p lom o e s insolu ble e n agua y
generalm ente tiene una baja b io disponibilidad. E x p o sicio n es exten sas en am bientes terrestres y acuáticos
pu ed en liberar lo s m etales con ten id os en form as b io d isp on ib les, é sto s pu ed en causar im pactos tó x ic o s eti
organism os v iv o s

D e n o m in a c ió n de R ie sg o s e n la C om u nidad Europea: R 2 0 /2 2 -P eli g r a so s por in h alación o deglución:


R 3¿ P eligro por e fe c to s acum ulativos.

SECCION 4: PRIMEROS AUXILIOS

C o n ta cto co n lo s O jo s: R etire a la victim a de las zonas de e x p o sic ió n hacia el aire libre. L a v e con
abundante agua tibia, in clu so debajo de lo s párpados para rem over las partículas de p o lv o durante 20
m inutos co m o m i ni roo. S i la irritación persiste buscar aten ción m édica.

C o n ta cta c o n la P iel: R etire la ropa contam inada y lave e l área afectada con jabón y agua tibia L ave la
ropa contam inada antes de utilizarla B usque inform ación m éd ica si desarrolla irritación

In h a la ció n : R etire a la víctim a d el área de e x p o sic ió n a un lugar ventilad o inm ediatam ente, e n caso de
paro respiratorio in icie respiración artificial. P uede adm inistrarse O x ig e n o si la respiración es dificu ltosa.
P o sib les danos d el tracto respiratorio superior y tejid o d e lo s pu lm on es. M antener al pacien te en
observación por desarrollo probable de edem a pulm onar. P uede desarrollar u n ta c ió u de garganta, tos,
dificultad respiratoria, s» la irritación persiste u otros síntom as s e desarrollan, solicitar a tención m édica

In g estió n : N o ind uzca al v óm ito Si la victim a está c o n c ie n te v pu ed e deglutir enjuague la boca con agua
y de a beber 1 taza de agua o lech e para diluir e l contenido del estóm ago V ó m ito espon táneo m antenga

MSDS ; CONCENTRADO DE OXIDO DE PLOMO Página 2


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 190 / 242

SOCEIMD«INERACORONASA
F u e iJNiuinYAuracocHA

La cab eza por d ebajo d el n iv el d e la s caderas para evitar la aspiración, enjuague 3a b o c a c o n agua y de a
beber 1 taza d e agua o lec h e S i la v íctim a está in con cien te 110 ind uzca al v ó m ito y n o d e nada vía oral.
S olicitar atención m édica inm ediata.

SECCION 5: MEDIDAS CONTRA INCENDIOS

P e lig r o s de E x p lo sio n : P o lv o s: P osib le e x p lo sió n s i la con cen tración se e le v a hasta valores c riiico s en
presencia d e llam as abiertas y fu en tes de ig n ic ió n P o sib le e x p o sic ió n e n esp a c io s co n fin a d o s d eb id o a
im pacto m ecá n ico
P r o d u c to s d e c o m b u stió n : D ió x id o de azufre (S O 2), H id rógen o S u lfila d o (H 2S ), H u m os d e ó x id o s
m etá lico s. E l D ió x id o de azufre e s u n fuerte irritante respiratorio.
M e d io s d e e x tin c ió n : U s e cualquier m ed io d e e x tin ció n acorde a las c o n d ic io n es de friego d e los
alrededores tales c o m o agua, d ió x id o de carbono, p o lv o q u ím ico , espum a.
L u c h a c o n tr a in c e n d io s (In strucciones). N A E R G (N orth A m erican E m ergen cy R e sp o m e G uide): Guia
171. F u eg o s m en ores extin tores de p o lv o q u ím ic o seco , CQ>, agua o espu m a F u e g o s m ayores agua,
n eb lin a o esp u m a R etire lo s con ten ed ores de área si lo pu ed e hacer sin riesgo. N o d isp erse e l m aterial
c o n agua d e alta p resión Restrinja localm en te e l agua utilizada para com batir e l in c en d io para u n
posterior descarte. E l personal de lucha contra in c en d io s d eb e utilizar eq u ip os d e p rotección anto
contenida (S C B A ) y ropa d e p rotección total.
P u n to d e In fla m a c ió n : N o a p lica
L im ite s A lto y B a jo d e In fla m a c ió n N o aplica
T e m p e r a tu r a d e a u to ig n ició n : N o aplica
T e m p e r a tu r a d e a u to ig n ic ió n : N o a p lica

SECCION 6: M EDIDAS CONTRA FUGAS ACCIDENTALES

F u g a s o D e r r a m e s: C ontrole la fuente de fuga si e s p o sib le c o n seg u n d a d . Restrinja el a c c e so al área


hasta que qu ed e totalm ente lim pia lim p ie toda la m ateria derram ada inm ediatam en te, ob serve las
p recau cion es e n la se c c ió n 7 U tilic e E q u ip os de P rotección Personal E P P s y m éto d o s d e lim p ieza que
m in im ice la gen eración d e p o lv o (ejem plo: aspiradoras de só lid o s, barreras, barrido en hú m ed o). R e to m e
el m aterial derram ado al p r o c eso o a ísle si fu e se p o sib le. C o lo q u e el m aterial contam inado en
co n ten ed ores etiq uetados adecuadam ente para su reparación y d esech o . Trate o d esech e tod o e l m aterial
de desp erd icio de acuerdo a lo s requerim ientos lo ca les, reg io n a les y n acion ales.

Precauciones del Personal: El p ersonal que responda a una fuga accid en tal debe u tilizar ropa de
p ro tecció n , guan tes y respirador, len tes de seg u n d a d sellados: los trabajadores deb en lavar y cam biarse de
ropa lu e g o d e la lim p ieza de una fuga para p reven ir la contam inación por p c lv o de concentrado de cobre
G randes con cen tracion es de p o lv o y hu m os: U tilic e eq u ip os d e respiración autocontenida (S C B A ) para
evitar la in h alación del m aterial P eq ueñas concen tracion es: u tilice respiradores de cara com p leta co n
cartucho o eq u ivalen tes aprobados N IO S H O S H A . S e d ebe utilizar ropa resisten te al fu e g o cerca de las
op eracion es de fu n d ición .

Precauciones Ambientales: E l m a n ip u leo , em barque alm acen aje y e l procesam iento de é ste m aterial
req uiere con troles y cuidad os apropiados para preven ir las fu gas o la acum ulación gradual e n ios
am bientes terrestres o acuáticos. D on de sea factib le, el m aterial derramado d eb e ser m anipulado
adecuadam ente.

D e s e c h o d e D e sp e r d ic io s: R e c ic le el p roceso d e ser posib le. Si e l m aterial no puede regresar al p roceso o


ser recuperado, d e se c h e de acuerdo a las r eg u la c io n e s lo c a le s aplicab les.

SECCION 7: M ANIPULEO Y ALM ACENAJE

P r o te c c ió n p e r so n a l: L en tes de seg u n d a d . O v er o les resisten tes al fu eg o , len tes de seg u n d a d sellad os


deben ser u tiliza d o s para prevenir el con tacto d el p o lv o c o n lo s ojos, utilizar respirador aprobado

MSDS: CONCENTRADO DE OXÍDO DE PLOMO P ág in a 3


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 191 / 242

MSDS - CONCENTRADO DE ZINC

50CIEWW MIIÍRA CORONA«A


UUCADYAURSMGHA

HOJA DE INFORMACION DE SEGURIDAD DE MATERIAL (MSDS)


C O N C E N T R A D O D E Z IN C

SE C C IO N 1: ID E N T IF IC A C IO N DE P R O D U C T O V D E LA C O M P A Ñ IA

Id e n tifica ció n del P roducto: C on cen trad o de Z inc

Productor Proveedor R edactor


Sociedad Minera Corona S A Sociedad Minera Corona S.A. Sociedad Minera Corona S.A.
Unidad Minera Yauricocha Oficinas Corporativas Unidad Minera Yauricocha
ALIS-YAUYOS Av. Pedro de Osima Nro.450 Laboratorio Quiinico v
Teléfono Emergencia: 6303100 Barranco. Metalúrgico
A n 3404 Lima, Peni A U S- YAtYOS

Última revisión/edición: Nueva MSDS: Noviembre. 2013.


Uso del producto: El concentrado de Zinc es usado para la producción de Zinc metálico y aleaciones
de Zinc

I SECCIÓN 2: C OMPOSICIÓN INFORM ACIÓN DE LOS INGREDIENTES

Ag °oPb %Zn “¿Cu %Fe %Mn %As %Sb


(gr/TM)
Lev Î-5 0.5-1 48-52 0.7-1 6-12 0.20-0.50 0.1541.40 0.01-0.05 0.01-0.05

H umedad del Concentrado:

Ingredientes Porcentaje Número Lim ite de Exposición LD50/LC50 Especies


Peligrosos eu Peso C.A.S. Ocupacional (LEOs) y Ruta
Aproximado
OSHAPEL No establecido LD50 Rat-oral -2000 me Ics
Sulfuro de Zinc 80 - 90 ACGIH TVL No establecido LD50Rat-me 5040 aia Is
(como Esfalerita) NBSHREL No establecido LD50 Rat.piel>2000 mg/kg
OSHA PEL No establecido
ACGIH TVL No establecido No hay Información
Sulfura de Hie.’io 4 - 10 NIOSH REL No establecido
(como Pinta) OSHAPEL No establecido
ACGIH TVL No establecido Ver: Zmc (sales inorgánicas)
NIOSH REL No establecido No hay Información
Sulfino de Plomo 2- 6 OSHAPEL 0.05 mg.’in3
(como Gllena) ACGIH TVL 0.05 mg 'iuä
NIOSH REL 4.10 mg'in3

Nota: LEOs para justificaciones individuales pueden diferir de los OSHA PELs Verifique con sus autoridades
locales para los LEOs aplicables en su jurisdicción
OSHA-Ocupational Safely and Health Administration: ACGIH- American Conference of Governmnetal
Industrial Hysiemsis NIOSH- National Institute for Occupational Safely and Health. OEL- Occupationa
Exposure Limit (Limite de exposición Ocuparional): PEL- Permissible Exposure Limit (Limite de Exposicón
Permisible), TLV- Tliiesliold Limit Value (Valor de Limite Umbral), REL-Secomaieuded Exposure Limit
(Limóte de Exposición Recomendado).
A zu fre tcom o s u lfu ro ): ACGIH TLV. OSHA PEL 5.0 ppm (S02) LD50 Y LC 50: no disponible
C ob re (como p o tro m e tá lico ): Via ORAL ldSO 1,0 mg kg (raras)

MSDS t COKCENTRADO DE ZINC


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 192 / 242

SOOEQM) MIHE7W CORONA 3 A


UMDAO YAUBGOCHA

Hierro (como p irita I: ACGIH TVL: Óxido de Hierro (polvo, humo) 5 mgin3 (Fe) LD50 y LC 50: no
disponible El OSHA PEL para humos, de Óxido de Hierro es 10 mg‘m3. El ACGIH TVL y el N10SH REL para
polvo y humo de Óxido de Hierro es 5 mg in3
Zinc: ACGIH TLV: Sustancia que no contiene asbesto y menos de 1 % de sílice. El OSHA PEL para polvo de
Oxido de Zmc es 15 nig/m3 (total) y 5 mg ui3 (respirable); el OSHA PEL para humos de Óxidos de Zinc es 5
mg ni3. El ACGIH TVL para el polvo de Oxido de Zinc es 10 mg m3 y el acgih. tvl para humos de óxido de zmc
es 5 mg m3 con un Short Temí Exposure Limit —STEL (Limite de exposición de Corto Termino) de 5 mg ni3
Sütcs (amorfo); Via ora! Id50 22500 mgfcg (ratas), 15000 mg/kg (ratones).
Sílice (cristalino): Via oral LD50:3160 mgkg (ratas).
Plomo: (metal vcompuestas inorgánicos): ACGIH TVL: 0.05 me m3. Id50 y Ic50: no disponible.
Bismuto: Via oral (LD50): 5000 mgkg (ratas). 10000 (ratones)

Nombres Comei cíales v Sinónimos: Sulfuro de Plomo. Galena

SECCION 3: ID E N TIFIC A C IO N DE PELIGROS


Advertencia: El concentrado de zinc es un material de color gris, que no es inflamable o combustible
bajo condiciones de transporte o almacenamiento, sin embargo cuando es calentado fuertemente en
aire puede arder liberando dióxido de azufre

Efectos Potenciales en la Salud: El concentrado de zmc es un material de color oscuro, polvo


extremadamente fino, que no es inflamable o combustible bajo condiciones normales de transporte o
almacenamiento Sin embargo cuando es calentado fuertemente en aire, este puede arder liberando
Dióxido de Azufre (SO;) que es un gas tóxico e irritante del tracto respiratorio, piel y ojos, también
libera humos de óxido de Cobre. Hierro, Plomo y Zmc. En contacto con ácidos fuertes puede generar
Sulfuro de Hidrógeno (H:S). que es un gas inflamable y altamente tóxico. La inhalación e ingestión de
concentrado de cobre puede generar efectos agudos y crónicos en la salud. Posibilidad de cáncer y
peligros reproductivos debido al contenido de plomo. El plomo está clasificado como carcinógeno A3
por el ACGIH y como carcinógeno A2 por LACR

Efectos Potenciales para en Medio Ambiente: El concentrado de zinc es insoluble en agua y


generalmente tiene una baja bio disponibilidad. Exposiciones extensas en ambientes terrestres y
acuáticos pueden liberar los metales contenidos en formas bio disponibles, éstos pueden causar
impactos tóxicos en organismos vivos

Denominación de Riesgos en la Comunidad Europea: R20A22-Peligrosos por inhalación o


deglución: R33-Peligro por efectos acumulativos

SECCION 4: PRIMEROS A U XILIO S


Contacto con los Ojos: Retire a la victima de las zonas de exposición hacia el aire libre Lave con
abundante agua tibia, inchvso debajo de los párpados para remover las panículas de polvo durante 20
nmiutos como unimmo Si la irritación persiste buscar atención médica.

Contacto con la Piel: Retire la ropa contaminada y lave el area afectada con jabón y agua tibia. Lave
la ropa contaminada antes de utilizarla Busque información médica si desarrolla irritación

Inhalación: Retire a la víctima del área de exposición a un lugar ventilado inmediatamente, en caso de
paro respiratorio inicie respiración artificial Puede administrarse Oxigeno si la respiración es
dificultosa. Posibles daños del tracto respiratorio superior y tejido de los pulmones Mantener al
paciente en observación por desarrollo probable de edema pulmonar Puede desarrollar irritación de
garganta, tos. dificultad respuatona. si la irritación persiste u otros síntomas sé desarrollan, solicitar
atención médica.

MSDS ! CONCENTRADO DE ZINC


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 193 I 242

Ingestión: No m
agua y de a bebí
mantenga la cabí
agua y de a bebe
S IS T E M A IN T E G R A D O D B G R S T IÓ N C Ó D IG O : M S L P 0 2 7
j L
nada ría oral. Sol
H O J A D E D A T O S D E S E G U R ID A D V E R S IÓ N N 5 01
S tk
t i » i 93 1 f í í F E C H A 13 0 6 11
M S D S : D IN A M IT A SECCION 5: M
P á g in a 1 na 4

P e lig ro s d i E x p l
SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y LA COMPAÑÍA
presencia de lian
Nombre del Producto DINAMITA FAMESA PULVERULENTA"; DINAMITA FAMESA PULVERULENTA"'45 S;
impacto mecánic
DINAMITA FAM ESA GELATINA*; DINAMITA FAM ESA SEMI GELATIN A6.
Productos de cc
Nombre de la Compañía: FAM ESA EXPLO SIV O S S.A.C
metálicos El Die
Dirección: Km 28 Autopista Ancón Rúen lu Piedra Medio; de extiii
alrededores tales
Ciudad: Lima
Lucha courra ii
Código Postal' Lima 22 Guia 171. Fuego
agua, neblina o t
Telólono de Emergencia; (51 1)613 <»50 - <511)613 9800 material con agu;
E-mail: UmBta (frlaiiiesa.com rw mi posterior de«
contenida (SCB.J
SECCION 2: IDENTIFICACION DE RIESGOS Puuto de Inílnm
Limites Alto y B
Marca an Etiqueta Clase N* UN
Temperatura de
Temperatura de

SECCION 6: M
M D □081
Fugas o Dei rain
liasta que quede
precaución« en ]
minimice la gen
Riesgos Potencíalos Rara la Salud Retome el maten
contenedores eti
La Dinamita Fantesa, no representa riesgo a la integridad lis ca cuando se manipula de acuerdo al reglamento vigente. material de despí
Una de:onacion accidental puede causar laceraciones y Ciros dailos iraumancos, inclusive fatales.
Pjede causar ctoiores de cabe¿a, nausea o desmayo. E s considerado como vasodilatador y
Por inhalación
existe riesco fatal en casos extremos para las personas incompatti les a este producto
Precauciones di
protección, guaní
Putide causar dolores de cabeza, nausea o desmayo. E s considerado como vasodilatador y
Por la Pial
existe riesco latal en casos extremos para las personas incompa»fcles a esta producto de ropa luego de
zinc Grandes c
Por los Ojos Causa irritación. (SCBA) para evi
completa con ca:
Por Ingestión La ingestión accidental causa desordenes en el sistema gastrointestinal fuego cerca de la
Riesgos Especíalos
Precauciones Ai
Puede explotar si se expone n luego duecto. la combustión del material puede producir requiere controle
Fuego y Explosión
vapores tóxicos. ambientes terresi
Ningún rla&go de detonación espontanea siempre y cuando se cumpla con los requisitos adecu ad am en te
Detonación recomendados para el manipuleo, transporte, almacenaje y jso, establecidos por los
reglamentos vigentes. En caso Inusual de explosión, es Inminente jn a detonación en masa
Desecho de Des
SECCIÓN 3 : COMPOSICION - INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES proceso o ser reci
N a t u r a le z a Química
MSDS: CONCENTRA
Componentes de Riesgo PEL TLV NS C A S N» UN

Nitrato de Amorio No establecido No establecido 64B4 52-2 1942 MSDS -


Nilixcei Jo sa No establecido No eslablecióo 90W 70 0 DINAM
ITA
Nitroglicerina 0.1 nisym3 0.05 pprìi 55-83'0 0144

P L A N IF IC A C IO N O P E R A T IV A P L A N IF IC A C IO N D E P R O D U C T O IS O 9 0 0 1 ! IS O 14001 > C H S A S 1 & 00! ■ B A S C


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TR A N SP O R TE S
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
E T U J S A S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 194 / 242
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 195 / 242

SISTEM A IN T E G R A D O D E G E S T IO N C Ó D IG O M S L P .0 2 7

H O J A D E D A T O S D E S E G U R ID A D : V E R S IÓ N 01
e - s flo s i ves F E C H A : 1 3.0 6.11
M S D S : D IN A M IT A
P á g in a Z e te 4

N itrc g lic o l 0 . 2 m g /n i 3 0 ,0 5 p p m 62696 6 0075

A c e ite N o e s ta b le c id o N o e s ta b le c id o --- ---

P a ra fin a N o e s ta b le c id o N o e s ta b le c id o 4 7 4 2 51 4

GAS Chemical Abstrae S e rie s


PEL : Pennissibte Exposure Limit (Lim ile se Exposición Permisible)
T1_V : Threshold Lim il Valúa (Valor Lim ila Tolerable)

SECCIÓ N 4: MEDIDAS DE PRIM EROS AU XILIO S


E s te e s u n p ro d u c to e n c a r t u c h a » q u e no e x p o n e s u c o n te n id o b a jo c o n d ic io n a s ñ á m a le s d e j s o , s in e m b a rg o , ía
e x p o s ic ió n a l p ro d u c to o c u rre p o r la d e to n a c ió n ! p a rtic u la rm e n te p o r g a s e s n itro s o s .

E n ju a g a rs e u s a n d o a g u a en c o rrie n te d u ra n te 15 m in u to s . S i p e rs is te la irrita c ió n , c o n s e g u ir a te n c ió n
Contacto con ojos
m é d ica .

Contactó con piel L a v a r m in u c io s a m e n te co n a g u a y ja b ó n , p a ra e v ita r la a b s o rc ió n d e la n itro g lic e rin a p o r al pie l.

Ingastion En c a s o d e q u e o c u r r a s o lic ita r a te n c ió n m e d ic a .

Si s e in h a la n los v a p o re s d e la n itro g lic e rin a re m o v e r a la v ic tim a a u n á re a d e s p e ja d a y v e n tila d a . S i


Inhalación
i) 0 re s p ira d a r re s p ira c ió n a r til« ;ia t C o n s e g u ir a te n c ió n m e d ic a .

SECCIÓ N 5: MEDIDAS DE LUCHA CO N TRA IN CENDIO S


Si el P ro d u c to n o e s d ire c ta m e n te a fe c ta d o p o r el in c e n d io y /o e l fu e g o n o ha a lc a n z a d o e l
p ro d u c to A l a g a r e l in c e n d io c o n a g u a o n ie v e c a rb ó n ic a e v ita n d o a to d a c o s ta q u e e l lu e g o
Medio de Extinción
a lc a n c e al p ro d u c to , u tiliz a n d o to d o s los m e d io s d is p o n ib le s . C u a n d o s e a p o s ib le a le ja r e l
p ro d u c to d e l lu g a r in c e n d ia d o

Si el fu e g o h a a lc a n z a d o el p ro d u c to o e s tá a p u n to de a lc a n z a rlo , n o in te n ta r e x tin g u irlo .


Procedi mían to en caso D e s p e je e l á rea y e v a c ú e al p e rs o n a l a un lu g a r s e g u ro . N o tifiq u e a la s a u to rid a d e s de
de fuego a c u e rd o c o n los p ro c e d im ie n to s , d e e m e rg e n c ia S o lo e l p e rs o n a l e n lre n a d o e n e m e rg e n c ia se
lia rá c a rg o d é la s itu a c ió n . El m a te ria l en c o m b u s tió n p u e d e e x p lo ta r y p ro d u c ir g a s e s tó x ic o s .

SECCIÓ N 6: MEDIDAS EN C A SO DE VERTID O A CCID EN TA L


R e v is a r lo s rie s g o s d e fu e g o y e x p lo s ió n , lo m a r la s p re c a u c io n e s n o rm a le s d e s e g u rid a d .
Precaucionas Personales
S o la m e n te p e rs o n a l c a lific a d o d e b e rá e je c u ta r la c ís p o s ic ió n d e l m a te ria l.

Precauciones a tomar P re v e n ir q u e la s u s ta n c ia n o c o n ta m in e e l s u e lo , a g u a s y a lc a n ta rilla s . En c a s o de


para svitar danos al c o n ta m in a c ió n d e a g u a (río s o c a n a liz a c io n e s ), in fo rm a r a la s a u to rid a d e s c o m p e te n te s .
medio ambiente Id é n tic o p ro c e d im ie n to s e a p lic a a lo s v e r tid o s a l m a r.

R e c o g e r lo s c a rtu c h o s d is p e rs a d o s a m a n o : Si Se h a d e rra m a d o S u s ta n c ia e x p lo s iv a re c o g e rla


co n h e rra m ie n ta a d e c u a d a . Nlo u s a r n u n c a o b je te s m e tá lic o s n i n in g u n a h e rra m ie n ta q u e
Método de limpieza p u e d a p ro d u c ir c h is p a s L a s m a n o s n o d e b e n lle v a r a n illo s , re lo je s o p u ls e ra s d u ra b le la
o p e ra c ió n P o n e r e l p ro d u c to e n e n v a s e s m a rc a d o s y s e lla rlo s . E l m a te ria l re c o g id o d e b e ré
s e r m a n e ja d o p o r p e rs o n a l lé c n lc o c a lific a d o ríe a c u e r d o c o n la le g is la c ió n en v ig e n te .

Método de eliminación Si e l p ro d u c to s e e n c u e n tra d a ñ a d o y /o ro to , c o n ta c ta rs e al te lé fo n o d e e m e rg e n c ia de


de da&echos F a m s s a E x p lo s iv o s S A C .

SECCIÓ N 7: M ANIPULACIÓN Y ALM ACENAM IENTO


El m a n ip u le o de e s te p ro d u c to d e b e rá e s ta r a c a rg o del p e rs o n a l c a p a c ita d o y a u to riz a d o e n
Precaucionas para el el m a n e jo d e l u s o d e! e x p lo s iv o .
manipuleo y uso seguro P o r n in g ú n m o tiv o N e n ia r d e s a rm a r, s e c c io n a r o e x tra e r e l c o n te n id o d e l p ro d u c to .
A n te s de in g e rir s u s a lim e n to s d e b e rá e fe c tu a rs e u n a a d e c u a d a h ig ie n e p e rs o n a l.
La D in a m ita se a lm a c e n a rá s o la m e n te con p ro d u c io s c o m p a lib ie s . de a c u e rd o a lo s
re g la m e n to s lo c a le s y e s ta ta le s .
L a te m p e ra tu ra d e a lm a c e n a m ie n to re c o m e n d a d a e s - 5 a + 3 0 ’ C
N o a lm a c e n a r ju n to co n s u s la n c ia s q u ím ic a s c o rro s iv a s , v o lá tile s , c o m b u s tib le s , á c id o s y
b a s e s , n i e le m e n to s m e tá lic o s .
Precaucionas para el
El p o lv o rín d e s tin a d o p a ra a lm a c e n a r d e b e c u m p lir co n lo d o s lo s re q u is ito s e s ta b le c id o s p o r
almacenamiento
el re g la m e n to v ig e n te .
El p o lv o rín d e b e te n e r un a m b ie n te s e c o , fre s c o , lim p io v e n tila d o y c o n d e s c a rg a e lé c tric a a
tie rra .
El p o lv o rín d e b e e s la r in s p e c c io n a d o p e rm a n e n te m e n te p o r p e rs o n a l a u to riz a d o y c u m p lir con
lo s re c lá m e n lo s v ig e n te s

P L A N IF IC A C IO N O P E R A T IV A 1 P L A N IF IC A C IO N D E P R O D U C T O IS O 9 00 1 / IS O 14001 ! O H S A S 18001 / B A S C
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 196 / 242

EI5TEM A IN T E G R A D O D E G B 5 H D N C Ó D IG O . M S LP.Ü 27

H O J A DE D A T O S D E S E G U R ID A D : V E R S IÓ N N ’ : 01
dI f leirusi a F E C H A : 1 3 .0 fi.1 1
M5D5: DINAMITA P á g in a 3 d a 4

SECCIÓ N S i CO N TRO L D E EXPOSICSÓN ! PROTECCIÓN P ER SO N A L


Medidas para controlar la La vest i i r « n ia ( M e s a r jt ìr o p la d a ilu a c u e rc ta a re a la m a n to s v ig e n te s , p o r e je m p lo d e
posibilidad de expos ción b. y j iJ i j i ■ p a ia e v iï a r III u C L fliiu tü c iú ii d e ca ngaá e s tá tic a s .

Equipos de Protección Personal

PrótíViíiáh $ IS Ü¡5tá S í . i'eíX iM tií-iiftó ai m ío cte te rn e s rj$ í g n p w ie c t í u n a te ra l.

Protección respiratoria P u e d e s e i n e c e s a ria u n a v s n iila d á n te rs a d a , c u a n d o la v e n tila c ió n natura e s iim lia d a ,

El corilaclo p íir in h a ta d á ii y p a r lia p ie l d s b e s e r iTi ni m e a d o p a ra e v ita r cto lore s efe c a b e r a ,


Oirás p i- ttL iu :íü [i* :¿
n-ansea, cfe sce n su d e p re s ió n - L a ra pa d e b e c a m b ia rs e s i s e e n c u e n tra c u n ta r rin a d a , s e
r e q u e r id a s
ra c o rriis u d a e l uso de z a p a ta s a ja b a antis-sEálicos.

SECCIÓ N 9: PROPIEDAD E S F ÍSIC A S TT QUÍMICAS

Estasio Físico S e itii S olida Pirtito dé F u sü n W q A p lic a b le

TempEratura de ? .u tD
D e n s id a d 1 ,08 a W ^ i.a iJ s W No Ap Sicablò
ignición
Masa pastosa iartifeolkfe su carluÈfcs
Apariencia, i Olor Punto de explosión N n Api ¡ru tile
d e p a p e l y T ie n e o lo r

La.:; s a la s son r o u b le s * 11 ayua.


Solubillílad en agua N itro g lrc e rin a y rtiliD jJlico l rtiu y poco Pudtó de ItvHatnación No A p lic a b le
s o lL b ls s .

SECCIÓ N 10: ESTA B ILID A D Y REACTIVIDAD


E s e s ta b le b a jo ca n d ic k )n e & n o rm a le s . P :.iede exploar c u a n d o e s s o m e tid o a L ie g o d ire c to ,
Es Labilidad Química i n t a c t o s u p e rs ó n ic o d a a iy j i ¡ c u e rp o c a n tu n d e n lB , a s p e c ia lm B iite c u a n tío e sta e n n iin a d o y
p ré s e n le e n g a n d e s c a n tid a d e s .

M a n te n e r a fe ja d o d e a rg u n a i j e n l e d ire c ta d e c a lo r E v ü a r e l lu e g o . im p a c to , fric c ió n y
Condiciones a tiritar
c h isp a .

Materiales Incompatibles SuiSíariciaS q ijir¡iir:a s « orrciaii/a^, v o l^ lil^ a , ( íy in tiu s lí:!•?:;, i c id i is y b a ^ e s

N iiig .m a í n ie n lo s s e c u m p fa n co n los re q u is ito s d e m a n ip .ila c ió n , Ira n s p o rle . a lm a c e n a js y


Hies ge de Descomposición
□ so re c o m e n d a d a s , u n a a v e n lja l d a s c a ir p o s ic ió n p re d a in v o lu c ra r C O . N O ,

Riesgo da R aaíxin n ss
Mlngíir ile s g o d e re a c c ió n e s p a n ts n e a
Peligrosas
SECCIÓ N t i : INFORMACIÓN TO XICO LÓ G fCA

E ía c to s d e S o b re L x p a-aiciór)

L w p ro d u c io s p o r d & s c o w p o s ic W fi <fe li! d e to rtó c iJ n s e r i¿ t¡c o s -

P j K f c c a u s a r d o lo ra s d e c a b e ^ a . n a u s e a o d e s m a y o . Es c o n s id a ra d o te rn e - v a s o d ila ta d o r y
Par Inh^laclún
e.*i$.te rfeigo fà[.ìi casce exireiJioe ptara las persona? ¡ricQoipaiiii^s a esie p^duoto.
P L ifd e c a u sa r d u o re s d e r a t e za. n a u s e a o d e s m a /Q . Es co ire i ctera.do c o rn o v a s o d iia la d o r y
Por la Piel e s is te r t e s g a fa ta i g n c a B Q G B X Ir e m D S p a ra la s p e rso n a * ; ¡iic n m p a t ib la B a e s ts p ro d u c tD .

Par tos OJOS C a u s a irrita c iiin .

Par ingestión La in g e s lio n a c c id e n ta l causa desordensè on si s is te m a (jasttro in te stìn aL

Prccau cicrcs de Seguridad


E v ilá r Is àsfpdsìcÉòii í I k g ases, rie la ite ia 'm s tó ii, e l irign&sù a b z a n a tte p p e marión d e b e re a liz a rs e &m ü G n à iid ij s & tâ
seguro q j s la cosiceritración d e b s g a s e s s e a 'a p e rm is ib le .

SECCIÓ N f2: INFORMACIÓN ECO LÓ G ICA

E î û IQ K lcIda ct T á n ic o p a ra m a d k K a c já iic ü & .

P L A N IF IC A C IO N O P E R A T IV A 1 P L A N IF IC A C IO N DE P R O D U C T O IS O 9001 ! IS O í 4 0 0 f i O H 5 A S 13001 i BASC


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 197 I 242

MSDS - DISOLVENTE
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 19B I 242

TEKNO
Contacto con los ojos Lávese inmediatamente con abundante agua manteniendo los pár­
pados abiertos, por lo menos 15 minutos
Busque auxilio médico

Ingestión No induzca al vómito debido al riesgo de aspiración.


Lave la boca con agua. Busque asistencia médica.
Nunca administre líquido por la boca a una persona que ha perdido
el conocimiento.

5. MEDIDAS CO NTRA INCENDIO

Medios de extinción:
Use polvo químico seco, CO¿, espuma de alcohol,

Productos de combustión o descom posición térm ica peligrosos:


Dióxido de carbono, monóxido de carbono.

Procedimientos para com batir el fuego:


Aplique agua fría a los de los contenedores que están expuestos a tes flamas durante un buen
tiempo aun después que el fuego se haya extinguido.
Use un equipo de respiración autónoma y ropa protectora apropiada

[ 6. MEDIDAS CONTRA DERRAME ACCIDENTAL____________________________________________ ]

Elimine toda rúente de ignición Evitar respirar los vapores. Absorba e) material derramado cor
arena, vemnieulita ú otro material inerte, colóquelo en recipientes adecuados y elimínelo a través
de un contratista autorizado.
Impida que el derrame llegue al sistema de alcantarillado, aguas superficiales.

7. MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO

Mantenga el recipiente completamente cerrado Almacene en lugares frescos secos y con ade­
cuada ventilación- Manténgase alejado del calor y eí fuego.
Evite el contacto con los ojos, la piel y la ropa. Evite inhalar los vapores que se generen.
Tome las medidas de precaución necesarias para evitar la acumulación de cargas
electrostáticas Después de usar, lávese completamente con abundante agua y jabón

6. CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Protección respiratoria:
Si los equipos de ventilación por extracción no mantienen la concentración por debajo de los
llmi-tes de exposición recomendados se debe usar un respirador Spo nube atomizada para vapor
or-gánico
En áreas cerradas, como el interiorde un tanque, use una máscara cor linea de aire al exterior

Protección de ojos:
Use gafas de seguridad con protectores laterales ó una máscara que cubra ei rostro de
probables salpicaduras.

HjcCKJMLn«!)
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 199 / 242

’ TEKNO
Protección de piel y cuerpo:
Use guantes de neopreno, botas y ropa protectora resistente a productos químicos

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS

Apariencia Liquido
Color Incoloro
Olor Característico
pH No aplicable
G ravedad especifica a 25°C {agua =1} 0.84-0,90
Densidad d e vapo r (aire = 1¡ No disponible
Velocidad de evaporación Más rápido que el Acetato de Butilo
Punto de ebullición 80°C (Valor más bajo conocido)
Punto de fusión No disponible
Viscosidad a 25°C (C.F. # 4) No disponible
Solubilidad en agua Insoluble
Flash point (copa cerrada Tag] 20'C
Limite inferior de explosión No disponible
Limite superior de explosión No disponible
Tem peratura de ignición espontánea No disponible

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Condicionas a evitar : Calor, fuego abierto, chispas


Incom patibilidad : Agentes oxidantes fuertes, ácidos y álcalis
Estabilidad : Estable bajo condiciones normales de almacena­
miento.
Polim erización peligrosa : No ocurre bajo condiciones normales.

11. INFORMACIONES TOXICOLOGIC AS

N“ CAS:

78-93-3 2- Butanona
ORL-RAT LO50 2737 mg/kg
IHL-RAT LC50 23500 mg/mJ/8h
IPR-RAT LD50 607 mg/kg
ORL-MUS LD50 4050 mg/kg
IHL-MAM LC50 38g/mJ
IHL-MUS LC50 32 g/m3/4h
108-10-1 C e to n a
ORL-RAT LD50 2ÜfiQ mg/kg
IHL-MUS LC50 23000 mg/nr/3
IPR-MUS LD50 2SB mg/kg

108-88-3 Solvente Aromático


ORL-RAT LD50 636 mg/kg
IPR-RAT LD50 1332 mg/kg
ORL-HMN LDLO 50 mg/kg
IPR-MUS LD50 59 mg/kg
IHL-MAM LC50 30 g/m3

HaBÚ545-KtMM>
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 200 / 242

| 15. INFORMACIÓN REGULADORA'

lli=DS45-R<r>OC'

MSDS - FLUORURO DE CALCIO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 201 / 242

Productos para Laboratorios


F a v e la P ro y Acuacultura
5.A. de C.V faga lab Fajw Lab Faga Lab

A V FR A N C IS C O I. M A D ER O No 17 CONM UTADOR (673) 734-00-01 (673) 734-60-03


C E R R O AGUDO, M OCORITO. SINALOA M E X IC O C P B0830 R F C FPR -010404-8H B vvww faqálah com
Apartado Postal No. 30 G U AM UCHlL SINALOA M EXICO

FLUO RUR O DE CALCIO


1. Identificación d éla sustancia o del preparado y (le la sociedad o empresa
Identificación de la sustancia o del preparado
Articulo número 2197
Denominación F luoruro de calcio 99,95 Suprapur
Utilización de la sustancia preparación
Producción química
Den omina ció 11 de la empresa
Empresa: F.iveln Pro S A de C V
* Cerro Agudo, M oco rito, Smaloa * Tel (673) 734-3001 y (6 7 3 ) 734-S 003
\vu-w fa ea la b c om

Composición.'información sobre los com ponentes

Nr -CAS: 7789-75-5 PM 78.08 g/niol Número CE: 232-188-7


Fórmula m olecular CaF,
r2 (según HJ1)

3. Identificación de peligra?
Producto no peligroso según la Directiva S7/54S/CEE
Prim eros auxilios
Tras inhalación: aire fresco
Tras contacto con la piel aclarar con abundante agua. Eliminar ropa contaminada
Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo abiertos los párpados.
Tras ingestión hacer beber inmediatamente agua abundante Llamar al médico

5. M edidas de lucha contra incendios

M edios de extinción adecuados: Adaptar a los materiales en el contorno


Riesgos especiales: Incombustible Posibilidad de formación de vapores peligrosos por
incendio en el entorno En caso de incendio puede producirse fluoruro de hidrogeno
E quipo de protección especial para el personal de lucha contra incendios: Permanencia en el
área de riesgo sólo con sistemas d e respiración artificial e independiente del ambiente. Protección de
la piel mediante observación de lina distancia de segundad y u so de ropa protectora adecuada.
Referencias adicionales: Precipitar los vapores emergentes con agua Evitar la penetración del
agua de extinción en acilíferos superficiales o subterráneos
6. .Medidas a tamar en caso de vertida accidental
M edidas de precaución relativas a las peí sanas: Evitar la inhalación de polvo.
M edidas de protección del medio ambiente: N o lanzar por el sumidero
P rocedim ientos de recogida, lim pieza: Recoger en seco v proceder a la eliminación d e residuos.
Aclarar Evitar la formación de polvo.
7. M anipulación y alm acenam iento

M anipulación: Proteger de la humedad


Sin otras exigencias.
Alm acenamiento: Bien cerrado Seco Temperatura de almacenamiento: sin limitaciones

DF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 202 / 242

S. Controles de exposición.protección personal


Parámetros específicos de control.
CE
nombre Fluoruros, inorgánicos
valores 2.5 m 2 'm3
Protección personal: Los tipos de auxiliares para protección del cuerpo deben elegirse
específicamente según el puesto de trabajo eil función de la concentración y cantidad de 3a
sustancia peligrosa. Debería aclararse con el suministrador la estabilidad de los medios
protectores frente a los productos químicos.
Protección respiratoria: necesaria en presencia de polvo.
Pi oUccion de los ojos: precisa
Protección de las manos: paja (onraeto pleao-
Guantev Caucho nitrito
Espesor: 0 .11 mm
Tiempo de penetración. > 480 Mm.
En caso de salpicaduras:
Guantes Caucho mínto
Espesor: 0.11 mm
Tiempo de penetración: > 480 Mm.
Los guantes de protección indicados deben cumplir con las especificaciones
de la Directiva 89 6S6 EEC y con su norma resultante EN374. por ejemplo
KCL 741 Dermatrií L (Sumersión), 741 Dermatríl L (Salpicaduras). Los
tiempos de ruptura mencionados anteriormente han sido determinados
con muestras de material de tos tipos de guaníes recomendados en
mediciones de laboratorio de KCL según EN574
Esta recomendación solo es valida para el producto mencionado en la ficha
de datos de segundad, suministrado por nosotros y para el fin indicado A l
disolver o mezclar en otras sustancias y cuando las Condiciones difieran de
las indicadas en EN374. debe dirigirse al suministrador de guantes con
distintivo CE.
Medidas de higiene particulares. Sustituir la ropa contaminada. Lavar manos al término del trabajo.
9. Propiedades físicas y químicas

Estado físico: sólido


Color: blanco
Olor: inodoro
Valor pH a 100 gT H 2 0 (20 "C) ~4 (pasta hi
Punto de fusión 1418 *C
Punto de ebullición 2513 “C
Temperatura de ignición no disponible
Punto de inflamación no aphcable
Limite de explosión bajo no disponible
alto no disponible
Densidad (20 "C) 3.18 g/cm3
Densidad de amontonamiento •V 350-450 kg/013
Solubilidad en Agua (18 °C) 0.016 g/1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactorv com


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 203 / 242

10. Estabilidad y reaetividarl

Condiciones a evitar: Calefacción (descomposición)


Materias a evitar; Ácidos (Liberación de: flúor, fluoruro de hidrógeno).
Productos de descomposición peligrosos: En caso de incendio: véase capitulo 5
11. Información toxicológica
Toxicidad aguda:
50 (whalativo rata): >5 tüg/1 /4 h (Literatura)
LD 50 (oraL rata): 4250 m gkg (RTECS).
Síntomas específicos en ensayos sobre animales
Ensayo de irritación ocular (conejo): Sin irritación (OECD 405). Ensayo de irritación cutánea
(conejo): Sin irritación (OECD 404).
Inlni mariones adicionales sobre toxicidad:
N o se excluyen características peligrosas pero, a causa de su difícil solubilidad en agua, resulta
poco probable
Iuíui marión complementaria:
El producto debe manejarse con las pecauciones apropiadas para los productos químicos.
12. Informaciones ecológicas
Biodegradabilidad:
Los métodos para determinación de la biodegradabilidad no son aplicables para sustancias
inorgánicas
Efectos ecotóxicos:
N o disponemos de datos cuantitativos sobre los efectos ecológicos del producto.
Otras observaciones ecológicas:
Para fluoruros inorgánicos en general: efectos biológicos en peces. L. idus LC 50 660 m a l.
Bacterias P-spuhda tóxico desde 231 mg'l. Aleas Se cuadncauda, tóxico desde 249 m&L
Protozoos. E. sulcatuui. tóxico desde 101 ing/1, U. parduczi. tóxico desde 71 ma'l. (Todos los
valores, calculados como NaF). Peligroso para el agua polable.
¡No incorporara suelos ni aeuíferos!
13. C onsideiaciones relativas a la eliminación
Producto. Los productos químicos lian de eliminarse siguiendo las normativas nacionales
Embalaje: Los envases de productos Fagalab han de eliminarse siguiendo las normativas nacionales
14 In fo rm a c ió n relativa al tr a n s p o r te
N o sometido a las normas de transporte
15, Información reglamentaría
Etiquetado segtin Directivas de kC E E
P ictogranla: —
Frases R: —
Frases S: —
16. Otras informaciones

Razón de revisión
Revisión general

Los datos suministrados en ésta ficha de seguridad se basan a nuestro actual conocimiento
Describen tan sólo las medidas de segundad en el manejo de éste producto y no representan
una garantía sobre las propiedades descritas del mismo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactorv.com

MSDS - HIDROXIDO DE CALCIO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 204 / 242

Página 1 de 6

F IC H A D E D A T O S D E
Pontificia Universidad S E G U R ID A D
J A V E■R <'iliI -A N A

HIDRÓXIDO DE CALCIO fC afO H )z)

I. IDENTIFICACION DE LA 5USTANOA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA

N o m in e C o m ercial :11U1 r ó tu lo d e C alcio


S inóiiLinús : C ^l m u e r ta , C a l apa
F o rm u la Q u ím ica : C ti(O II)2
J’ifso M o le cu la r : 74 ,0 9 3 g/m ol
U so : F lo c u la n te , p a n i e l tr a ta m ie n to de ag u a s resid u a les y
m ejo ra m ien to d e t i e n » árid a s
In g re d ie n te piiríi h a c e r m o r te r o y yeso
R e a c tiv a q u ím ic o
Id en tificación de la E m p resa : P on tificia U n iversid ad J a v eria u a
w w w .j a v eri anatra 1i.ed u ,co
N ú m er o T e le fó n ic o : PBX . (5 7 2 ) 321 8 2 0 0 - 7 Í Í : E m e rg e n c ia s M éd ic a s
555; S erv icia s G en erales

j 2. IDENTIFICACION DE LOS PE Li GROS

llIrutillL illlnjl (le R iesgos La su stan cia es m u y c o rro siv a a lo s ojos, la jiisl y el traclo
respiratorio. C o rro siv o p o r ingestión,
S ín to m a s rela cio n a d o s can la
e x p o sitio n
- In h a la ció n ■C o rro siv o Sensación de quem azón, to s? dificultad
resp irílu rm .
- C (Hit acto co n Ins ojos : C orrosivo. E n ro jecim ien to , dolor, v isió n b o rro sa ,
qu em ad u ras pro fu n d as, graves.
C o n ta cto co n la piel : C orrosivo. E n ro jecim ien to , graves q u em ad u ras cutáneas,
dolor.
- In gestión : C orrosivo. Dolor a b d o m in al, se n sa c ió n de q u em azó n ,
di.iiTe.'i, v ó m ito s, eolapüo

I 3. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE L05 COMPONENTES

N on i lir e ilei C o m p o n e n te P orcen taje C .À .S


H id r ó d ilo (le C a lcio 1305-62-0
f .':i((>]l )2 (cal en p a sta )
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 205 / 242

Página 2 de 6
F IC H A D E D A T O S D E
Pontificia Universidad S E G U R ID A D
■IAVER1ANA
---------Cali--------

HIDRÓXIDO DE CALCIO (C afO H lz)

A. PRIMEROS AUXILIOS

P rim eros A u x ilio s


- In h alación ; Retírelo de la exp osición , m uévalo inm ediatam ente al aire
fresco. M antenga a la persona afectada cubierta, caliente y
descansando. O btenga atención m édica.
- C o n ta cto c o n lo s o jo s : Lave los ojos inm ediatamente con grandes cantidades de
agua, levantando ocasionalm ente los párpados superior e
inferior, hasta que no quede rastro alguno del químico
(Aproxim adam ente de 15-20 m inutes). O btenga atención
m édica inmediatamente.
-C o n ta d o con l.i piel : Q uite inm ediatamente la ropa y el calzado contam inados.
Lave el áren afectada con jabón y agua, o con un detergente
suave y grandes cantidades de agua hasta que no quede
rastro alguno del quím ico (aproxim adam ente de 15 a 20
m inutos) En el caso de quemaduras químicas, cubra el área
afectada con gasa scca estéril. Aplique vendaje firme no m u y
apretado. O btenga atención M edica.
-In gestión : Beber agua abundante. Provocar el vóm ito. Pedir atención
m édica.

5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

T ip o d e in fla m a b ilid a d : N o inflam able


P ro d u cto s p elig ro so s d e la c om b u stión : N .A .
P reven ción : El hidróxido de calcio no es combustible.
Evitar el contacto con metales, combustibles y humedad.
Mantenerlos contenedores cerrados. Los equipos eléctricos, de
iluminación y ventilación deben ser a prueba de explosión y
resistentes a la corrosión
M ed io s d e extin ción de in cen d io s : En caso de incendio en el entorno, están perm itidos todos
los agentes extintores.
F u egos vecin os
in str u c c io n e s en cu so d e in cen d io : N o permitir el paso del agua de extin ción a aeuíferos
superficiales o subterráneos.
01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
206 / 242

Página 3 de 6
F IC H A D E D A T O S D E
Pontifìcia Universidad S E G U R ID A D
JAVERIANA
-------- Olí---------

HIDRÓXIDO DE CALCIO fC afO H ]2)

6. M ED ID A S EN CASO DE V ER TID O ACCIDENTAL

P re fin ic io n e s g e n e ra le s : E lim inar I&-. p o sib les puntos d ú ignición y ventilar la zona.
N o fum ar. Evitar r e s p ir a r a s vapores. Equipar e l personal de
lim pieza con los im plem entos de seguridad y m ateriales
a d e c u a d o s . Respirador p a r a p a r t í c u l a s nocivas.

M éto d o s de Limpieza R ecoger e l vertido c o n m ateriales absorbentes lio


com bustib les (tierra, arena, v e rm icu liu , tierra
fflátomeaF.,..). Verter el producto y el absorbente en un
contenedor adecuado. La zana contaminada debe limpiarse
inm ediatam ente con un descontam inante adecuado, E chare!
descontam inante a los restos y dejarlo durante varios dias
hasta, que lio s e produzca reacción, en un envase sin oeirai en
im lugar segura.
P r e c a u c i o n e s p a r a el in « lin a m b i e n t e Evitar la contam inación de d esagü es, aguas su p erficiales 0
subterráneas, así ¿orno del sucio. En cas.o de producirse
gland es vertidos o si e l producto contam ina lagos, ríos o
alcantarillas, informar a las autoridades com petentes, -según
la legislación local,

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

G e n « 'a l : M antener lejos de fuentes d e calor.


M e d id a s ile p r o te c c ió n té cn ic a s : U sar siem pre protección personal, m a n t e n e r ta íiigiene.
A lm a c e n a m ie n to ; Rotular los recip ien tes adecuadam ente, tío alm acenar en
recipientes de m etales ligeros. A lm acenar en lugares
ventilados, fresco s y secos.
M a n ip u la c ió n : Nío com a, no beba, no fume m ientras m anipule este
producto.

9. CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCION PERSONAL

909
P r o te c c ió n p e r s o n a l

- P r o t e c c i ó n île lu s v íü s r e s p ir a to r ia s : En caso de form arse polvo, usar equipo respiratorio


adecuado. Filtro P.
- P r o t e c c ió n d e las m a n o s y c u e rp o : G uantes de látex desechahles. bata de laboratorio

MSDS - NITRA TO DE AMONIO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 207 / 242

Fichas Internacionales de Seguridad Q uím ica

NITRATO DE AMONIO IC SC : 0216

INSTITUTO NACIONAL
DE SEGURIDAD E HO ENE
Y A S U N T O S SOCIALES EN EL TRABAJO
ESPAÑA
N IT R A T O DE A M O N IO
S al am ón ica del á c id o nítrico
N H 4N O 3

M asa m o le cu la r: 50.1
N° C AS 648 4 -5 2-2
N° R TE C S BR 9050000
N° IC SC 0 21 6
N° NU 1942

T IP O S DE
PE LIG R O S ; S IN T O M A S P R IM E R O S A U X IL IO S /
p e l ig r o ; P R E V E N C IO N
AGUDOS L U C H A C O N T R A IN C E N D IO S
E X P O S IC IO N

Nocombustibleperofacilitalacombustión NOponer en contacto con agentes Agua en grandes cantidades. NO


INCENDIO
de otras sustancias. Explosivo. Encaso combustibles 0 reductores. utilizar otros agentes de extinción. En
de incendiosedespreder humos (0 caso de incendio en el entorno: usar
gases) tóxicos e irritantes. agua en grandes cantidades.
Riesgo de incendio y explosión bajo Evacuar el área de peligro. En caso
aislamiento y a elevadas de incendio: mantener trios los
EXPLOSION temperaturas. bidones y demás instalaciones
rociando con agua. Combatir el
incendio desde un lugar protegido
¿EVITARLA DISPERSION DEL
EXPOSICION
POLVO!
Tos. dolor de cabeza, dolor de Extracción localizada 0 protección
Aire limpio, reposo, respiración
. INHALACION garganta (véase Ingestión). respiratoria. artificial si estuviera indicada y
proporcionar asistencia médica.
Enrojecimiento. Guantes protectores. Aclarar con agua abundante,
. PIEL
después quitar la ropa contaminada
y aclarar de nuevo y proporcionar
asistencia médica.
Enrojecimiento, dolor. Gafas ajustadas de seguridad. Enjuagar con agua abundante
durante varios minutos (quitar las
. OJOS lentes de contacto si puede hacerse
con facilidad) y proporcionar
asistencia médica.
Dolor abdominal, labios 0 uñas No comer, ni beber, ni fumar durante Enjuagar la boca y proporcionar
azuladas, piel azulada, convulsiones, el trabajo. asistencia médica.
. INGESTION diarrea, vértigo, vómitos, debilidad.

D E R R A M A S Y FU G A S A L M A C E N A M IE N T O E N V A S A D O Y E TIQ U E T A D O

Evacuar el área de peligro. Consultar a un Medidas para contener el efluente de Clasificación de Peligros NU: 5.1
experto. Barrerla sustancia derramada e extinción de incendios. Separado de Grupo de Envasado NU: III
introducirla en un recipiente no combustible, sustancias combustibles y reductoras.
eliminar el residuo con agua abundante. Mantener en lugar seco.
VEASE AL DORSO INFORMACION IMPORTANTE

Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión de las Comunidades Europeas O CCE.
IC SC : 0216
IPCS. 2005
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 208 / 242

MSDS - NITRA TO DE CALCIO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 209 / 242

H O J A D E S E G U R ID A D
(M A T E R IA L S A F E T Y D ATA S H E E T }
INKAFERT
N IT R A T O DE CA LC IO
1526

I. Producto quím ico e Identificación de la Em presa


P ro d u c to
Nombre: Nitrato de Calcio
S in ó n im o s : Fertilizante M itrato de Q>lc¡0
F ó rm u la Q u ím ic a : 5Ca(NOi}j-NH4N Q j.lO H ¡0
Im p re s a
N o m b re : IN K A F E R T S .A .C .
Dirección: Av Encalada 1388, O ficina 703 , Urna 33
Teléfono: [+ 5 1 1 ) 716 4000
Fan: (+ 5 1 1 ) 716-4012

II. Com posición / Inform ación de los Com ponentes


CAS N° N o m b re q u ím ic o p o r c e n t a je E IN E C S / E L I N C S
15245 - 12 - 2 N itra to de C a ld o y A m o nio D e es H id ratad o NO Li-Stedo

I I I . Identificación de Peligros
E fe c t o « a g u d o « potenciales «obre la s a lu d .
El co n ta cto c o r e ste producto puede p ro d u c ir Irritació n en los o jo s , rtarii, tra cto re sp irato rio , g a rg a n ta y en la piel.
Considerado NO TOXICO p c ra los humanos, sin em bargo, se aconseja reducir la exposición
E fe cto s c ró n ic o s p o te n c ia le s . E fe cto s c a n c e ríg e n o s : N in gu n o, s e g ú n A CG 1H , EPA IA R C , O S H A
E fe cto s M u ta g é n le o s . N inguno, se g ú n A C G IH , E P A , IA R C , O S H A
E f e c t o s T a r a t o g é n lo o s . N inguno, s e g ú n a c g i h , e p a , i a r c , O S H A .

IV . Medidas de Primeros Auxilios.


c o n ta c to c o n lo s o jo s . Puede c a u s a r irrita c ió n , in m e d ia ta m e n te e n ju a gu e los o jo s con a b u n d a n te a g u a , p o r lo m e n o s d u ran te 15
m in u to s, m a n te n ie n d o los p á rp a d o s ab ie rto s, O b ten g a ate n ció n m éd ica.
c o n ta c to m e n o r c o n la p ie l. Puede c a u s a r irritació n . La v e la piel co n ta m in a d a con a g u a y ja b ó n , si la Irritació n p e rsiste , ob ten g a
In m e d ia ta aten ció n m é d ica. Q u íte se y la ve la ropa c o n ta m in a d a d e sp u é s d e s u uso.
C o n ta c to p ro lo n g a d o c o n la p ie l. N a hay Inform ación ad icio n al.
In h a la c ió n m e n o r. U i Inhalación repetida o p rolon gad a de p o lvo puede c o n d u c ir á u r o irritación en n a fi¿ r g a rg a n ta y tracto
re sp ira to rio . Pe rm ita a la persona d e s c a n s a r e n un á re a bien v e n tila d a . B u sq u e aten ción m é d ica s í la irritació n con tin u a,
in h a la c ió n S e ve ra . N o nay inform ación a d lc io n a l.
In g e s tló n lig e r a . In g e stió n de p e q u e ñ a s ca n tid a d e s d e p roducto d u ran te su m an ip u lació n norm al no su e le producir e fe ctos
d a ñ in o s. S i la persona e stá c o n s c ie n te , to m a r a b u n d an te a g u a o le c h e , no in d u cir al v ó m ito , N u nca de nada por la boca a una
p e rso n a In co n scien te. O b te n g a ate n ció n m édica,
in g e s tió n S e v e ra . No h a y inform ación a d ic io n a l.

V. Inform ación sobre fuego y explosiones


Inflamabilidad: no in fla m a b le , sin e m b a rg o ¡a s u s ta n cia e s un o x id a n te fu e rte , au m e n ta la p e ligrosid ad des in ce n d io en co n ta cto
con m a ttn a ie s; eo m p u stib ie , em ite n u m o s tó x ic o s en co n d icio n e s d e m cen d io-
T e m p e ra tu ra d e a u to Ig n ic ió n : no ap lica b le .
R a s h f w ln t : no ap lica b le .
L im ite s d e In fla m a b ilid a d : n o ap lica b le .
p ro d u c to s d e c o m b u s tió n : En c o so s d e incend io, p ueden p rod u cirse g a s e s n itro so s (t ó x ic o s )
P e lig ro <te in c e n d io e n p re s e n c ia d e d is tin ta s s u s ta n c ia s . E v ita r e l con tacto con s u s ta n c ia s ro m o u stlb es
P e lig ro d e e x p lo s ió n e n p re s e n c ia d e d is tin ta s s u s ta n c ia s - No evpsoe¡vo_
M e dio s d e c o n tr o l d e In c e n d io s e In s tru c c io n e s . U sa r a g u a so la m e n te , en s p r a y tip o llu via , no u tilice p o lvo s q u ím ico s s e c o s , C 0 ¡
ni h a lo g e n ad o .
O b s e rv a c io n e s e s p e c ia le s e n ca s o d e p e lig r o d e In c e n d io .
O b s e rv a c io n e s e s p e c ia le s e n ca s o d e e x p lo s ió n .

V I. Medidas para descangas (Vertido) accidentales


Pequeño Derrame. U tilice h e rra m ie n ta s a p ro p ia d a s p ara co lo c a r el só lid o d e rra m a d o en re cip ie n te s p re v isto s p ara su u so o
d e s e tn p p r e t e r t r , no pe rm itir que c a ig a en fu en tes de a g u a y a lc a n ta ñ ila s -
O e rra m e Im p o r ta n te . V e n tile c o m p le ta m en te el á re a d e d e rra m e , re co ja y em b ale en c o n te n e d o re s s e g u ro s , todo el N itrato d e
C a lc io só lid o g u e s e a p a sib le , lim pie el re m a n e n te con a b u n d a n te a g u a -
A v . E n ca la d a 1 3 8 8 , O fic in a 7 0 3 , Urna 33
C e n tra l ( S i l ) 7 1 6 -4 0 0 0
F a x (5 1 1 ) 7 1 6 -4 0 1 2
e-nriali In form estain K a fa rt.c o m .pe
w w w .in k a fe rt.to m .p e
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 210 / 242

H O J A DE S E G U R ID A D
( M A T E R IA L S A F E T Y D A T A S H E E T }
[QlNKAFERT
N IT R A T O DE CA LC IO
1526
.oxi

V II, Manipulación y Almacenamiento____________________________ __________________ ________


M a n ip u la c ió n . S I la s o p e ra cio n e s del u su a rio gen eran p o lvo , hum o o n ieb la, u s a r ve n tila ció n p ora m a n te n e r la exp o sició n a
e le m e n to s c o n ta m in a n te s del aire dentro de lo>s lim ites d e e xp o sició n .
A lm a c e n a m ie n t o . A lm a c e n a r en « r e a s s e c a s , te m p la d a s y bien v e n tila d a s , con p iso s de co n cre to y lim p io s, para e v ita r
c o n ta m in a ció n y co rro sió n por parre del N itrato de c a lc io .

V III. Controles de Exposición / Protección Personal______________________________________________________


C o n tro le s d e d is e ñ o . Utilice p ro ce so s a is la d o s , ve n tila ció n ¡ocal e x h a u stiv a , u o tro s co n tro le s d e in g e r le n a para m an te n e r e l a ire
del a m b ie n te d e n tro de los lím ite s d e e xp o sició n . S I la s o p e ra c io n e s del u su a rio g e n e ra n polvo, h um o o n ieb la, u s a r v e n tila ció n p ara
m an te n e r la e x p o sició n a e le m e n to s c o n ta m in a n te s del a ire d e n tro de los lim ite s d e e xp osición .
p r o t e c c ió n P e r s o n a l La s e le c ció n de e q u ip o s de p rotección p ersonal v a r ía , d ep e n d ie n d o de la s co n d icio n e s de u so. En c a s o de
o c u rrir co n ta cto con la piel o los o jo s com o re su lta d o de la r g a s o re p etid a s e xp o sicio n e s, use m a n g a s la rg a s, m am e lu co , g u a n te s de
cu ero y a n te o jo s de se c u n d a d con d e fe n sa s la te ra le s.
P ro te c c ió n p e rs o n a l e n c a s o d e g ra n e s c a p e , U s a r re sp ira d o r para polvo ap ro b ad o por N IO S H , s i el d iseñ o , la s p rácticas
laborases u o tra s m e d id a s de control no son a d e c u a d a s p are p re v e n ir la so b re e x p o sició n . C u a n d o pued an o c u r r ir c o n ta cto s c o n la
piel o los o jo s por b re ve s periodos, use m a n g a s a r g a s , m am e lu co g u a n te s de c u e ro y a n te o jo s de s e g u rid a d con d e fe n sa s late rales.

IX . P r o p i e d a d e s f í s i c o - Q uím icas
E stad o físico y a p a rie n cia : S ó lid o , G rá n u la s o Polvo T e m p e ra tu ra c ritic a : No A p lica b le
peso m o le cu lar: 1 0 80 .40 V o la tilid a d : N o Volátil
Co io r: atanco So ubi Idad: Soluble en agua, 2660 g /i (a 0° C)
pH (1 Q % s o l): 6 .5 Presión de Vapor: No dlsponlble.
Punto de e b u llició n : No A p lica b le Densid-ad de V a p o r: N a d isp o n ib le .
Punto de fu sió n : No A p lica b le Humedad critica relativa (a 30* C): 46 7%

X. información sobre estabilidad y reactividad


E s ta b ilid a d El producto e s e stab le , en co n d icio n e s n orm ales d e u s o y a lm a c e n a je .
In e s ta b ilid a d te m p e ra tu r a No disponible.
C o n d ic io n e s d e In e s ta b ilid a d No hay In form ación ad icio n al.
In c o m p a tib ilid a d c o n o tr a s s u s ta n c ia s E v ite el co n ta cto con m a te ria le s co m b u stib le s, o rg án ico s, po vo s o m e ta e s .
O b s e rv a c io n e s e s p e c ia le s s o b re r e a c tiv id a d : A b so rb e la h u m e d ad del a ire . H ig ro scó p ico M antener las re cip ie n te s bien ce rra d o s
O b s e rv a c io n e s e s p e c ia le s s o b re c o r ro s lv ld a d E v ita r el con tacto c.on la h u m e d a d , la hidnójisis ien ta puede p ro d u cir ácid os
COrroS'VQS

X I. inform ación Toxfcológfea


R utas s ig n ific a tiv a s d e e x p o s ic ió n , In h a la c ió n , in g e s tió n .
T o x ic id a d p ara a n im a le s . To x icid a d oral a g u d a (□ !_ «): 3 9 0 0 m g /K g . (R a ta ).
O b s e rv a c io n e s e s p e c ia le s s o b re T o x ic id a d d e a n im a le s . Muy b a ja to xicid a d p a ra hum an o s y an im a le s, b a jo co n d icio n e s
n o rm a le s de cu id a d o y uso re sp onsable .
o t r o s e fe c to s s o b re lo s h u m a n o s . N u estro s a r d iiv o s no co n tie n en o b se rv a c io n e s a d ic io n a le s so b re la to xicid a d d e e ste prod u cto,
o b s e rv a c io n e s e s p e c ía le ; Puede c a u s a r irritación a íe s m e m b ra n a s m u c o sa s y O tro s e fe ctos en lo s h u m an o s a la s v ía s
re sp ira to ria s s u p e rio re s.

XII I n fo r m a c ió n E co lo g ica
Producto fertilizante, en contacto con el meolloambiente se pueden observar efectos característicos de estessustancias, por su alta
s o lu b ilid ad e n a g u a , pre sen to g ra n m o vilidad e n s u e lo s y a g u a s
Lo s m é to d o s d e bio d a grad a b ilíd ad no son a p lic a b le s p a ra e sta s u s ta n c ia .
puede favorecer la eutrofia en acuitaros.
P e ligro so p a ra el a g u a po tab le: (DUo) > 500 rog/i,

X III. Consideraciones sobre residuos___________________________________________________________________


d e s e c h o s a l a g u a o re c ic la d o . Re cupere y coloq u e el m ateria' en co n te n e d o re s ad e c u a d o s p a ra su u so o d e sech o . A se g ú re se que
la d isposición com o d e se cn o s e e n cu e n tra en c u m p lim ie n to de ios re ou e rim le n to s g u S e m a m e n ta ie s y de re g u la c io n e s lo cales.

Av, Encalada 1338, Oficina 703. Lima 33


Central (511} 716-4000
Fax ¡511} 716-4012
e-mall Info m e sa ; nkafert. con.oe
www .1nkafe rt.com,pe

MSDS - OXIGENO COMPRIMIDO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 211 / 242

Código: M SD S -02

H O JA D E D A T O S D E Revistón. 04
j-m A I R L IQ U ID E Fecha cte Vigencia.
li— S E G U R ID A D
Página: 1/6

O X I G E N O C O M P R IM ID O

O
1. ID EN TIFIC ACIO N DEL PRODUCTO Y DE LA C O M P A Ñ IA

Nombre comercial : Oxígeno


Número de Hoja de Datos de :
MSDS-Q2
Seguridad del producto
Usos: Uso médico, soldadura, siderurgia, qulmeca tratamiento de efluentes.
Fórmula química ; 02
Identificación de laCompama : AIR LIQUIDE ARGENTINA S A
MONSEÑOR MAGLIANÛ 3C79
B1S42GIB. SAN ISIDRO. P C IA BS. AS. (ARGENTINA)
<011)4708-2200
Número de teléfono de emergencia: AIR LIQUIDE ARGENTINA S A
Establecim iento...............
Dirección...........

Teléfonos.

2 C O M PO SIC IÓ N I IN FO RM AC IÓ N DE L O S C O M PO N EN TES

Sustancia { M e id a : Sustancia

Notnbtc dfcl cOhfiOMItltfr: Cohtchilda WCAS


Oxigeno 100 % 7762-44-7
No contiene impurezas que puedan influir en la clasificación del producto,

3. IDEN TIFIC ACIO N DE LOS P E LIG R O S

Identificación de riesgos: G as comprimido.


Oxidante. Mantiene vigorosamente la combustión
Puede iea«¿onar violentamente con los materiales combustibles.
grasas y aceites.
Primeras vías de exposición : En concentraciones normales no es nocivo.

Una exposición prolongada en atmósferas con concentraciones de


oxigeno superiores al 75 %, puede caLear nauseas, hipotermia;
dificultades respiratorias; desvanecimiento y convulsiones que pueden
llevar a la muerte.
La adm inistración de oxigeno con fines terapéuticos debe ser realizada
exclusiva mente con prescripción y control médico.

A IR LIQ U ID E AR G E N TIN A S A .
MONSEÑOR M A G J ANO 3073. SAN ISIDRO [ARGENTINA)
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 212 / 242

C ódigo: M S D S -0 2

H O JA DE D A T O S DE R evisión : 04
A IR LIQ U ID E F e ch a efe V igencia.
E u SEGURIDAD
P ágina: 2/8

O X IG E N O C O M P R IM ID O

Id e n tific a c ió n de R ie s g o s del e $ un ofcieto m elá licu de peso e o n s id e ia tie se g ú n sea su capacidad


e n v a s e ( c ilin d ro s )
S i n o e s tá a se g u ra d o d u ra n te &u a lm a c e n a m ie n to y tra n sp orte existe el
riesgo de ra íd a s del cilin dro que p ue d e provocar lesiones grave s a las
personas y dañ o s a l a m bie n te circundante.

En ca so de ca íd a s que provoquen la rotura d e la válvula, s e produciré


la fuga d e g a s c o n posib ilid ad de p roye cció n de partes m etálicas y
s o bre o x ig e n a c ió n d e l área im plican d o riesgo <te incendio se g ú n las
circunstancias.,

4. M E D ID A S D E P R IM E R O S A U X IL IO S

P rim e ro s a u x ilio s

- Inh alación : T ia s la d a r a la v id im a a ur* á ie a no s o b ie o x ig e n ad a El m édico debe


ser a visado de ia e x po sición a co nce n tra ción alta de oxigeno.

Œ
Z M E D ID A S P A R A C O M B A T IR IN C E N D IO S

T ip o d e i n f la m a b ilid a d : No inflamable

R i e s g o s e s p e c íf ic o s ; La e x po sición a i fu e g o puede causa r la r o it /a o e x p lo s ió n de los


recipientes.
Es un gas com burente, m antie n e y potencia la com bustión. M ateriales
c o m u n e s com bu stib les s e q ue m a n fá c ilm e n te en a m b ie n te s ric o s en
o x ig e n o y alg u n os m ateriales que no s o n co m b u s tib le s en e l aire, s i lo
s o n e n a m bientes sobre o x g e n a d o s , (C o n ce n tra cio n es de oxígeno
m ayores a 23 %)

P ro d u c to s p e lig r o s o s de I» No aplica
co m b u stió n

M e d io s p ara extin guir in c e n d ia s


- M e d io s d e extin ció n a d e c u a d o s : S e pue d e n u tilizar los m edios de e x tinció n conocidos.

- M é to d o s e s p e c íf ic o s : De ser posible y no repre se n ta r u n riesgo, d etener la fuga del


producto.
C o lo c a is e lejos d e l recipiente y e n fria rlo oon a gua desde una posición
protegida. L os recipientes s o m etid o s a p resión p ue d e n explotar.

• E q u ip o d e p ro tecció n e sp e c ia l N inguno.
p a r a la a c tu a c ió n e n In c e n d io s

6. M E D ID A S E N C A S O O E D E R R A M E { E S C A P E ) A C C ID E N T A L

P re ca u cio n e s, p e rs o n a le s : E v a c u a r el área,
Aseguran la adecuada ventilación del lugar.
E lim in ar toda fu e n te de ignición.

P re c a u c io n e s p ara la p ro te c c ió n : Intentar parar el escape. No ingresar en alcantarillas, sótanos, losos


d e l m e d io a m b ie n te de H ata jo o en cualquiei alto lugai en donde la acumulación pueda
c ie a r una atmósfera sobré oxigenada.

M é to d o s d e lim p ieza : V e n tila r la zona.

7. M A N IP U L A C IÓ N Y A L M A C E N A M IE N T O

A IR L IQ U ID E A R G E N T IN A S A .
MONSEÑOR M A G JA N 0 3073. SAN ISIDRO [ARGENTINA)
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 213 I 242

C ódigo: M S D S -0 2
R e v is ió n . 0 4
A IR LIQ U ID E H O JA DE D A T O S DE
F e ch a d e V igencia
Cu SEGURIDAD
P á g in a 3/6

O X IG E N O C O M P R IM ID O

G e n e ra l: N o se deben u tilizar grasas o aceites.


Abrir vá lv u la lentam ente.
Evitar el retroceso de agua ú otros productos al ¡nteiior del cilindro
Se deberá asegurar una ve n tila c ió n adecuada.
C oloca: s e ña le s que ind iq ue n la prohibición de (uinai
Mo u tilizar a c o p le s en la válvula del cilindro.
Se deberá u tilizar equ ip o específicam e n te dise ñ a do s para este
producto, para su presión y tem peratura de sum inistro. En caso de
dudas contacte a su proveedor

M a n ip u la c ió n : Se debe m anipular esencialm ente e n lugares ve ntila d os y por deb a jo


(te los 50 *C,
Para el tra s la d o de los cilindros deben utilizarse ca rros m anuales
apropiados
M antener lejo s de las posib les fuentes d e ignición, inclu ye nd o co m o
ta les las d escargas estáticas.
R eferirse a las instruccio n es del proveedor para m anipulación de los
cilindros.

A lm a c e n a m ie n to . S e p a ia r de g ase s inflam ables o de oíros m alenales inflam ables


alm acenados.
L o s cilin dro s deben perm anecer d e pie y su je ta d o s
El lugar de a lm a cenam iento d ebe poseer una considerable ventilación.

I 8. C O N T R O L E S P E L A E X P O S IC IÓ N I P R O T E C C IÓ N P E R S O N A L

P ro tecció n p e rso n a l : No fum ar cuarvdo se m anipule el producto. A se g ura r una adcuada


ventilación.
Llevai e qu ip o d e protección a decuado para las m anos, cu e rp o y
cabeza.
C ua n d o se lia b a je c o n cilindros se recom ienda la u tiliza ció n d e
za pa tos de seguridad.
- P ro te c c ió n d e la s m a n o s ; G u a n te s para la m anipulación de cilindros.

- P ro te c c ió n p a ro la p ie l : R opas de a lg o d ó n - Mo se d ebe d eja r ninguna parte d e l cu erp o e n


e x p o s ic ió n directa c o n el flu jo g ase o so

■ P ro te c c ió n p ara lo s o jo s : Se recom ienda la utiliza ció n de lentes de seguridad.

■ L ím ite d e e x p o s ic ió n la b o ra l: No exponerse a un a m bie n te sobre oxig e n ad o (m as del 23 % d e 0 2 )

| 9. P R O P I E D A D E S F Í S I C A S Y Q U ÍM IC A S

E s ta d o fisic o a 2 0 'C : G aseoso

C o lo r : Incoloro

Olor : Inoloro

M a sa m olecular : 32 gfm ol

P un to tle fu sió n : -2 1 9 ° C

P un to d e e bu llició n [ C] : -183 ‘ C
T em p eratu ra critica ['C ] : -1 1 8 ’ C

A IR LIQ U ID E A RG E N TIN A S A.
M O N SE Ñ O R M A G JA ÍN O 3 0 7 D SA N IS ID R O [ARGENTINA)

MSDS - PINTURA ESMALTE


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 214 / 242

ShCOION 1 INFORMACION DEL PKQ LÏUG IÜ Y LJhL hÄHKICAN I fc


N OM BRE DE PRO D U CTO P IN T U R A E S M A L T E
F A M ILIA Q U IM ICA P IN T U R A A LQ U ID IC A M O D IFIC A D A
C O D IG O D E P R O D U C T O M SDS-00279/12074-101
h A B K IC A N i t Corporación Peruana de Productos Q uím icos S.A.
Jr. ¿han -aya N" 276 - Lima 5
Urna - Perú
T E LE F O N O P A R A (5 1 ) [11 3 3 1 -1 U 1 0 extensión 1 1 4 0 7 4£¡ a r n - b 1 b pin (Peiú)
E M E R G E N C IA S (51} (1) 9ñ3fl-4370 (24 horas}
TELEFO N O PARA ¡ S i j r j 331 -101 ü extensión 3021 am — pm (Herü)
IN FO R M A C IO N D E M S D S
RESUM EN DE inflamable- Mantener alejado del calor, o b is p a s , llam as y otras
E M E R G E N C IA fuentes de Ignición No fumar. Apagar hornos, calentadores,
motores -eléctricos y otras fuentes de ignición durante el uso y hasta
que todos los va por « / o lo res s e hayan ido. C a u sa daho irreversible
a le« ojos. Puede ser corrosivo. Este producto contiene materiales
que cau sa quem aduras a la piel, Puede ser absorbido a través de la
piel. El contacto prolongado o repetitivo puede causar reacciones
alórgicas de la p ie l. Los vapores y/o nieb las de la aplicación a
pistola podrían ser dañinos si son inhalados. Lo s vapores irritan los
ojos, nariz y garganta. Lo s vapores generados a elevadas
temperaturas Irritan los ojos, nariz y garganta. E s dañino por
ingestión

S E C C IO N 2 - IN F O R M A C IO N D E L O S C O M P O N E N T E S P E L I G R O S O S
M A T E R IA L P t L !G KCJSü
Xilenos mezcla de isórrteros 1330-20-7 X
Aluminio 7429-90-5 X

SECCION 3 — IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD


L h t U I ü í i U t 5>U B KL t J t f U S IC IU N A ü U U A
C O N TA CTO CO N LO S C a u s a irritación S9 vera d e los c|c& b n ro j# c im ie n 1o, p ic a jó n ,
O JO S sensación de ardor Desordenes visuales puede ser indicativo de un
excesivo contacto.
C O N T A C T O C O N L A P IE L irritación moderada, híesequedad, picazón, cuarteamiento de la piel,
ardor, enrojecimiento e hinchazón son asociados con exposiciones
e xcesivas Puede ser absorbido por la piel Una exposición
prolongada o repetitiva puede ocasronar reacciones alérgicas.
IN H A LA C IO N Los vapores. las nieblas y los polvos del arenado pueden ser
nocivos si son inhaladas. Lo s vapores generados p ueden irritar los
□jos, la nariz y la aarganta.
IN G E S T IO N Nocivo al ser ingerido
S IN T O M A S Y S IG N O S D E Exposición impelida a altas cor*eentrad o re s de los vapores puede
S O B R E E X P O S IC IO N causar irritación do las vfas respiratorias y puede causar daños
permanentes cerebrales y del sistem a nervioso Lagrim eo dolor de
cabeza, náusea, m arcos y perdida do coordinación son indicadores
que los nrveles de solventes son muy altos Un mal empleo
Intencional puede ser nocivo o fatal. Resequedad, picazón,
cuarteamiento de la piel, ardor, enrojecimiento e hinchazón son
condiciones aso ciad as con el contacto excesivo con la piel
C O N U IC IO N ES M E D IC A S No aplica
A G RAVAD AS POR LA

P a g 1 de 1
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 215 / 242

C ó d ig o : H S # 2 7 9
I R e v is ió n : OS

w ig # HOJA DE SEGURIDAD A p ro b a d o : LA B
Fecha : I&'CW í ChM
CORPORACIÓN (MATERIAL SAFETY DATA SHEET) P á g in a :2de2
PERUANA DE
PRODUCTOS
QUÍMICOS

E X P O S IC IO N
EF E C T O S DE S O B R E Eliminar el contacto prolongado o repetitivo
E X P O S IC IO N C R O N tC A Exposición repetitiva a los vapores por encim a de los valores
recomendados (ver sección 8) puede cau sar irritación de fas vías
respiratorias, danos al cerebro y al sistem a nervioso. Mal uso
intencional puede ser nocivo o fatal.
Exposición prolongada a los ingredientes de este producto puede
causal daño a ios pulmones e hígado Una prolongada exposición a
talco grado cosmético en ratas hembras, generó cáncer pulmonar
Este producto contiene talco Estudios en anim ales han demostrado
que altas exposiciones a xilenos podrian causar efectos en el
desarrollo del embrión y en fetos. Estos efectos fueron a niveles
tóxicos para la madre. Algunas evidencias a exposiciones repetidas
a vapores de solventes orgánicos en combinación con el alto ruido
pueden causar pérdida de audición más severa que la exposición
sólo al ruido. El uso de un equipo de protección personal y controles
de ingeniería deten ser em pleados cada vez que estes operaciones
se realicen. Lo s efectos a largo plazo, a exposiciones a bajas
niveles de estos productos no han sido determinados Una
manipulación adecuada a estos materiales a largos periodos
basados en la prevención del contacto evita los efectos de una
exposición aguda.

SECCfON 4 - PRIMEROS AUXILIOS


Si hay ingestión, irritación o algún tipo de sobre exposición o síntom as de sobre exposición
ocurre durante o persiste después del uso de este producto, contáctese al hospital de
emergencias inmediatamente, tener disponible la hoja de seguridad
CONTACTO CON LOS Quitar los lentes de contacto v lavarse con abundante agua tibia el
OJOS ojo afectado por 15 minutos como mínimo S i la irritación persiste
dar atención médica
C O N T A C T O C O N LA P IE L Kem over ropas contaminadas Lavar con abundante agua y jabón la
zona afectada por 15 minutos como mí nimo, Consulte al módico si
alqün síntoma persiste.
IN H A LA C IO N Trasladar del área afectada a u n lugar con aire fresco. Consulto al
médico
INGESTION Limpie la boca con agua. Pueden darse s orbes de agua si la
persona esta plenamente consciente. No dar nada por la boca a
personas inconscientes o que estén convulsionando. Mo induzca al
vómito Consulte al módico inmediatamente

S E C C I O N 5 - M E D ID A S D E C O N T R O L D E F U E G O
FLASH POINT 3.5 JC
TEM EPERATU RA DE No disponible
AUTOIGNICION
MEDIOS DE EXTINCION Us 3r Extintores N FP A tipo B de espume química seca, CCI2 diseñados
para combatir con fuegos de líquidos inflamables N F P A clase II. El
spray de agua puede ser inefectivo El agua puede ser utilizada
para enfnar lecipientes ceb a d o s para prevenir el incremento de
presión y evitar la auto combustión o explosión cuando se expone
a fuego extreme.
PROTECCION DE L o s bomberos deben vesiir ropa de seguridad con equipo de
BOMBEROS respiración autónomo.
RIESGOS DE EXPLOSION Mantener pate prnrliinln Ip p s rtel cnlnr chispa? fiama"! y nfras

Pag ?de2
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 216 I 242

C ó d ig o : H S # 2 7 9
R e v is ió n : 0 0
A jiio b a d o ; LAB
HOJA DE SEGURIDAD F e ch a : 18.'03.’200S
COSPO«A C IO N (MATERIAL SAFETY DATA SHEET) P á g in a : 3 de 3
PE RUANA DE
PR CO UC Tdi
Q U IM IC O S

Y T U E C O IN U S U A L fuentes de ignición (luces piloto, motores eléctricos, electricidad


estática). Vapores imperceptibles pueden viajar a fuentes de
ignición y combustionar No fume mientras aplica este producto
Contenedores sellad o s puedeo explotar por sobrecalentamiento. No
aplicarscb-re superficies calientes. S e pueden generar ga se s tóxicos
cuando este producto entra en contacto con calor extremo Calor
extremo incluye, pero no limita ¡lamas oxicortantes y soldaduras

SECCION - M EDIDAS PARA CONTROLAR LIBERACIÓN ACCIDENTAL


6
P A S O S A SER T O M A D O S Proveer de la máxima ventilación Solo personal equipado con
SI H A Y DERRAMES Y equipo de protección personal para las vía s respiratorias, ojos y
FUGAS D E M A T E R IA L piel, será permitido en el área afectada. Recoge» el material
derramado oon arena vermiculita u otro material absorbente no
combustible y colocarlos en contenedores limpios y v a c ío s para su
disposición fina!. Só lo el material derramado y et absorbente deben
colocarse en los contenedores

S E C C iO N 7 M A N IP U L A C IO N Y A L M A C E N A M IE N T O
P R E C A U C IO N E S a s e r Lo s vapores podrían concentrarse en áreas ba|as S i este materia!
TOMADAS DURANTE LA es parte de un sistem a de multi componente, leer el M S D S para
MANIPULACION Y cada componente o com ponentes antes de m ezclar ya que como
ALMACENAMIENTO resultado la m ezcla puede tener la peligrosidad de tedas su s partes.
Lo s recipientes deben estar en la superficie del suelo cuando se va
a verter.
ALMACENAMIENTO No alm acenar por encim a de 48 °C . A lm ace nar grandes cantidades
en construcciones diseñadas para el alm acenam iento de líquidos
Inflamables N F P A cla se II

S E C C IO N 8 - C O N T R O L D E E X P O S IC IO N / P R O T E C C IO N
CO N TRO LES PERSO N AL
IN fíEN IC P I "i
Líb sum inistrar la ventilación adecuada para
gar; ntizar la diluci ón y mantener por debajo de los lím ites de exposición
sugi ridos Rem over los productos de descom posición durante el uso de
soldaduras
E Q U IP O D E P R O T E C C I J N Pe r s o n a l
O JO S U sar lentes contra salpicadura de productos quím icos cuando haya
la posibilidad de exposición a salpicaduras, material particulado o
vapores
P IE L K 3 U A N T E S U sar ropa protectora para prevenir el contacto con la piel l o s
delantalee y guantes deben ser fabricados de poli-«so-butileno. No
s e han realizado pruebas esp e cifica s de permeabilida d /
degradación para este producto Para un contacto frecuente o
inmersión total contáctese con el fabricante de equipos de
seguridad. La ropa v los zapatos contaminados deben ser limpiados.
R E S P IR A D O R La sobre exposición a vapores puede ser evitado por e 1 uso de
controles de ventilación adecuados con entradas de aire fresco.
Respiradores aprobados por la N IO S H con cartuchos quím icos
apropiados o respiradores con presión positiva, respiradores con
suministro de aire, pueden reducii la exposición. Lea
cuidadosam ente las instrucciones de manejo de los respiradores
suministrado por el fabricante y literatura para determinar el tipo de
contam inantes del ambiente que son controlados por el respirador,
s u s limitaciones y su correcto empleo

Pag 3 d ì 3
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 217 I 242

LIM IT E S D E E X P O S IC IO N O C U P A C IO N A L E S T A B L E C ID O S
MATERiA- NUMERO TLV -P.VA, L -Ti-*- ■1, Tl'.-bTfcL. TLV -STEL,
CAS !11 1 mg/m (■) i-1;’ " 11 ¡ mg/m^
Xilenos mezcla de isómeros 1330-20-7 '0 0 434 150 65'
Aluminio 742Ö-90-5 - -
T LV -T W A : valor L'irmte Herimsibie-Mied la Ponderada en el i lempo tíegcin u s i 1& -2UU5-íáA
representa las condiciones en las cu ales la mayoria de les trabajadores pued en est ar expuestos
8 horas diarias y 40 horas sem anales dura nte toda su vida laboral sin sufrir efectos adversos su
salud
( " ) T L V - S T E L : Valor Límite Perm isible-Ex posición de Corta Duración Segú n D S C 15 -2005-SA
el T L V -S T E L no d e te ser superado por linguna S T E L a lo largo de la jornada abo ral. Para
aquellos agentes quím icos que tienen efect os agudos reconocidos pero cuyos princi pales efectos
tóxicos son de naturaleza crónica, el T L V -¡5 T E L constituye un complemento del TL\* -TW A y, por
tanto, la exposición a estos agentes s e v a l orará vinculando am bos limites, L a s exp<ísic io n cs por
encima del T LV -T W hasta el valor S T E L n o deben tener una duración superior a 5 minutos ni
repetirse m ás de cuatro veoes al día Debe haber poi lo menos un periodo de 60 rrsinutos en tre
exposiciones su ce siva s <te este rango

SECCION 9 -P R O P IE D A D E S FISICAS“T"CÍÜÍM C“A S—


G R A V E D A D E S P E C IF IC A 0.92
E S T A D O F IS IC O Liquido
P O R C E N T A J E D E S O L ID O S EN P E S O 51
p o r c e n t a j e d e v o l a T IL é s p o r 50.7
V O LU M EN
V O C D E L C O M P O N E N T E (fl/L) 450
PH No establecido
O L O R /A P A R IE N C IA Liquido viscoso con o o í earacsrístií» a solvente
D E N S ID A D D E V A P O R Mas pesado que el aire
V E L O C ID A D D E E V A P O R A C IO N 250
R A N G O O PU N TO D E E B U L L IC IO N J“C) 40-170
R A N G O O PUN TO D E C O N G E LA M IE N T O f C l No establecido
R A N G O O PU N TO D E A B LA N D A M IE N T O ("C) No establecido
P E S O P O R G A LO N (Kg> 3.49

¿LOCION ’ O - bi>lA =!ILIP A D Y REACT VIDAL)


E S T A B IL ID A D tete producto es normalmente estable y no debe
ser sometido a reacciones peligrosas
C O N D IC IO N E S A E V IT A R No conocidas
M A T E R IA L E S IN C O M P A T IB L E S Evitar el contacto con álcalis, ácidos minerales
tuertes y aqentes oxidantes
P O LIM E R IZ A C IO N P E L IG R O S A No conocido
PROD U CTO S P E L IG R O S O S DE CO . C O Z polímeros ae bajo peso molecular.
D E S C O M P O S IC IO N
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 218 I 242

C ó d ig o : H S # 2 7 9
f íiJ Íá * * R e v is ió n : 0 0
A p r o b a d o : LAB
HOJA DE SEGURIDAD Fecha : 1»03¿2009
CORPORACION (MATERIAL SAFETY DATA SHEET) P á g in a : 5 de 5
PERUANA DE
PRODUCTOS
QUIMICOS

ORGANOS QUE SON ATAc A do S'Ef Ec 7 os Defectos de nacimiento, intoxicacrón del feto v
C R O N IC O S del embrión, oido. riñón, higado. teratogémeo,
cerebro, sistema nervioso ccntraí, carcinógeno
pulmón
T O X IC ID A D M U T A G E N IC A No se ha evaluado para este producto
T O X IC ID A D R E P R O D U C T IV A No se ha evaluado para este producto

SECCION 12 - INFORMACIÓN ECOLÓGICA


b l- t C IU S A M B ItN 1A L L S HU I L N U IA L L S
E C O T O X ÎC ID A D No se ha evaluado para este producto
D E S T IN O S A M B IE N T A L E S Me se ha evaluado para este producto
r/ tu v iL iu ñ u No so ha evaluado para este producto
B IO D E G R A D A T IO N No se ha evaluado para este producto
B IO A C U M U L A C IO N Nc se ha evaluado para este producto
r i í . ¡ . v . ¡ v v .«?
HIDROLISIS No se ha evaluado para este producto
F O T O L IS IS No $e ha evaluado para este producto

SECCION 13 - CONSIDERACIONES DE DISPOSICION


Alm acenar en lugar apropiado y en s n v a s e cerrado . de acuerdo a las regulaciones,
locales, estatales o federales.______________________________________________________

SECCION 1 4 -IN F O R M A C IO N DE TRANSPORTE


E T IQ U E T A D E T R A N S P O R T E Pintura, Inflamable
UN N U M B E R UN 1263
CLASE 3
T IP O D E E M B A L A J E III

SECCION 15 - INFORMACIÓN REGULATOR! A


D IS P O S IC IO N D E R E S ID U O S S O L ID " r - egiarrento de la L tv N" Ley uenerai de
R esid u os Sólidos

---------------------------- SECCION 15 - INFORMACIÓN ADICIONAL----------------


SISTEMAS DE CLASIFICACION DE PELIGRO
CLASIFICACION NFPA(NATIONAL FIRE 1T13T3RO---------------------------------------------
P R O T E C T IO N A S S O C IA T IO N }
cra s irrc A ü ro N h m is (h a z a r d o u s — ---------------------------------------------------
M A T E R IA L ID E N T IF IC A T IO N S Y S T E M ) | ________________________________________________________
Sistema de evaluación. 0 = mínimo, 1= ligera, 2= moderado. 3= ser», 4= severa. * - crónico
HVI S = Hazardous Material ¡cíentifioatfon System. N FPA= National Fire Protection Association,
Cl manojo adecuado do esta producto requiere quo toda la información c! e las U S D S sea
evaluada para ambientes de trabajo específicos y condiciones de uso.__________________

ELA BO RA D O PO R v-;i ■ :r !■
D ESA R R O LLO - DIVISION PIN TU RAS
R E V IS A D O PO R LABO RATO RIO DE INVESTIGACION
D ESA R R O LLO - DIVISION PIN TU RAS
APROSADO POR: LABO RATO RIO OE INVESTIGACIO N v
D ESA R R O LLO - DIVISION PIN TU RAS

Pag 5 de 5
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 219 I 242

MSDS - PINTURA LATEX ACRILICO

Código : HS # 22
Revisión : 00
Aprobado : LAB
Vp s I HOJA D E SEGURIDAD
(MATERIAL SAFETY DATA SHEET)
Fecha
Página
; 02/03/2012
: 1 de 4
C O S P O M C /Ó N
R IM A N A CE
PRODUCTOS
QUÍMICO S

SECCION 1 -IN F O RMACION DEL PRODUCTO Y DEL FABRICANTE


NOM BRE D E PRO D U CTO P IN T U R A L A T E X A C R lL IC O
C O D IG O D E P R O D U C T O M SOS-OO022/10050000
F A M IL IA Q U IM IC A P IN T U R A A C R IL IC A
F A B R IC A N T E Corporación Peruana de Productos Q uím icos S .A .
A v .C é sa r Vallejo 1851 - E l Agustino
Urna Perú
TELEFO N O P A R A (51) (1) B12-B0Ü0 extensión 2107 7 45 am -5 :1 5 pm (Perú)
E M E R G E N C IA S (51) (1) 9S36-4370 (24 horas)
TELEFO N O PA R A (51) (1) 612-6000 extensión 2107 7 45 am -5 :1 5 pm (P e n j)
IN FO R M A C IO N D E M S D S
RESUM EN DE Puede ca u sa r irritación a la piel. Dañino si e s ingerido. E ste
E M E R G E N C IA producto no presenta ningún riesgo inusual bajo condiciones de
fuego o denrame Lea la M S D S antes del uso de e sle producto.

S E C C IO N 2 -IN F O R M A C IO N D E L O S C O M P O N E N T E S P E L IG R O S O S
M A T E R IA L N U M ER O C A S P E L IG R O S O
Dióxido de titanio 13483-67-7 X
Talco 14807-96-6 X
Carbonato d e calcio 471-34-1 X
2 - Butoxietanol 111 -76 2 X

SECCION 3 -ID E N TIFIC A C IO N DE PELIGROSIDAD


E F E C T O S D E S O B R E E X P O S IC IO N A G U D A
CO N TACTO CON L O S Puede ocasionar irritación leve y pasajera.
O JO S
C O N T A C T O C O N L A P IE L Puode ocasionar irritación leve y pasajera.
IN H A LA C IO N No s e conocen efectos adversos,
IN G E S T IO N La ingestión puede ocasionar irritación gastrointestinal, nausea,
vómitos y diarrea.
S IN T O M A S Y S IG N O S D E No hay información disponible.
S O B R E E X P O S IC IO N
C O N D IC IO N E S M E D IC A S No hay información disponible
AGRAVADAS PO R LA
E X P O S IC IO N
EFECTO S DE S O B R E No hay información disponible.
E X P O S IC IO N C R O N IC A

S E C C IO N 4 - P R IM E R O S A U X IL IO S
S i hay ingestión, irritación o algún tipo de sobre exposición o síntom as de sobre exposición ocurre
durante o persiste d espués del uso de este producto, contáctese al hospital de em ergencias
inmediatamente, tener disponible la hoja de seguridad
C O N TA C TO CON L O S Q uitaras los lentes de contacto y lavarse con abundante agua tibia
O JO S el ojo afectado por 15 minutos com o mínimo Si la irritación persiste,
dar atención m édica
C O N T A C T O C O N L A P IE L Rem over rapas contam inadas, La va r con abundante agua y jabón la
zo n a afectada por 15 minutos com o mínimo, Consulte al m édico si
algún síntom a persisto.
IN H A L A C IO N Trasladar del área afectada a un lugar con aire fresco Consulte al
médico.
IN G E S T IÓ N Lim píe la boca con agua. Pueden darse sorbos de agua s i la
persona esta plenam ente consciente. No dar nada por la boca a

H S-22 Lasen Acrtiico Sattnrrrate Blanco v,1 P»g. 1 de 4


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 220 I 242

SECCION 5 -MEDIDAS DE CONTROL DE FUEGO


F L A S H P O IN T No aplica
TEM EPERATU RA D E No disponible
a u t o i g n ic i o i m
M ED IO S D E EXTIN CIO N Polvo químico, espum a, dióxido de carbono, agua en neblina
P R O T E C C IO N DE Lo s bomberos deben vestir rapa de seguridad con equipo de
BO M BERO S respiración autónomo.
R IE S G O S D E E X P L O S IO N Ninguno conocido
Y F U E G O IN U SU A L

SECCION 6 -M EDIDAS PARA CONTROLAR LIBERACION ACCIDENTAL


P A S O S A S E R TOM ADOS Proveer de la máxima ventilación Recoger el material derramado
S I H AY D E R R A M ES Y con arena, vermicuhta u otro material absorbente no combustible y
FU G A S D E M A TER IA L colocarlos en contenedores limpios y vacío s para su disposición
final Lavar el área con agua.

SECCION 7 -MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO


P R E C A U C IO N E S A S E R No se requiera consejo de manipulación especial. Mantener fuera del
TO M ADAS D U RA N TE L A alcance de los niños. Manipular con las precauciones de higiene
M AN IPU LACIO N Y Industrial adecuadas, y respetar las prácticas de seguridad. No dejar
A LM A C E N A M IE N T O que si producto entre en el sistema de alcantarillado
A LM A C E N A M IE N T O Alm acenar en lugares secos, frescos y bien ventilados

SECCION 8 -C O N T ROL DE EXPOSICIÓN/ PROTECCIÓN PERSONAL


CO N TRO LES D E Proveer de ventilación adecuada en lugares de trabajo. Manipular
IN G E N IE R IA con implementos de protección adecuados. Disponer de estaciones
de lavado de ojos y duchas de seguridad.

EQ U IPO D E P R O T E C C IO N P E R S O N A L
O JO S U sar lentes contra protección lateral.

P IE L/G U A N T E S U sar guantes y ropa de protección adecuados

R E S P IR A D O R Proveer de ventilación adecuada. En áreas poco ventiladas usar un


respirador adecuado.
L IM IT E S D E E X P O S IC IO N O C U P A C 1 Q N A L E S T A B L E C ID O S
M A T E R IA L N U M ERO TLV -TW A j TLV -TW A , TLV - T L V -S T E L ,
CAS ppm O mg/m5 (*) STEL, mglm-1(**)
; r !T' r i
Dióxido de titanio 13463-87-7 No 10 No No
estabtecklo establecido establecido
Talco 14907-96-6 No 2 No No
establecido establecido establecido
Carbonato de calcio 4.71-34-1 No 10 No No
esiabtecido establecido establecido
2 - Butoxietanol 111-76-2 20 97 50 242

H S -22Lstex A crilico Satlnmate Blanco v.1 Pag. 2 tie 4


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 221 I 242

Código : HS # 22
Revisión : 00
Aprobado ; LAB
HOJA D E SEGURIDAD F e cha ; 02/03/2012
(MATERIAL SAFETY DATA SHEET) Página : 3 de 4
COHPOKAOOH
PERUANA DC
PRODUCTOS
QUIMICOS

{*) TLV-TWA: Valor Límite Penmisible-Media Ponderada en el Tiempo- Segú n D S 015-200 5-SA
representa la s condiciones en las cuajes la m ayarla de los trabajadores pueden estar expuestos B
horas diarias y 40 horas sem anales durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos su
salud
(**) TLV-STEL: V alor Límite Perm isible-Exposición de Corta Duración, Segú n D S Q 15-2005-SA el
T L V -S T E L no dobn ser superado par ninguna S T E L a lo largo de la jom ada laboral. P ara aquellos
agentes quím icos que tienen efectos agudos reconocidos pero cuyos principales efectos tóxicos
son de naturaleza crónica, el T L V - S T E L constituye un complemento del T LV -T W A y, por tanto, la
exposición a estos agentes se valorará vinculand o ambos limites. L a s exposiciones por encim a del
T LV -T W hasta el valor S T E L no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse m ás
de cuatro veces al día. Debe haber por lo m enos un período de 60 minutos entre exposiciones
su ce siva s de este rango._____________________________________________________________________

SECCION 9 -PRO PIEDA DES FISICAS Y QUIMICAS


GRAVEDAD ESPECÍFICA 1 49
ESTADO FISICO Liquido
PORCENTAJE DE SOLIDOS 61
PORCENTAJE DE VOLATILES POR 53
VOLUMEN
VOC COMPONENTE (fl/L) 39 6
PH 8,0 -9 .0
o l o r / a p a r ie n c ia Liquido viscoso can olor característico del producto
DENSIDAD DE VAPO R No establecido
VELOCIDAD DE EVAPORACION No establecido
RANGO O PUNTO DE EBULLICION ("O No establecido
RANGO O PUNTO DE CONGELAMIENTO ( “C) No establecido
RANGO O PUNTO DE ABLANDAMIENTO (°C) No establecido
PESO POR GALON (Kg) 5 64 +/-0.1

S E C C IO N 1 0 - E S T A B I L ID A D Y R E A C T IV ID A D
ESTABILIDAD Este producto es estable bajo condiciones de uso y
almacenamiento normales.
CONDICIONES A EVITAR Ninguno.
MATERIALES INCOMPATIBLES No hay información disponible,
POLIMERIZACION PELIGROSA No ocurre
PRODUCTOS PELIGROSOS DE Ninguno conocido.
DESCOMPOSICION

SECCION 11 -PRO PIED ADES TOXICOLOGICAS


TOXICIDAD AGUDA
MATERIAL NUMERO CAS ORAL DERMICA INHALACION
LD50(g/Kg) LD5Q(g/Kg) LC50(mg/l)
2 - Butoxietanol 111-76-2 0,47 0.22 0.45
Dióxido de titanio 13463 67-7 10 No disponible No disponible
Talco 14807-96-6 No disponible No disponible No disponible
Carbonato de 471-34-1 No disponible No disponible No disponible
calcio
TOXICIDAD CRONICA
O RGANOS Q UE SON ATACADOS / EFECTOS No hay información disponible.
CRÓNICOS
TOXICIDAD MUTAGENICA No se ha evaluado para este producto
TOXICIDAD REPRODUCTIVA No se ha evaluado para este producto

HS-22 La*,-exAcriiico Satinmate Blanco v.1 Pag. 3de 4


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 222 I 242

SECCION 12 -INFO RM ACIO N ECOLOGICA


E F E C T O S A M B IE N T A L E S P O T E N C IA L E S
E C O T O X IC ID A O No se ha evaluado para este producto
D E S T IN O S A M B IE N T A L E S No s e tía evaluado para este producto
M O V ILID AD No se ha evaluado para este producto
B IO D E G R A D A T IO N No se ha evaluado para este producto
B IO A G U M U LA C IO N No s e ha evaluado para este producto
F ISIC O Q U lM lC O
H ID R O L IS IS No se ha evaluado para este producto
F O T O L IS IS No s e ha evaluado para este producto

SECCION 13 - C O NSIDERACIONES DE DISPOSICION


Alm acenar en lugar apropiado y en envase cerrado. d e acuerdo a tas regulaciones, locales,
estatales o federales._________________________________________________________________

SECCION 1 4 -IN FO R M AC IO N DE TRANSPORTE


ETIQUETA DE TRANSPORTE Pintura No Inflamable
UN NUMBER No aplica
CLASE No aplica
TIPO No aplica

M SDS- PROPANOL
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 223 I 242

QUIMICOMPUESTOSS. A. DEC. V.. N-PROPANOL


REVISÍON: 00

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD, HDS

N-PROPANOL
UN 1274 N X

SECCIÓN I DATOS GENERALES DE LA HDS


Fecha de elaboración: 7 de Agosto del 2008 Fecha de p rocín a actualización: 7 de Agosto del 2009

Datos de la empresa que elabora la HDS: Quimicompuesios, S.A. de C V.


Ave de la Fundición No. 318 Compiejo industrial Gral.
Mariano Escobedo. Escobedo, Nuevo León.
Tel. (81) 83 84 83 02, (81) 83 84-83 03, (81) 83 84 S4 84
Fax (81) 83 &4 82 56, C. P, 66050
En caso de emergencia. SETIQ 01 800 00 214 00

SECCIÓN II DATOS GENERALES DE LA SUSTANCIA


Nombre Comercial: N PROPANOL
Nombre Químico: 1- propane 1
Sinónimos: Alcohol n-propilico, propanol.
Familia Química: Alcoholes
Fórmula; CH3CH? CH2OH

SECCIÓN III IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA

111.1 IDENTIFICACIÓN
MATERIAL % No. No. CAS IPVS {IDLH} LMPE-PPT LMPE-CT LMPE-P
ONU ppm mg/m3 mg/m3 mg/m3
N-propanol 100 1274 71-23-8 ND 500 625 ND

111.2 CLASIFICACIÓN DEL G R A D O DE RIESGO


SALUD 1 INFLAMABILIDAD 3 i ' . E Á C Í I 0 ESPECIAL NA

111.3 DE LOS COMPONENTES RIESGOSOS


N-propanol, 100%, S I R E: 1- 3 - 0 - NA

SECCIÓN IV PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Temperatura de ebullición: 97 "C Velocidad de evaporación (ac.de buiilo 1):1.0


Temperatura de lusíón -127 ‘C Solubilidad en agua. Completa
Temperatura de inllainación: 23 X¡ TCC Presión de vapor mmHg a 20 “C; 14.5
Temperatura de autoignioión: 413 "C % de volatilidad: 100
Densidad a 25 'C: 0.800 Limite interior de inflamabilidad: 2.4 %
Densidad de vapor (aire = 1): 2.1 Límite superior de inflamabilidad: 13.7 %
Peso molecular: 60.1 gímol
Apariencia: Liquido incoloro, de olor característico alcohólico

1/5
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 224 I 242

QUIMICOMPUESTOSS QUIMICOMPUESTOS S A DE C, V„ N-PROPANOL


REVISION: CO REVIS ÍON: 00

SECCIÓN V VII.2 EFECTOS CRÓNICOS


La exposición significativa a esta sustancia química puede traer efectos adversos sobre las personas
con enfermedades crónicas de! sistem a respiratorio, sistem a nervioso central, piel y ojos,
V.1 MEDIO DE
VII.3 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
La espuma DLsuoral en rata: 1 ,8 7 0 -6 ,5 0 0 mg/Kg
buen control y extíi D L ^ oral en ratón: 4,500 mg/Kg
embargo existe la p
intemperie, D L S¡Vdérmica en conejo: 4,000 mg/Kg

V.2 EQUIPO DI C L 5í inhalación en rata: 20,000 ppm / 1 h

U sar equipe Irritación de la piel en conejo: ligero


Irritación de ojos en conejo: moderado
V.3 PROCEDIA
Usar un cor VII.4. DATOS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS
V.4 CONDICIOI C O N T A C T O CO N L O S O JO S :
Lavar inmediatamente con agua o solución salina neutra, por 15 minutos remover los lentes de
Se irala de contacto, Buscar atención médica. En caso de irritación por exposición a material en el aire, traslade al aire
corrientes de aire y libre. Si los síntomas persisten, busque auxilio
fuentes de ignición C O N T A C T O CO N LA PIEL:
flotante. Lavar con abundante agua. Remover la ropa y zapatos contaminados. Si la irritación persiste llame a un
médico.
V.5 PRO D U CT! IN HALACIÓ N :
Monóxido y Retire a la persona del área de exposición, llevarla al aire fresco. Si respira con dificultad
pausadamente o no respira administre respiración artificial, oxigeno si es necesario. Buscar atención
SECCIÓN VI médica si persisten los síntomas
IN G ESTIÓ N ;
No inducir el vómito y buscar atención médica inmediatamente.
VI. 1 CONDICIONE! ANTÍDOTO:
a) Estabilidad <5 N o d e te rm in a d o
b) Inestabilidad __
SECCIÓN VIII INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME
VI.2 INCOMPATIBI
Mantener lejos de fi
Restringir el acceso al área, conservar al personal no protegido en posición contraría al sentido del viento con
VI.3 PRODUCTOS respecto al derrame. Retirar fuentes de calor, chispa y flama. Ventilar el área. Evitar que el líquido derramado
Monóxido y Dióxido llegue a las alcantarillas o a e spacios confinados.

Derrames pegueños: Eliminar toda fuente de ignición. Absorber el material derramada con vermiculila u otro
VI.4 POLIM ERIZAC
materia! inerte, coióquelo en un recipiente adecuado y elimínelo a través de un contratista autorizado que se
N o OCurre
ocupe de la eliminación de desechos.
Derrames grandes. Usar un aspersor de agua para dispersar los vapores y diluir el derrame hasta que pierda
SECCIÓN VII su poder de incendiarse, impida que el escurrimiento llegue a cañerías, drenaje o cursos de agua.

VIH EFECTOS SECCIÓN IX PROTECCIÓN ESPECIAL

a) IN G ESTIO N : IX.1 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:


Puede irrita Usar una mascarilla para vapores orgánicos, si la ventilación no es adecuada para mantener el
b) INHALACION ambiente abajo de los límites de exposición recomendados, utilizar un respirador autónomo. Utilizar lentes de
Altas conce seguridad con protección lateral. Usar guantes de gom a natural, neopreno, niirilo, polietileno u otro material
c) CO N TACTO . compatible. Contar con instalaciones de lavador de ojos, ducha de emergencia y procurar usar ropa de algodón
El contacto y zapatos de seguridad.
en los ojos y la;
Cuando la concentración en el aire exceda los límites, será necesario usar equipo de respiración
autónomo. {SCU B A ), y en caso de incendio, use el equipo de bomberos con equipo de respiración autónomo
cuando haya emanación de gases.

3/5
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 225 I 242

MSDS - SODA CAUSTICA

Pitici i

□ U M IC A U N IVER SAL LTDA. SODA CAUSTICA

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUIMICOS (HDS)

Fe cha de u i^ n d a ^ £1X15.05.03
Química
Universal
hCI 1+11,-4 1 Elementos dò p rM fifc tlttl [ ..

\
S i l e J i t
I, Fdantl fie ación da la ausiancis quirnüca y dal proveedor

Nombre cte 13 sustancia quPmlcn S O B A CALI STICA


Códgo ¡mema de la-su-starida quimfce 6ú7ñ09fi7Sñ
NoflribîÇ piQWfíítfor ÛUIWICA UNIVERSAL í-TDA
Di rVWdíiil Lú ZñrtfltTiül 0&2 Ú u ilia m
TeEelena de Eir-crgcndu ¡en Chile 6Û312ÎE3 027 0272
Fax B27913Û
e-rraíl quim iraunwar s F.Váfrdsl i ie d

2, Itïfe tffîtt& n ¡sOfcre la ÉUÉlútKlú q v ln itp

Monteé q u irico (IUPÂC) Hi diácido de sod¡Q


Fórmula quirrica NaOW
SSrtörtirfOS HrcTítoido SíditC*
IM» CAS 1310-73-2
NU 1Ç23

3. Identili caddir de lo s Ríes g a s

Marca en etiqueta WCh 2190 HID RO XI D O S O D K Q S Q L ID Q . Cl&se B


RiaSpD SäcundoiiD NCh 212ÍNB- Ns>ore soma
Cl bs ¡litación de ic-ü-go do I b sustancia Saludé In ;lE.mafcil¡darf :O Res c rid a d : 2
a) p-eligro para la saluti tìs las persura«
EfftCÍ*Sda mi?, SOhi'ÉxftfâiCtàrl águila •¡ÿK(- iiflf. VÉZ)
IñftSJSeaúii u iim aKíión & a ?crowi de s v s t^ x ia cuecre o ri& to « to n a
pulm onar, sensadon de ardor, ios., dificultad respiia:oiia
Contacto can la P id Puede causar Irrllacjidn. graves queírsp-duras acáneas-, dc k ir

Coniselo con los Ojos Pueda causar irritación. doloi, cisión barrosa, quemaduras profundas
ÍpramSé
InpesLiör» Puede causar d d a r ah«k»rtinal. sensación de a rd w , cfarrea, vóistos .
colapso
Efecto de mía síifcifi^>:posición crinita (Largo PSa^û} El ccrvracKi píülíu-.'j,- :lo o re p e iilft c m \& pial puede p^odij’ ii d * moai^is-

Corcfcfones Médicas que se verán agravadlas ooflila exposición ci Mo hay frifo n ra rifin dspanlhle
produzco
b) RpcagcE- paia cl irradio ambí-cnle E&le sustancia puede s e i pe ig ra s e para al ambiente; espawaJmenLe paiE
lÜ&ÜlfcWiSfVOS-aGOiíiMGi Nú Mftt&rt'iWGuiT&M. de dJtiflfltftriR&AM
drenajes-, lenrenrj, /frgfrücfcWi

ÛACAsesmí« úumiraLtda. Tetíftcnn: US2352&S5


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 226 I 242

3u denti II caci Cid de lo s Ríesgúg cm iinuflärin.,.

ci nic s g a s csfiECíales die la s iis iancla : Pi II’ rte seriar?/ c®k« çn corUfflCUP Km la hrjmrirlñrl <>i;l w jsa

ri| Resuman iratam lcnio de dne rflen efa ; Aislar jr evacuar cl ère«. Recoger rábidamente, ck^oon: arre a r cl Area
slfiCi5USn.GFlCNA154 (fini?, M ra afin;Arrian?, tíffi Raspi ibsur en casa riiî
Erre rg.er cia i. Vei sección ë.

5. Medüdiis para lucir» corw r* cl fuego

Agenças de g n n d ô n : Usar polvo quimico, asswTa. di¡5*icfc de carbono


Agentas de SK'jnciôii san-iaindicacas : NO ussi F.aLis
a) P h ätädilkiiM I(M .ö*po«iA lä* p ilA C A Ittb ilïr * l lUcgô ; Pre&AUtlótt: Ert ¿úmdOó oúrt la humedad ó tú ñ di AQuA puede # ts ié r*
el tafci&ftl£'C3l0f'jULífl prtXfratt 13 iji'nñínl íJfi Sii&WrtdílS OMRlSMSlifcfeS

b i Equipos dta protección personal para el eo rrb a ’ s : Usar ropa de prata rd ó n complete incluyendo casco, eq iip o da aíre
del llic g ö SutónOrViti dír prtSiórt pC5i:¡v4

5. H edidas p a ís controlar derram es o lu g a s

W andas da emergencia a tomar si hay derrame del ma:erial : Ais la-' y veráter el área. Apagar cualquier íuam e de ignición. E ^ a r Qws a
derrám ese emienda, R c c o b c i en recipientes adecuadas
Equipas de protección pe* serial rsura aiaear la erre rpcmíia : Traje de pnoecoGión eomplcta incluyendo equipo aul&nomc* de respiiadúr

a) fre ce u clo n a a a lom ar para -cvhar daños al medie : Ewfear que el derrame alcancecu isos de agua, alcantarillados, drenajes.
anitoteni» tCTBCflG, vcpciación
b) r4ú:odc?£ eta limpieza : Es:?. Gf&ractón la debe efectuar solo personal «rj'ensdü. Barrer la
susiancia derramada a ¡niroducirla en un recipiente adecuado, eliminar e
residuo con agua atu rd an :b. Wenfificer para disposición 'IriaJ
b i| Ftecuecrarián : H o ^ v in r o r r r a ^ n diseortfcie
b.2t Mautializaci&n : M ohovinrorm adín dissonitPe
c) Método de eliircInaclón de deseches ; Se deben enviara deslindarlo aAorínbdbn la ¡nssalacUki dehe s ííi apea
para sa ia f resid u o peligrases
Notes so tie lraiem lanío riesgo secundario : Mo aplicaba

ÛAC ¿«nonas úiirnira Ltda. Telefono: D9.2Ja'22*3


P i a i n E de 5
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 227 I 242

7, PáBnipdilacjón y Ä-lmac^nonnJEntG

7,1 M anipulación
a) Recom endaciones técnica s : Evirai contacio con ojos, p ie l-y ropo. Ho inhatei■aeroso 1, pqImoíí.
Manipula! s¿Iq eri recintos cori ventilación adecuada rj EVITAR TODO
CONTACTOI
Precaucionas a :orr ai : Evitar la dispersión da polvo

Recorren daciones soÉre mcj-rfpui'ación seguía, espedí icas : Maícner Icios di- productos ¡nM^pc.'íWes, NO vericr NUNCA aoua sobre
esta su so* moa; auenda sedfeba dissolver o diluir, añadirla al agua siempre
iantaimente
7,2 AJir-nccnannicnCo
a) Candi clanes de almacenam iento : A lif ¡irf'iiai en iuQSlíeí bien vn iiiilados i SCCPS MflOienCí envase?
r.ei rae cié. Al trace nsr en une área que deponga da un -suelo cte
hormigón. resistente a corrasión
til E m ó la le s MUttiRùndadAs v n a s d c c u a d c * par ¡¡1 : A ü : g ilir&ses Tuiij¡iw iñs
proveedor
Separaddn da Productos ¡ ir a m palibles : MaleilsLos com busti bles, acid dé fue nos. metales

8, C ontrai dB E*p o ai clóni1P ro te c t iün c-spccisl

a) M qdldss para reducir la p o s ib ilid a d de eK posiclún : Pi-gueer de verilitafü n a d ó b e te ; en lugares- de ta b a ic- Se f-woitáei'Kfe.
disponer de ducha y lavador de ojos en ¿anas de Irabajo. Manipulen can
elementos de protección personal -ádesu ¿.dos-

b) Parám-etrcs pera control

Umbral Odorifera- en v&n {V ajees J mi tes] : N&hay infcim adón dissxjftifctc

Limite |jr:iir iF.¡i:¡r¡ píHvferario (LPPJ : Aplicara*

LírriUe permisible abseluto (LP a í : D.-S 5 9 * no aclfcabic


Lim iteperrrlsible rempaial ¡_PTi : D.S.594: no aplicable

c) Equipe? de protección personal


P ro te c M ii resjáraiarla : Usar protección respiraiwia adecuada.

Guanees de p ro tftttíta : Usar guaníes resísteles a quiinicos corrosivos

PrpHWtìflrt ili': ¡a « s i* : Usar larce?, resísuiitf es a sal pitad mas aiusiadfts ai rastro t> (va iM ia r
facial
Oío s equipos de protccrifin : Usar roca apropiada para trabaja* con. producios químicos corrosivas

VínilJpjfii^ri PiqpppcIsWf vRiiiHñcllin adecuada g- i; h1uíW-Íi} ii Inrasii/^df!


di Fdedidas de Higiene : Mantener aseadas- áreas de al macan a miento, con señaléiica dle
segwidad! correspondí eme. ManteiWf si producía lejos de aliñam os y
«JiKfcYiftnias. U v U iíe las manos am*s ¿te^na pausa y ai lé w in o tfól
ir'arajo. M& Jumar, conriw, beber en las áreas dfr irabajo. ú u o id a r I;-. rapa
del irabajo separada

QAC Ab c s ro a s £ w «nica Lleta. retelcno: tlS 235 22J-3


Pâftîrtâ 3

MSDS - XANTATO AMILICO DE POTASIO


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 228 I 242
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 229 I 242

D fS T R IBUIDO HA D E QUIMICOS
INDUSTRIALES S.A.

espumante, lo cual es una gran ventaja para mantener las condiciones adecuadas de
flotación durante los cambios de mineral,

Los xantatos debido a su elevado poder colector son empleados en la flotación de


minerales complejos de plomo-2 inc y cobre-hierro en los cuales los principales
minerales sulfurados son calcopirita, calcocita, energita, galena, escalenta, marmatita,
pirita y pirrotita Otra de sus aplicaciones incluye la concentración de cobre nativo,
plata, oro y los sulfuros de hierro que contienen cobalto o níquel, así como la
recuperación de piritas de hierro.

5. PRECAUCIONES DE MANEJO

Los Xantatos en forma de pellets son estables durante largos períodos de tiempo,
siempre que se almacenen en un lugar seco y fresco, Las personas que manipulan
tísicamente los xantatos o las soluciones de éstos, deben tomar ciertas precauciones.

Debe evitarse la llama viva a fuego puesto que ¡os xantatos y algunos de sus productos
de descomposición son combustibles. Los xantatos en términos generales deben
manipularse con el mismo grado de precaución que se aconseja para otros productos
químicos.

6. COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN DE SUS COMPONENTES

COMPONENTE NÚMERO CAS % W/W PELIGROSO


Xantato Amílico de Potasio 36.551-21-0 9 0 -9 2 SI
Hidróxidode Potasio 130-58-3 0 -1 Si

7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Riesgo Principal: Combustión espontánea, ligeramente tóxico.


Valores Norma NFPA 704: Salud 1, Inflamabilidad 1, Reactividad 1 Otros
Código de Riesgo: No disponible
Rótulo de Transporte: Clase 4.2
UN 3342

7.1 Efectos potenciales sobre la salud:


Inhalación: No aplicable
Contacto con la piel: Puede causar irritación leve.
Contacto con los ojos: Puede causar irritación en la córnea
Ingestión: Ligeramente Tóxico,
I KKCHA KKALIZO RKVISO ACTUALIZO
1 2006/11/03 LQ. Iván Darío Ostina I.Q. Doria Maria Naranjo I.Q, Iván Darío Ospina
Cisl S0CN'' 10 Sur-lSTds: 361 07 11-361 05 03-255 35 00-285 97 3 4 Fax: 285 64 74
Apartado Aéreo: Q60S02 - email: quindos@uiie.uet.co Medellin- Colombia.
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 230 I 242

<DQP
CWTÜIBUIDORADEQUIMICO!
FNDUSTRLALES S.A.

Otros Efectos:
Cancerígeno: No hay evidencia.
Mutagénico: No hay evidencia.
Teratcgénico: No hay evidencia.

8. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: No aplicable. Evitar contacto con el polvo


Contacto con la piel: Lavar zona afectada con abundante agua y jabón neutro
durante 5 minutos.
Contacto con los ojos: En caso de irritación a los ojos lavar con abundante agua
durante 10 minutos y consultar al médico.
Ingestión: Tomar abundante agua y prestar ayuda médica inmediata.

Notas para el médico tratante: En caso de ingestión los xantatos reaccionan con los
jugos gástricos para dar NaCI y ácido cántico que se descompone rápidamente
generando Bisulíuro de carbono y alcohol.

9. MEDIDAS PARA COMBATIR INCENDIOS

Incendio: En ambiente húmedo desprende vapores sumamente inflamables tales como


bisulfuro de carbono O N U 1131, con un punto de inflamación de -30 *C y una
temperatura muy baja de Ignición de 10Q°C.

Explosión: En espacios cerrados puede provocar una explosión debido a los amplios
límites de explasividad de los vapores. El polvo finamente dividido forma mezclas
explosivas con el aire,

Medios de extinción: Usar polvo y/o dióxido de carbono para extinguir luegos,
Información especial: Los vapores de la combustión producen gases tóxicos de
disulfuro de carbono.

10. MEDIDAS CONTRA DERRAMES

Sólidos: Reembolsar y cerrar bien las be Isas-


Soluciones Acuosas: Absorber derrames pequeños con arena o tierra. En derrames
grandes cubrir igual modo y transferir a un estanque de emergencia. Confinar agua
para evitar que alcancen suministros de agua domiciliario.

1 FECHA k h a l iz o REVISO ACTUALIZO


1 2096/11/03 1,0. I ván l>arío Ospina I.Q. Doria Maria .Narmiju I.O- l ván Darío Ospina
C ra. 50C N ,: 10 S u r - 1S T e ls ; 361 07 11 -361 0 5 0 3 -2 5 5 35 0 0-2 8 5 97 3 4 Fa*.: 285 6 4 74
A p a rta d o A é reo : 0 6 0 8 0 2 - e -m a il: q u in d u s @ L n e .n e t.CO M e d e llin - C o lo m b ia .
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 231 I 242

DISTRIBUIDOR« DE QUIMICOS
INDUSTRIALES 5 .A.

11. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Almacenamiento; Este producto debe ser almacenado en un área fresca, seca,


ventilada y bajo techo.
Manipuleo: Normales.

12. CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Recomendaciones Generales: Usar elementos de protección en general.


Protección Respiratoria: Usar respirador para polvos.
Protección de la Vista: Usar anteojos plásticos de seguridad.
Protección de Manos; Utilizar guantes de goma o plástico.
Protección para Bomberos en caso de incendios: Equipo de respiración autónoma y
traje de protección personal completo.

13. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estabíe,
Incompatibilidad: Evitar usuario en pulpas ácidas durante la flotación. Evitar almacenar
y mezclar con ácidcs.
Productos peligrosos de la descomposición: Bisulturo de Carbono, Alcohol Amílico y
Potasa Cáustica.
Productos de la combustión: Gases Sulfhídricos.
Estabilidad: Estable,

14. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Peligrosos para la salud de las personas: Los xantatos son considerados de baja
toxicidad oral aguda. La toxicidad oral LD50 (ratas) 2000 mg/kg.

15. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Peligros para el medio ambiente: No disponible.

16. CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL

Eliminación de envases y embalajes contaminados: Planta de tratamiento de residuos


industriales.

17. INFORMACION DE TRANSPORTE

FECHA REALIZO KKVIStt ACTUALIZO


2006/11/03 l.Q. Iván Darío Ospina l.Q. Doria María Naranjo I,Q. Iván Darío Ospina
Cra. 50C N° 10 W - 18 Tel v 361 07 11-361 05 03-255 35 00-285 97 34 Tax : 285 64 74
Apartado Aéreo; 060S02 - e-jnail: quindus@une.iiet.CO Medellíc - Colombia.

M SDS - ZINC
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 232 I 242

P
PROFERTIL
MATERIAL SAFETY DATA SHEET

HOJA DE SEGURI DAD DEL PRODUCTO


E le m e n t o s d e P r o te c c ió n
C la s if ic a c ió n N F P A A c u e r d o T r a n s p o r t e d e M e r c a n c ía P e lig r o s a d e l M e r c o s u r
P e rso n a l

1 u a f «

SECCIO N í . PRODU CTO Q U ÍM ICO E I DENTI Fl CACI OH D E LA EM PRESA


N o m b re d e l P ro d u c to / Zinc
N o m b re C o m e rcia l
■üuncmnioí; H ú m e ro d e M S D S
N o m b re Q u ím ico Z in c N ú m e ro d e R evisión : 0
F a m ilia Q u ím ic a M e la i M S D S p re p a ra d a p o r e l d e p a r ta m e n lo d e M e d io A m b ie n te ,
f o r m u la Q u ím ic a 2n S a lu d v S e g u rid a d e l £ 1 /0 5 /0 3
U sos M a te ria le s TELEFO NO DE EM ERGENCIA LA S 24 HS
In d u s tria a g ro p e c u a ria : F e rtilíz a m e ; T ra n s p o rte : 0291 -4 5 9 -3 0 8 0 C e l.0 2 9 1 -1 5 4 0 5 0 4 1 9 (g u a r d ia ¡ulASS>
A p lic a c ió n # * in d u s tría la s : M a n u fa c tu ra M e d ic o : 0 2 9 1 -4 5 9 -0 0 0 9
d e e sae c a lid a d e s de- fe rtiliz a n le s .
FABR IC AN TE D IS T R IB U ID O R
P ro le rtil S.A,
T e rm in a l San N ico lás
San N ic o lá s , B u e n o s A ire s, A rc ie n lin a
SECCIO N I I . CO M PO NENTES P E LIG R O S O S
L ím ite s d e E xp o sició n ¡ftC G H !)
N o m b re CAS# TL V -T W A 7 L V -T W A STEL STEL C E IL CEI L ■% p o r peso
IM /m 3 p p ffi m íi/m S ppm in íi/r ti3 jjp m
Zn 7 4 4 0 -6 6 -8 10 0
I n fo rm a ció n T o xicù log a d e I a s Ca m p o nen l e s 3n
No d is p o r ibis

C o n tin u a e n la p á q in s s lq u ie n le
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 233 I 242

P
PROFERTIL

ZINC PACI NA NUMERO 2


SECCION III. 1DENTI R CACION DE PELIGROS
Efectos agudos Generalmente no toxico. No obstante, algunos compuestos con Zn pueden afectar a los
potenciales sobre la humanos severamente. Sales de Zn producen electos desda irritación de boca y garganta
salud (sulfato de Zn} a dolor intensa de estomago, ve mitos, diarrea y posible muerte en caso
de ingesta masiva. Puede causar irritación en los ojos. Inhalación de polvo produce
irritación castro intestinal o caro resoiratorlo.
Efactos crónicos No es considerado cancerígeno. Exposición continua de piel puede producir dermatitis o
ooten cíales daño.
SECCION IV. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con los ojos Puede causar irritación a los ojos. INMEDIATAMENTE ENJUAGUE LOS OJOS CON
ABUNDANTE AGUA, par lo menos durante 15 minutos, manteniendo los párpados
abiertos Oblente atención médic^-
Contacta menor con Puede causar irritación en la piel. Lave la piel contaminada con agua y jabón. Cubrir la
la pial párle irritada con «molientes. Si la irriLaclón persiste obtenga inmediata atención médica,
Lave la ropa contaminada después de su uso.
Contacto prolongado No Hay Información adicional
con la piel
Inhalación menor La inhalación repelida o prolongada de polvo puede conducir a una irritación respiratoria.
Permita a la víctima descansar en un área bien ventilada. Busque atención médica sí la
Irritación continua.
Inhalación severa No hav información adicional
Ingestión ligera Quite la dentadura, si hubiera. S la persona sslít consciente, deberá tomar varios vasos
de agua o leche e induzca el vómito. Nunca de nada por la boca a una persona
inconsciente. Baje la cabeza para que el vómito no reingrese por la boca y la garganta.
Obtenga atención médica.
Inoestión severa Na hay información adicional
SECCION V. INFORMACION SOBRE FUEGO V EXPLOSIONES
0 producto es Estable. En contado con agua libara gases inflamables. 0 polvo es esiremadamente
inflamable
Temperatura (Je No aplicable
aut0iQn¡C¡5n
Rash point No aplicable
Limites de No aplicable
inflamabilidad
Productos de No aplicable
combustión
Peligro de incendio en No hay info adicional
presencie de distintas
sustancias
continúa en la páplna siguiente
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 234 I 242


PROFERTIL

Z IN C P a a in a 3
P e lig r o d e e x p lo s ió n
en p r e s e n c ia d e N o h a y in fo r m a c ió n a d ic io n a l
d is i ¡n ta s s u s t a n c ia s
M e d io s d e c o n tr o l d e
in c e n d io s a N o h a y in fo r m a c ió n a d ic io n a l
in s t r u c c io n e s
O b s e r v a c io n e s
E s p e c ia le s e n c a s o d e N o h a y in fo r m a c ió n a d ic io n a l
p e lifir o d e in c e n d io
O b s e r v a c io n e s
e s p e c ia le s e n c a s o d e N o h a y in fo r m a c ió n a d ic io n a l
e x p lo s ió n
SECCI ON V I. MEDI DAS PARA D E SC A R G A S ACCI D EN TA LES
U tilic e h e r r a m ie n t a s a p r o p ia d a s p a r a c o lo c a r el s ó lid o d e r r a m a d o e n r e c ip ie n t e s p r e v is t o s
P e q u e ñ o d e rra m e
P a r a s u u s o o d e s e c h o p o s t e r io r
P r e v e n ir d e s c a r g a a d ic io n a l d e m a t e r ia l, s i e s p o s ib le sin r ie s g o . P r e v e n ir q u e lo s
D e r r a m e im p o r ta n te d e r r a m e s In g r e s e n e n d e s a g ü e s , c u r s o s d e a g u a , p ile t a s , e t c .
R e c u p e r a r y c o lo c a r e n c o n t e n e d o r e s p a r a r e u s c , r e c ic lo o d is p o s ic ió n f in a l.
S E C C IO N V II. M ANEJO Y D EPO SITO
N O In g e r ir . N O r e s p ir a r p o lv o . En c a s o d e In g e s t a b u s q u e a s is t e n c ia m e d ic a in m e d ia t a .
P r e c a u c io n e s
N o r e s p ir a r o o lv o U tilic e r o c a a d e c u a d a .
M a n te n g a e n c o n t e n e d o r e s c e r r a d o s y s e c o s . M a n t e n g a e n lu g a r e s v e n t ila d o s . M a n te n g a
D e p ó s it o a le ja d o d e c o m id a , b e b id a s y a lim e n t o s p a r a a n im a le s . M a n t e n g a a le ja d o d e m a t e r ia le s
c o m b u s t ib le s e in c o m o a t ib le s ÍA m in a s . s u llu r o s . á c id o s f u e r t e s v b a s e s f u e r t e s ! .
S E C C IO N V I I I . CO N T R O LES DE E X P O S IC IO N P R O TE C C IO N PER SO N A L
U tilic e p r o c e s o s a is la d o s , v e n t ila c ió n lo c a l e x h a u s t iv a , u o t r o s c o n t r o le s d e In g e n ie r ía p a r a
m a n t e n e r e l a ir e d e l a m b ie n t e d e n t r o d e lo s líim iie s d e e x p o s ic ió n . Si la s o p e r a c io n e s d e l
C o n t r o le s d e d is e ñ o
u s u a r io g e n e r a n p o lv o , h u m o o n ie b la , u s a r v e n t ila c ió n p a r a m a n t e n e r la e x p o s ic ió n a
e le m e n t o s c o n t a m in a n t e s d e l a ir e d e n tr o d e lo s lím it e s d e e x p o s ic ió n .
L a s e le c c ió n d e e q u ip o s d e p r o t e c c ió n p e r s o n a l v a r ia , d e p e n d ie n d o d e la s c o n d ic io n e s d e
u s o . S i s e m a n e ja en p o lv o y c u a n d o p u e d a n o c u r r ir c o n t a c t o s c o n la p ie l o l o s o j o s c o m o
P r o te c c ió n p e r s o n a l
r e s u lt a d o a la r g a s o r e p e t id a s e x p o s ic io n e s , u s e m a n g a s la r g a s , m a m e lu c o , g u a n t e s d e
c u e r o y a n t e o jo s d e s e g u r id a d c o n d e f e n s a s la t e r a le s ,
U s a r r e s p ir a d o r p a r a p o lv o a p r o b a d o p o r N I O S H s i e l d is e ñ o , la s p r á c t ic a s la b o r a le s u
P r o te c c ió n p e r s o n a l
o t r a s m e d id a s d e c o n t r o l n o s o n a d e c u a d a s p a r a p r e v e n ir la s o b r e x p o s ic ió n . C u a n d o
en c a s o d e g ra n
p u e d a n o c u r r ir c o n t a c t o s c o n la p ie l o lo s o jo s p o r b r e v e s p e r ío d o s , u s e m a n g a s la r g a s ,
escap e
m a m e lu c o g u a n í e s d e c u e r o v a n t e o jo s d e s e g u r id a d c o n d e f e n s a s la t e r a le s ,
C o n s u lt a r a la a u t o r id a d e s lo c a le s p o r lo s lím it e s a c e p t a b le .
L im it e s d e e x p o s ic ió n
10 ma/7m3 T W A e s t á n d a r A l H A W E E L c o m a o o lv o in h a la b le .
c o n t in ú a e n la c á a in a s¡c iu ie n te
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 235 I 242

P
PROFERTIL
a te p a g in a n u m e r o 4
S E C C IO N fX , P R O P IE D A D E S F IS IC O -Q U IM IC A S
E£lado físico y apariencia Sólido Granulado

Paso ríioieculár 65.38 Golór gris


PH 110% soí n/aauai No disponible Olor fío disoonibíe
Plinto de ebullición 908 "C 1 Umbral de Olor Ho disponible
Plinlo de fusión 420 X Sabor No disponible
Téniperalufá Crítica Volatilidad No disponible
Gravedad específica 7.14 Ssiyttilidad No disponible
Densidad de volumen Propiedades de
7.14 9r/«m3 No disponible
Kg/ni3; Ibs/fl3 dispe rsión
Coeficiente de destilación
Presión de vepor No disponible No disponible
aau a/aceite
Densidad de vapor No disponible
SECO! ON X, 1« FO R M A CI ON S O B R E E S T A B Í U DAD y R CACTI VI DAD
EsJatiilicJacJ El producto es estable
Inestabilidad lemperatura No disponible
Gandiciones de inestabilidad NO se cuenta con info adicional
Incompatibilidad ecn oirás sustancias No se cusnia eon info adicional
Cari osiv ¡dad Mo se cuenia con info adicional
Observaciones especiales sobre
No se cuerna w n info adicional
reacì Ividad
Observaciones espaciales tabre
\o se cuenta con info adicional
corrositi ¡dad
SEC C I ON XI 1H FORM ACI ON TO X f CO LOGI CA
Rsîlas significai ivas de exposición Inhalación. Ingestión
Toxicidad caía ¿ni ni ale-i Toxicidad oral aauda(LD50t; 1710 me/ko (Fiata)
continúa en la página siguienle
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 236 I 242

PROFERTIL

ZIN C P A G IN A N U M E R O S
M u y b a ja to x ic id a d p a ra ^ u n ía n o s y a n im a le s b a jo c o n d ic io n e s
n o r m a e s d e c u id a d o y uso re s p o n s a b e. La in g e s ta p o r la fa u n a ,
O b s e rv a d o r e s e sp e cia le s s o b ra to x ic id a d
g a n a d o y a v e s p u e d e s e r d a ñ o s a . L im p ie io d o el m a te ria l d e rra m a d a ,
d e a n ím e le s
e s p e c ia lm e n te el fe rs iliz a n te q u e q u e d a u e ^ o d e la c a r^ a . p a ra
p re v e n ir la s o b re ^ p o s ic ió n de á iiir iá le i.
N u e s tro s a rc h iv o s no c o n tie n e n o b s e rv a c io n e s a d ic io n a le s s o b re la
O !ro s e fe c lo s s a b r é lo s h u m a n o s
lo x ic ld a d d e aete p ro d u c ía .
c t se rva cie n e s e sp e c ia le s -s o b re 5 (se l os
No tie n e e fe c to s .
o r ó n iw je n hum anos
O b s e rv a c io n e s e s p e c ia le s s o b re o tro s
S n in fo rm a c ió n a d ic io n a l
e ls c to s sn los tiu m a n o s
SECCIO N X II. IN FO RM ACIO N ECO LO G ICA
M u y b a ja to n ic id a d , £1 p r o d u c to no es d a ñ in o b a jo c o n d ic io n e s
E ^J lg x ic id a d
n orm a e s d e uso
DBO v D G O No d is p o n ib le

P ro d u c io s d e la d e sco m p o sició n O ¡d os d e m e ia ie s

T o x ic id a d d e lo s p ro d u c io s p o r
M e n o s .to x ic o s q u e e m is m o p ro d u e lo
d esco m p o sició n
O b s e rv a c io n e s e sp e cia le s s o b re los
No se d i s o n é d e in lo riria e io n a d ic io n a l
p ro d u c io s p o r d e c ra d a c iá n
SE C C IO N X l l i . C O N S fD E R A C tO N E S S O B R E RESI DUOS
Recupere y coIoqu# e¡ rnaierlal e« coman adores adecuados para su
uso o d e s e c h o . A s e g ú re s e q u e la d is p o s ic ió n c o m o d e s e c h o se
D esechos a l a g u a o re cicla d o
é iií u ^ r t ir a 3 n tu n ifiliririié n io co n Iss re Q u e riím ie n io s g u tw rn a m e n ia lé íi v
las reauiacnones locases,
SECCIO N X fV . IN FO RM ACIO N SO B R E TR A N SPO R TE
Lev N acional d e T rá n s ilo 2 4 .4 4 9 C a rc a G e n e ral
G oríhnúa en la p á g in a s iq u ie n lo
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 237 I 242

P
PROFERJIL

ZINC P A G IN A NUM ER O 6
R e visione:', e s p e c ia le s p a ra si tra n s p o rte Las n o rm a le s p a ra c a rg a s g e n e ra le s . No p e lig ro s o p a ra ira n s p o rte
a e re o , m a rítim o y te rre s tre .
SECCI ON XV. O TRA 1N FORMACI ON S O B R E REG O LACI O N ES y PI CTOGRAM AS
O tra s R e g u la c io n e s A c ia d e P ro te c c ió n M e d io a m b ie n ta l d e C an a d á (CEPA}, E ste p ro d u c to s e e n c u e n tra en
la lis ta d e s u b s ta n c ia s d o m é s tic a s (D S L) v e s a c e p ta b le p a ra el u so b a jo la s
e s p e c ific a c io n e s CEPA
O tra s C la sifica cio n e s HCS (USA) N o c o n tro la d o
DSCL í EEC' No c o n tro la d o
Naüonai F re P ro ie c tio n
A s s o c ia tio n (USA)

1 ^

TDG
P ic to g ra m a s
(M e rco su r.
0
C anadá)
DSCL (E u ro p a )
P ic.togram a
AD R (E u ro p a , M e rcosu r)
P ic to q ra m a
SECCIO N X V I. IN FO RM ACIO N A D IC IO N A L
R e fe re n cia s A c u e rd o S o b re T ra n s p o rte d e M e rc a n c ía s P e lig ro s a s del M e rc o s u r
Ley N a ciü ria l d e T rá n s ito 2 4 .4 4 9
R eso lu ció n 195,'97 N o rm a s T é c n ic a s
L ey 1 9 . 5 8 7 / 7 2 S e g u rid a d e H ig ie n e en el T ra b a jo
D e c re to 3 5 1 / 7 9 re g la m e n ta rlo de la Ley 1 9 .5 8 7
R e so lu ció n M TS S 4 4 1 /9 1
29 CFR P a rle s 1910, Rev. Julio 1 1 993
40 CFR 3 0 0 -3 9 9 Reí/. J u lio 1 1 9 9 3
49 CFR P a rle s 1-199, Rev. O c tu b re 11993,
P ro te c tio n G u id e to H a z a rd o u s m a te ria ls , (N FP A 49, 3 2 5 M , 4 9 1 M) NFPA, i o ' h Ed. 1991.
TO M ES R u s® , V ol 28, J a n u a ry 1996 M ic o m e d e x In c .
PARA M AYO R PR O FER TIL SA
1N FO RM AC IO N SOBRE
M E D IO A M BIEN TE,
SALUD Y SEGURIDAD
DEL PRODUCTO,
C O N TÁC TESE CON
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 238 I 242

HOJA DE DATOS DE

SEGURIDAD

Nom bre del Producto: SOLVENTE 80/20

F e cha de R evisión: F e brero 2 016. R evisión N o.3

ONU.

NFPA

S E C C IO N 1 : ID E N T IF IC A C IO N D E L P R O D U C T O Y D E L A C O M P A Ñ ÍA
PRODUCTO

Nombre Químico: Mezcla de Solventes Orgánicos

Sinónimos: Mezcla 80/20

Aplicación: Disolvente industrial

COMPAÑÍA: GTM

Teléfonos de Emergencia
M é xico : + 5 2 55 5831 7 9 0 5 - S E T IQ 01 8 00 00 2 1 4 00
G u a te m a la : +5 0 2 6 6 2 8 58 5 8
El S alva do r: + 5 0 3 2251 7700
H onduras: + 5 0 4 2 5 6 4 5454
N icarag ua : + 5 0 5 2 2 6 9 0361 - T o x ic o lo g ía M IN S A : +5 0 5 2 2 8 9 7 3 9 5
C o s ta Rica: + 5 0 6 2 5 3 7 0 0 1 0 - E m e rg e n cia s 9-1-1. C e n tro In to xica cio n e s +5 0 6
2 2 2 3 -1 0 2 8
P anam á: + 5 0 7 512 61 8 2 - E m e rg e n cia s 9-1-1
C o lo m b ia : + 0 1 8 0 0 0 9 1 6 0 1 2 C isp ro q u im / (571) 2 88 6 0 12 (B ogotá)
Perú: +511 6 1 4 65 00
E cuador: + 5 9 3 2 3 8 2 6 2 5 0 - E m e rg e n cia s (E C U ) 9-1-1
A rg e n tin a + 5 4 115 031 1774
Brasil: + 5 5 21 3 5 9 1 -1 8 6 8

S E C C IO N 2 : C O M P O S IC IO N / IN F O R M A C IO N S O B R E L O S IN G R E D IE N T E S

Acetatos 20 %
Alcoholes 80 %

S E C C IO N 3: ID E N T IF IC A C IO N D E P E L IG R O S
VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 239 I 242

Inhalación: La su sta n cia irrita el tra cto re sp ira to rio . T ó xico si se


inhala. P o r la e v a p o ra c ió n de esta su sta n cia a 2 0 °C se
p u e d e a lc a n z a r rá p id a m e n te una co n ce n tra ció n n o civa en el
aire. La e x p o sició n m u y p o r e n cim a del O E L p u e d e p ro d u cir
p é rd id a de co n o cim ie n to . Los e fe cto s p u ede n a p a re c e r de
fo rm a no inm ediata. S e re co m ie n d a vig ila n c ia m édica.
Ingestión: No com er, beber, fu m a r d u ra n te el trabajo. T ra ta r en fo rm a
sin to m á tica .
D o lo r de garg a n ta , tos, d o lo r de cabeza, náusea, vó m itos,
vé rtig o , so m n o le n cia .

Contacto con los ojos: La sustancia irrita los ojos. Dolor, enrojecim iento, visión borrosa.

Contacto con la piel: La s u s ta n c ia irrita la piel. El co n ta cto p ro lo n g a d o o re p e tid o


con la piel p u e d e p ro d u c ir derm atitis.

Carcinogenicidad: No se dispone de datos.

Mutagenicidad: No se dispone de datos.

Teratogenicidad: No se dispone de datos.

Neurotoxicidad: La s u s ta n c ia p u e d e te n e r e fe cto s so b re el siste m a nervioso


ce ntral, d a n d o lu g a r a de p re sió n .

Sistema reproductor: No se dispone de datos.

Otros: P ro d u c to tó xico e inflam able.

Órganos blancos: Hígado, riñón, músculos, sangre, corazón, pulmón.

S E C C IO N 4 : M E D ID A S D E P R IM E R O S A U X IL IO S

Contacto ocular: E n ju a g a r con a g u a a b u n d a n te p o r va rio s m in u to s (q u ita r


lo s le n te s de co n ta cto si p uede h a c e rs e con fa c ilid a d ),
d e s p u é s c o n s u lta r al m édico.

Contacto dérmico: L a v a r con a g u a en a b u n d a n c ia y c o n ta c ta r al m édico.


Q u ita r las ropas co n ta m in a d a s.

Inhalación: L le v a r a un lu g a r ve n tila d o , si el in d ivid u o no re sp ira a d m in is tra r


re s p ira ció n a rtificia l bajo indica ció n del m édico. Es m uy
im p o rta n te la v e n tila ció n a d ecua da.

Ingestión: No in d u c ir al vó m ito y b u s c a r a te n ció n m é d ica de inm ediato.

Antídoto recomendado: No se dispone de datos.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 240 I 242

Información para el médico: No se dispone de datos.

S E C C IO N 5 : M E D ID A S P A R A E X T IN C IO N D E IN C E N D IO S

Punto de Inflamabilidad: 15.7°C , el p ro d u cto es a lta m e n te inflam able, el


c a le n ta m ie n to in tenso p ro d u ce a u m e n to en la pre sió n con
rie sg o de estallido.

Límites de inflamabilidad No se dispone de datos.

(Si existen):
Agentes Extintores: En caso de incendio m antener fríos los recipientes contenedores y
demás

in s ta la c io n e s p o r p u lve riza ció n de agua. E x tin g u ir con p olvos


q u ím ico s, e s p u m a re siste n te al alcohol, ag u a en g ra n d e s
c a n tid a d e s, d ió xid o de carbono. En ca so de in ce n d io los g ases
d e c o m b u stió n d e b e n c o n sid e ra rse tóxicos.

Equipo de protección Guantes protectores para solventes, ropa protectora, anteojos de

Para combatir el fuego: seguridad ajustados, botas y equipos de respiración.

Productos peligrosos El v a p o r de este p ro d u cto se m e zcla bien con el aire, fo rm a n d o


fá c ilm e n te por combustión: e xp lo siva s. D u ra n te un in ce n d io p ro d u ce g a se s tó x ic o s e
irritan tes. En la c o m b u s tió n d e s p re n d e m o n ó xid o d e ca rb o n o y d ió xid o de ca rb o n o q ue son
n o c iv o s para la salud.

S E C C IO N 6: M E D ID A S P A R A F U G A S A C C ID E N T A L E S

Atención de derrames: E v a c u a r la zo n a de peligro. R e c o g e r el líq u id o p ro ce d e n te de


la fu g a en re c ip ie n te s h e rm é tico s. A b s o rb e r el líq uido residual
en a re n a o a b s o rb e n te in erte y tra s la d a rlo a un lu g a r seguro.
P a ra d e s e c h a r e tiq u e ta r según norm a nacional.

Atención de fugas: R e c o g e r con m a terial a b so rb e n te , con m aterial in erte y


c o lo c a r en re cip ie n te tapado .

S E C C IO N 7: M A N E J O Y A L M A C E N A M IE N T O

Temperatura Almacene en un lugar fresco y ventilado.

Almacenamiento:

Condiciones A p ru e b a de incendio , se p a ra d o de o xid a n te s fu e rte s. B aja


te m p e ra tu ra ,
Almacenamiento: v e n tila d o y fre sco . E vita r llam as, no u tiliz a r en sitios d o n d e haya
c h is p a s y no fu m a r. S u sta n cia a lta m e n te in fla m a b le . E quipo
e lé c tric o y de a lu m b ra d o de b e s e r a p ru e b a de explosión .

Manipulación recipientes: Debe estar bien cerrados y etiquetados.


VERSION: 01
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTES
TERRESTRE DE MATERIALES Y/O RESIDUOS REVISION: 01
ETUJSA S.A.
PELIGROSOS
PAGINA : 241 I 242

Efectos de la exposición a la Evitar el contacto directo con la luz solar, calor y lugares donde se

luz solar, calor, atmósferas produzcan chispas.

húmedas, etc. :

S E C C IO N 8: C O N T R O L E S D E E X P O S IC IO N Y P R O T E C C IO N P E R S O N A L

Condiciones de ventilación: Debe utilizarse en un lugar ventilado o tener ventilación


artificial.

E x tra c c ió n localizada.

Equipo de protección Protección respiratoria con máscara de protección de toda la cara.

Respiratoria:

Equipo de protección Anteojos de seguridad.

También podría gustarte